Educación Ético-Wertiana

Cuando alguien pretende acabar con el estudio de la Historia de la Filosofía en Bachillerato la respuesta debe ser agresiva ya que la propuesta, aparte de cierto componente sarcástico y bufónico, se hace para incentivar la rentabilidad económica de las mafias financieras y potenciar el dogmatismo a costa de deshumanizar a las nuevas generaciones de ciudadanos.

La filosofía es inservible para el empresario codicioso; éste requiere trabajadores expertos matemáticos que sepan cuadrar sus mentirosos balances, también precisa obreros competentes en lengua inglesa que ayuden a externalizar sus empresas en países donde los trabajadores son explotados, y gusta de otros tantos redactores en lengua española que sean hábiles en falsear informes sin faltas ortográficas. La filosofía no sirve -¡jamás!- a ningún poder a diferencia de asignaturas como la matemática, la lengua española o la extranjera más fáciles de tentar por su carácter instrumental. Justo son estas asignaturas, junto a la religión, las que el ministro desea potenciar a costa de la erradicación de la filosofía. Las materias instrumentales sin el contrapeso y complemento de las que son un fin en sí mismas convierte a las primeras en una amenaza social.

La filosofía sirve, por ejemplo, para tomar conciencia de que la triste situación en que se encuentra España tiene unos culpables carentes de escrúpulos morales que ahora hacen pagar sus despropósitos a ciudadanos inocentes. Una filosofía que no contraría a esos tramposos -y a los gobernantes que les amparan- no es una filosofía. La filosofía sirve para detestar la estupidez y la maldad, haciendo de ellas una cosa vergonzosa. La filosofía sólo tiene un uso: denunciar la bajeza en todas sus formas.

¿Existe alguna asignatura, fuera de la filosofía, que se proponga la crítica del poder establecido y de sus mentiras? ¿Alguna materia, aparte de la filosofía, que se preocupe de hacer del pensamiento algo activo, afirmativo, y por tanto humano? ¿Alguna que claramente no sea parte de un engranaje frío hacia la nadería? ¿Alguna que sirva para aumentar la competencia del alumnado para elaborar preguntas interesantes, significativas, pertinentes, relevantes y eficaces? ¿Y para reflexionar sobre el conocimiento, la convivencia, la acción técnico-productiva y el arte?

¿Qué asignatura, a excepción de la filosofía, se interesa por hacer a los hombres libres y pensadores? La filosofía como crítica nos dice lo más positivo de sí misma: es una empresa de desembrutecimiento. Y, a este respecto, que nadie se atreva a proclamar el fracaso de la filosofía por más que se empeñe el ministro de turno: arrancarán a la filosofía de los planes de estudio, pero el espíritu filosófico permanecerá durmiente en las cavernas, como los masones en países teocráticos o los libre-pensadores de sociedades totalitarias. Son malos tiempos para el pensamiento crítico pero hay que luchar para que no desaparezca si no queremos convertir las fantasías distópicas en una realidad.

José Ignacio pretende incrementar la estupidez y la bajeza de la ciudadanía mediante la prohibición de la Historia de la Filosofía. Dice Deleuze, a quien parafraseo en los párrafos anteriores, que habría que ser agresivo con ciudadanos como este ministro que trata de humillar a la filosofía. Sin embargo el estudiante de filosofía, el filósofo, no es agresivo porque sabe que toda inquina es improductiva. Suele creer en la fuerza del mejor argumento, aunque con José Ignacio parece que esto no vale. Los violentos ganan.

En lugar de borrar del mapa la Historia de la Filosofía, deberían adaptarla a los nuevos tiempos, otorgando mayor importancia a filósofos actuales que, a hombros de gigantes, consiguen superar a los genios del pasado. Autores ignorados por los actuales planes de estudio, pero ya consagrados por la comunidad internacional, como Bauman, Lipovetsky, Castells, Onfray, Sennett, Dawkins, Dennett, etc., proponen argumentos renovados que dan aire fresco al pensamiento clásico para hacerlo más atractivo y significativo al estudioso actual.

Sin embargo este tipo de propuestas constructivas sobran con José Ignacio. No en vano hace unas semanas, en el primer borrador, este ministro proponía eliminar la Educación Ético-Cívica de cuarto de secundaria. Tras numerosas reclamaciones y argumentaciones en contra, en el segundo borrador no solo no repara el daño sino que además convierte a la Historia de la Filosofía en optativa para competir con otra decena, entre ellas la religión, en lo que supone un gran dislate y una aberrante manipulación. Decía Condorcet que el miedo es el origen de casi todas las estupideces lo que me lleva a preguntarme, aunque intuyo la respuesta, a qué tendrá miedo José Ignacio.

Este sociólogo experto en globos sonda, quizá haya lanzado esta segunda amenaza como un mero estudio “de mercado” para luego echarse atrás si la respuesta social es negativa; sin embargo aventuro que el tercer borrador será mucho peor. Apuesto a que José Ignacio es capaz de eliminar también la Filosofía de primero de Bachillerato o, peor aún, osará a denominarla Fundamentación del Espíritu Nacional. Avisados quedan, yo ya voy buscando una caverna para refugiarme; ¿quién me acompaña?

http://www.rafaelrobles.com

@RafaelRob

Relacionados

19 COMENTARIOS

  1. Hay muchas cosas de su artículo que no comparto. No me gusta su tono catastrofista. El ministro Wert no ha pretendido en ningún momento, creo yo, servir a la empresa o sentar las bases de una sociedad totalitaria. El ministro Wert siempre ha enseñado las cartas. Siempre ha insistido en que la educación española es costosa, que los informes Pisa muestran claramente la mala educación que hay en España, etc.. Hay que tener en cuenta que uno de los problemas de la educación en España que el pretende corregir es el exceso de asignaturas. Puede que a usted le parezca su asignatura algo esencial, pero lo cierto es que yo no paro de leer artículos en los que los profesores hablan de lo esencial que es su asignatura (economía, cultura clásica) y lo terrible que sería que su asignatura fuera eliminada. Lo que ocurre es que los estudiantes tienen un montón de asignaturas en bachillerato y la Eso, y que los currículos de estas asignaturas son muy densos. Esto es algo que el ministro Wert ha dicho una y otra vez, y tiene, a mi juicio, toda la razón del mundo. ¿Cree sinceramente que es razonable que los alumnos tengan en la Eso 12 asignaturas? Yo he impartido filosofía durante un año en Navarra y mi sensación era que mis alumnos no se enteraban de nada porque la asignatura tenía sólo dos horas.

    En fin, no le niego que a mí el hecho de que quiten la asignatura de historia de filosofía me perjudica a nivel laboral ya que tengo la condición de interino. Pero creo que hay mantener la calma y analizar la cuestión con rigor, sin que la situación personal distorsione el juicio. En fin, creo que si el ministro Wert ha eliminado esta asignatura lo ha hecho porque de todas las troncales que había en 2º de bachillerato ésta era la que más sobraba. Sinceramente, esta asignatura para un adolescente me parece un ladrillo. Lo más conveniente, creo yo, es es enseñar filosofía de un modo sistemático pues de esta manera se pueden plantear los temas mejor y de un modo más atractivo. ¿Cree sinceramente que es tan importante de un adolescente de hoy en día sepa cosas como lo que dijo Santo Tomás o Nietzsche?

    El gran de error de la Red de filosofía y del gremio de los profesores de filosofía es no haberse dado cuenta de que lo que había dicho Wert acerca de una reforma educativa profunda iba en serio. Lo que hay que hacer, a mi juicio, es hacer una buena propuesta. Por ejemplo, la red de filosofía podría haber propuesto que la asignatura de 1º de bachillerato se dividiera en 2 de tal forma que parte de sus contenidos se enseñaran en segundo de bachillerato. Sinceramente, no hay ser humano capaz de enseñar adecuadamente los contenidos de 1º de bachillerato en un solo curso. Solamente el tema de la evolución humana, si sabe impartir bien, se puede tirar uno un año tranquilamente. Y les puedes hablar a tus alumnos de lo que dice Dawkins o Dennett sobre la evolución y de lo que te de la gana. Y es en que en muchos aspectos le doy a usted la razón, la filosofía actual es superinteresante. ¿Por qué no utilizamos, por tanto, este potencial en lugar de hacer que los alumnos se aprendan lo que son las ideas regulativas de la razón en Kant?

    En suma, lo que debe hacer la red de filosofía si quiere que no le quitan horas al departamento es proponer algo atractivo. He comprobado que si bien en un primer momento le propusieron al ministro que se impartiera en 4º de la ESo una asignatura de introducción a la filosofía, más tarde defendieron la asignatura de ética. En fin, que en un 1º momento no les parecía importante la ética y un poco después sostenían que sin la asignatura de ética se iba a derrumbar la democracia española. Creo que deberíamos ser un poquito más serios y hacer una propuesta bien sólida, acorde con los nuevos tiempos

  2. Hola Raús Freijo:

    El tono catástrofista del artículo tiene que ver con la hipérbole, recurso literario que se utiliza para llamar la atención sobre un hecho; desde el extremo se perciben distintas y claras ciertas situaciones que en el medio aparecen más confusas.

    Sobre los informes Pisa habría muchísimo que hablar. Una detenida investigación por la red da sorpresas muy relevantes. Se puede ir empezando con datos como los que aparecen en http://profesorgeohistoria.wordpress.com/2012/05/23/desmontando-el-informe-pisa-y-su-manipulacion-de-la-realidad/

    Sobre si la educación española es costosa no tiene más que echar de nuevo un vistazo en la red y comparar nuestro gasto con el resto de países europeos. También se llevará sorpresas.

    No creo que por dar más horas de matemáticas o de lengua los estudiantes aprendan más de dichas asignaturas. Usted que ha dado clases de filosofía sabe que la visión de conjunto que aporta esta asignatura para el resto de saberes es importante. No entro a analizar sobre el resto de asignaturas, me centro en lo que conozco con cierta profundidad y deduzco que un sistema educativo sin filosofía sería desolador, independientemente de mi profesión.

    Me entristece que diga que esta asignatura es un ladrillo. Estimo que bien explicada puede ser muy amena y divertida. Programas como el de «Filosofía para Niños» ayudan a que la didáctica de este «ladrillo» resulte apasionante.

    Por supuesto prefiero a autores contemporáneos, como digo en el artículo. Quizá habría que actualizar los temas tratados en esta asignatura.

    Lo que usted dice sobre Kant es absolutamente cierto. Yo le pediría que sus interesantes propuestas se las hiciera llegar a la REF. Están deseando que se les ayude con ideas nuevas.

    Gracias por su comentario, es muy interesante.

    Un saludo cordial

  3. ¿Dónde se dice que Wert quiera eliminar la Historia de la Filosofía en el artículo de El País citado en el exordio de su texto? Porque lo he repasado tres veces y, o los dioses me han cegado o no soy capaz de verlo. Que la idea de Wert de mantener y fomentar la enseñanza de la religión es una auténtica estupidez, va de suyo. Que aprender matemáticas sólo sirva para, luego, maquillar balances y hacer «contabilidad creativa», o que la enseñanza del inglés casi esté de más sólo son provocaciones demagógicas por se parte, señor Robles. Y, por cierto, si hay algo parecido a la Formación del Espíritu Nacional es precisamente, en mi opinión, la Educación para la Ciudadanía, trasunto políticamente correcto y actualizado en su título a la nueva cursiparla de la asignatura que sufrimos en la dictadura los que ya tenemos cierta edad. Esta es otra materia que, junto a la Religión, habría que eliminar de los programas. No cambiarla por una nueva de similar pelaje pero a gusto de la derecha, no. Eliminarla. Todo lo que no sea eso, hace bueno el aserto lampedusiano de cambiarlo todo para que todo permanezca.

  4. Aparte del «qué hay de lo mío» decimonónico del artículo (y por cierto que es mentira pues en ningún momento se ha planteó la eliminación de la «Historia de la filosofía») y del desprestigio del resto de materias olvidando algo que la LOGSE estableció, y que este señor veo que no conoce, como eran los temas transversales (qué visión más pobre de lo que es la educación), lo más divertido ha sido ver al eximio nacionalista de izquierdas Manuel Castells en el ajo. Es cierto, una buena formación del espíritu nacional siempre viene bien. Le ha faltado Xavier Rubert de Ventós

    En fin, el artículo es un perfecto reflejo de cómo eso que dice que debería ser la filosofía se transforma en formación del espíritu ideológico propio del señor profesor.

    • Hola Pisco:

      Los trabajos de Manuel Castells sobre la sociedad en red y la globalización están reconocidos internacionalmente, son brillantes. Es uno de los referentes en la filosofía de las tecnologías de la información y de la comunicación. Curiosamente es de nuestra tierra, Albacete. Desconocía que fuera un nacionalista, y si así lo fuera no quita un solo mérito a su extraordinaria producción internacional. En España puede encontrar su obra publicada en Alianza, léala, quizá le interese.

      Convertir la Historia de la Filosofía en optativa frente a otras asignaturas más fáciles de aprobar supone la eliminación de facto de la asignatura. Los alumnos no escogerán la filosofía si se le oferta otra asignatura en la que sea más sencillo obtener mejor nota.

      Intento evitar el «qué hay de lo mío» poniéndome el velo de ignorancia de Rawls. Es un bonito experimento mental (puede encontrarlo en la red) que me reafirma en la convicción de que la Hª de la Filosofía debe ser troncal.

      La acusación que usted me hace en el último párrafo necesita de argumentación, si no es así no sé a qué debo contestar en concreto.

      Un saludo cordial

  5. Hola, Rafael

    Me alegra saber que le ha parecido interesante mi comentario. Creo que en lo fundamental estamos de acuerdo. Voy a seguir su consejo y después de articular mi propuesto se la voy enviar a la Red.
    He descubierto que el filósofo Michael Sandel está haciendo furor con sus clases de introducción a la filosofía entre otros países, en Japón, China y Estados Unidos. No sé si estaba al tanto de este hecho. Si no es así, le recomiendo que le eché un vistazo a algunas de sus clases multitudinarias disponibles online, estoy seguro que le van a parecer interesantes.
    En fin, lo que trato de decir es que la red podría inspirarse un poco en casos como el de Sandel. No sé si la Red ha hecho una esfuerzo por informarse acerca de lo que se está haciendo fuera de España. Le dejo la dirección de un artículo en español que habla de estos temas, así como la de la página donde se encuentran colgadas sus clases.

    Un saludo cordial

    http://www.aceprensa.com/articles/el-filosofo-michael-sandel-estrella-en-asia/

    http://www.justiceharvard.org/

    • Hola Raúl:

      Conozco las clases en vídeo de Sandel, son brillantes y hay que aprender de él. Además su libro *Justicia. ¿Hacemos lo que debemos?* (editorial Debate) me ha dado muy buenas ideas para clase.

      Un cordial saludo

  6. Estimado compañero
    Es muy difícil argumentar contra la crítica de que nuestra oposición a la supresión de la Historia de la filosofía sea, en el fondo, corporativa y gremial. Eso de autovendarse con el velo de la ignorancia es casi un chiste. Vd. ha estudiado esa disciplina, le ha gustado, y encima se gana la vida con ella. ¿Cómo había de parecerle bien su supresión o disminución de importancia?.
    Por eso pienso yo que los argumentos han de aceptar ese hecho de que un alto porcentaje de los críticos a la supresión van a ser personas ligadas laboralmente a la filosofía. Aceptarlo e, incluso, utilizarlo como argumento: Somos los herederos de una tracición milenaria, pero también de una tradición docente, la de enseñar Filosofía a jovenes, que existe desde hace 150 años en España. En esos 150 años se han creado libros de texto
    , ejemplos, métodos didácticos innumerables, que convierten a la asignatura en un tesoro venerable, incluso para los que la imparten por vez primera, que tienen ya mucho trabajo hecho. ¿No podemos ex’plicar a los nuevos responsables del Ministerio que hay muy pocas alternativas a esa tradición?. Las optativas con las que tendrá que competir son casi todas bisoñas, y pasarán muchos años hasta que logren enseñar como lo enseña hoy la «Historia de la Filosofía». Sin duda, deberemos mejorar nuestra docencia, pero estamos en pole position respecto a Análisis gráfico o Psicología, por poner un ejemplo nuestro. Hagamos ver al Ministerio que dispone de un tesoro que va a dilapidar si acabamos impartiendo Literatura Universal, o Cultura clásica para completar nuestros raquíticos horarios. Defendamos nuestro trabajo concreto, y no sólo la discipliana académica que lo alimenta.

  7. Es cierto que el tono del mensaje es tremendista aunque probablemente la situación lo requiere, sin que ello implique menoscabar la importancia de otras asignaturas so pena de convertir el asunto en una merienda de negros. Veo desacertado centrar el ataque en las matemáticas, la lengua y el inglés, pues la primera no sirve sólo para maquillar balances sino para otros menesteres sin importancia como ser ingeniero, físico o pensar en la estructura de lo real (le suena la relatividad?), la segunda es necesaria incluso para la propia filosofía y la tercera es lo que toca como idioma dominante. Tendría razón si hubiera una conexión más que anecdótica con la economía y sus asignaturas, pero no es el caso. Debemos más bien argumentar a favor nuestro y no en contra de lo demás, aunque sólo sea porque es más elegante. Sobre centrar la filosofía en autores contemporáneos resulta que Castells es sociólogo y dawkins biólogo o así, no digo que no sean importantes pero sí que porque exista la relatividad no se ha eliminado el estudio de Galileo y newton , como igualmente no podemos sepultar a Kant o a Aristóteles para luego no entender a pensadores actuales. Otra cosa son las metodologías pero no mezclemos churras con merinas.

    • Hola José:

      Mi ataque no va contra la matemática ni la lengua, va contra ellas si van solas, sin la compañía de la filosofía.

      Castells desde la sociología y Dawkins desde la etología hacen filosofía, igual que hay matemáticos expertos en lógica y neurólogos centrados en la neuroética, ambas pura filosofía.

      Es verdad que para entender la neuroética primero es necesario entender el imperativo categórico kantiano, de ahí la relevancia de unas nociones básicas de la historia de la filosofía.

      Un saludo cordial

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img