Manuel Juliá presenta en Ciudad Real su nuevo poemario “El sueño de la muerte”, avalado por la crítica

Multimedia.- El periodista y escritor ciudadrealeño Manuel Juliá (Puertollano, 1954) presentará el próximo martes, 15 de octubre, su nuevo poemario ‘El sueño de la muerte’, en el aula Magna de la Facultad de Letras de Ciudad Real (calle Camilo José Cela s/n). En el acto intervendrán, junto al autor, el decano de la Facultad de Letras de Ciudad Real, Matías Barchino, el director de la colección Poesía Hiperión –en la que está incluido el título-, Jesús Munárriz, y el poeta Francisco Castaño.
Julia en presentacion dioses de Fuego y aire
Además, tras el acto de presentación, los actores Manuel Galiana y José María Arcos recitarán algunos poemas del libro.

Poemas avalados por la crítica: Tamames, Morales Barba, Gutiérrez-Llama o Dionisio Cañas

Tras su presentación en Barcelona y San Sebastián, los poemas de Juliá llegan a Ciudad Real arropados por la crítica, con palabras como las de Rafael Morales Barba, poeta, crítico y profesor de Literatura de la Universidad Autónoma de Madrid en la revista ‘Turia’, según las cuales “la poesía de Manuel Juliá se viste de largo con este explícito sueño de la muerte”. Para él, esta “amarga mixtura de recuerdos, rememoraciones, estampas y reflexiones de lo vivo adentrado, justo cuando empiezan a ser melancolía” evidencia que “Juliá ha escrito su mejor libro (el pudor y el artificio crítico me evita decir que además es bueno), con la mochila de algunos poemarios previos, de aprendizaje y oficio”.

También el economista y crítico literario Manuel Tamames define a Manuel Juliá en la revista ‘Leer’ como «uno de los poetas más destacados del actual panorama literario español» y añade, que «tres son las corrientes literarias que prevalecen en este pequeño gran libro del poeta: Misticismo, Romanticismo y Surrealismo» y que leyéndolo «nos vienen a la memoria autores como Poe, Keats, Henrik Norbrand o Juan Luis Panero, entre otros», comenta. «Y por supuesto el propio Shakespeare, con su concepto de muerte como sueño, pues son muchos los momentos en que su obra se relaciona con el morir y el soñar».

Para Tamames este nuevo poemario «no va en la línea quevedesca del famoso quinto sueño de la muerte, sino que se sitúa en una aspiración más mística; por lo que cabe decir que en la obra hay más de San Juan de la Cruz que del autor de El buscón» o del misticismo de Swedenborg, tan admirado por Borges».

Por su parte, José Gutiérrez-Llama, ensayista, narrador y editor mexicano deja patentes en la revista ‘En Sentido Figurado’ las buenas sensaciones que le ha dejado la lectura del poemario de Juliá y conjuga “sentimiento y razón” para transcribir algunos de los poemas del ciudadrealeño junto a párrafos del ensayo de Fernando Savater ‘La muerte antropomorfa’. Una manera de desmitificar la muerte, y como dice Pessoa, de hablar de “esa relación que hay entre el sueño y la vida, la misma que hay entre lo que llamamos vida y lo que llamamos muerte”.

El poeta Dionisio Cañas, en el diario El Mundo, enmarca el libro “en la estela de la poesía española en castellano entre otros libros que han sido fundamentales en la posguerra española como ‘Hijos de la ira’ (1944), de Dámaso Alonso, donde en el poema ‘Insomnio’ también nos habla desde la perspectiva de la vida vista como una muerte lúcida y escribe: ‘Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas). / A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro’.

Según Cañas, “podríamos citar muchos libros más y poemas sueltos, donde la perspectiva de la muerte en vida, o de la muerte en general, es tratada de diferentes modos como ‘Primavera de la muerte’ (1946), de Carlos Bousoño, ‘Los muertos’ (1947), de José Luis Hidalgo, ‘Dibujo de la muerte’ (1971), de Guillermo Carnero, o ‘La muerte únicamente’ (1984), de Luis Antonio de Villena. Todos estos libros de un gran nivel estético y ético, todos compañeros de viaje de ‘El sueño de la muerte’”, afirma.

Para él, esa combinación, “realismo emocional e imaginación emocionada, hace que el libro se disfrute y te duela a la vez porque, a fin de cuentas, la muerte y el tiempo pasado son el tema central. O sea, es un libro de elegías pero sin llantos ni exageraciones melodramáticas o nostalgias cursis», concluye Cañas en su valoración del nuevo poemario del autor ciudadrealeño.

Biografía

Manuel Juliá (Puertollano, 1954), Premio Nacional Clarín de Cuentos 2011 publica artículos en distintos medios españoles, como el diario Marca y La Tribuna de Ciudad Real o Diariocrítico.com. Es escritor de títulos como La gloria al rojo vivo, una crónica personal sobre el Mundial de Sudáfrica, con 50.000 ejemplares ya vendidos, Cuarenta Latidos o Dioses de fuego y aire.

Asimismo, ha publicado dos libros de poemas, De Umbría (1988), y Sobre el volcán la flor (2008), así como Intemporal, entre dos siglos heridos (1999), que recoge artículos publicados en Diario 16 y El Mundo.

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img