La esfinge de Alarcos, con rostro después de 2.500 años

José González Ortiz.- Coordinador de las 1ª Jornadas de Historia de Ciudad Real “Alarcos y su contexto histórico”.- Las 1ª Jornadas de Historia de Ciudad Real (9ª que organiza la “Biblioteca Oretana”) que con el epígrafe “Alarcos y su contexto histórico” se celebraran en el Museo municipal Manuel López-Villaseñor, constituyen una oportunidad para los distintos investigadores que participan, en poner a “punto” el estado de la opinioninvestigación histórica en una buena parte del territorio provincial y que afecta por lógica a numerosos otros yacimientos de parecida cronología y cultura: Oreto, Sisapo, Cerro de las Nieves…, y tantos otros del entorno provincial con parecido devenir en el tiempo.

Por otro lado también, darnos a conocer a los demás, el rico y variado patrimonio arqueológico que poseemos y que nada envidia al de otras latitudes y que se compilará en un libro que se presentará al respecto. En esta ocasión son los investigadores Francisco Javier Morales Hervás, María Dolores Macarena Fernández Rodríguez, Antonio de Juan García, Valeriano Villajos García, Ana María Segovia Fernández, Concha Claros Bastante, Miguel Ángel Hervás Herrera, Manuel Retuerce Velasco y el que suscribe estas líneas los que exponen el estado de la investigación respecto a la amplia comarca histórica que tiene como epicentro Alarcos.

Vasta geografía y que en estas 1ª Jornadas no se ha abarcado todo el espacio provincial que lógicamente queda para otros encuentros y, en la que contaremos probablemente con la aportación importantísima de diferentes investigadores de primera línea que en esta ocasión no han podido estar por no dilatar en el tiempo las distintas intervenciones y a los que se les espera gratamente para compartir sus conocimientos en próximos eventos. Así y aún dejándonos en el tintero algunos nombres de los que en otra oportunidad daremos cumplida cuenta, citaríamos a: Francisco Javier López Fernández, Jorge Sánchez Lillo, José Javier Pérez Avilés, Julián Vélez Rivas, Rosario García Huertas, David Rodrigo… y muchos más que espero sepan disculpar su ausencia y éste tiempo de espera, también lo apretado del programa en este primer contacto con el pasado.

esfinge“Alarcos y su contexto histórico”, acoge bajo éste epígrafe el devenir de los asentamientos humanos del Cerro de Alarcos, en su primer momento de poblamiento en la Edad del Bronce Final del siglo IX a.d.C. en transición con el inicio de la Edad del Hierro, su posterior poblamiento ibérico desde el siglo VI al I a.d.C., “La construcción de una ciudad medieval y su importante batalla del año 1195”, “Calatrava la Vieja, cuna islámica de la región” y “Alarcos, la ciudad fantasma, sus divinidades y vírgenes peregrinas”… Son los temas que se irán viendo en estos tres apretados días de inmersión en la historia territorial. Nada más que indicar, tan sólo resaltar –entre tantas sustanciosas aportaciones de los intervinientes y que veremos en próximos días- a la “desconocida” y “reinventada” para la ocasión Esfinge ibérica de Alarcos, depositada en el Museo Provincial de Ciudad Real, a la que le falta desde su hallazgo la cabeza y rostro y que para esta ocasión(como se hace con otras piezas arqueológicas a las que se le incorporan idealmente elementos destruidos ó perdidos), se le ha reconstruido imaginariamente la cabeza y rostro, idealizándose experimentalmente, basándose en otras Esfinges ibéricas de influencia helénica o fenicia en el territorio peninsular o insular(Esfinge de Agost, Esfinge de Hache, Esfinge fenicia de Puig des Molins en Ibiza, Esfinge del Salobral, Esfinge de Bogarra, Esfinge de los Higuerones, Esfinge de Elche, estatuilla de Tutuy (Granada) con la diosa Astarté flanqueada por dos Esfinges de rostro femenino, o la moneda As de Cástulo (Jaén)…) Esfinges ibéricas todas ellas de influencia helénica que tenían el rostro femenino a diferencia de las Esfinges de influencia egipcia que era masculino.

La Esfinge de Alarcos pertenece al siglo VI/V a. d. C. Han trascurrido algo más de 2500 años desde entonces y ahora, como he referido, idealizada y por primera vez, a través de una representación grafica, se le ha incorporado el rostro imaginado que le faltaba. Las Esfinges protegían cadáveres incinerados, guardados en urnas en espacios fúnebres, así como algunas de sus pertenencias y su función era apotropaica (del griego), mecanismo de defensa para alejar el mal, infundir miedo y así proteger de una acción mágica maligna al incinerado, por otro lado tenían también la función psicopompo (del griego) que era la de transportar el alma del difunto al más allá, de ahí las alas para dar idea de vuelo, viaje, desplazamiento, todo en un cuerpo generalmente de león.

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img