El universo surgido de la pluma del ‘príncipe de los ingenios’ en Ciudad Real

recuperando manuelAbanderado por la reapertura del Museo del Quijote y la Biblioteca Cervantina a comienzos del presente año, concretamente el día 22 de enero – con la inauguración de la exposición “Entre bastidores: La máquina teatral en tiempos de Cervantes”-, disfrutamos, al igual que ocurriera diez años atrás con la conmemoración del 750 Aniversario de la Fundación de nuestra ciudad, y del IV Centenario de la publicación de la Primera Parte del “Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha”, en este 2015, de varias conmemoraciones que se unen a la del consabido “Año Quijote”,
tal como son los Centenarios de la Declaración como Monumento Nacional de la Puerta de Toledo y de la creación del Parque de Gasset (1915), el Año Teresiano, todos ellos contemporáneos del IV Centenario de la publicación de la Segunda Parte del “Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”.

Por lo que respecta al mundo surgido de la pluma del “manco de Lepanto”, además de las actividades que se realizarán a lo largo del año (la ya inaugurada exposición «Las lecturas que volvieron loco a Alonso Quijano» en el Museo – Convento de La Merced, la actuación “La Mancha que inspiró a Cervantes” el pasado viernes 24 de Abril a cargo de la Asociación de Coros y Danzas Mazantini en la Plaza Mayor, por poner un ejemplo), existen motivos variados a lo largo y ancho de nuestra capital alusivos al respecto, tanto en edificios, diversos tipos de vías, monumentos escultóricos, etc.

universo 01 De las actividades, existen diversas programaciones de este “Año Quijote”, en función de las instituciones que promocionan y/o participan en las mismas, siendo algunos ejemplos las siguientes del propio Ayuntamiento de Ciudad Real correspondiente a este año [1], pudiendo enumerarse:

  • En enero, inauguración el día 22 de la ampliación del Museo del Quijote, y actuación de Ainhoa Arteta en el Teatro Quijano.
  • En febrero, Ciudad Real participa activamente en Madrid Fusión con la presentación de los Platos de caza en El Quijote. También se firma un acuerdo marco en agencias de viaje y tour operadores para rutas turísticas del Quijote en Ciudad Real (Turismo), se otorgan el Premio al mejor disfraz sobre personajes del Quijote en la fiesta de Carnaval de Mayores (Servicios Sociales), y el Premio especial IV Centenario del Quijote en el Concurso Local de Murgas y Comparsas y a la mejor carroza o comparsa del Desfile Nacional en el Domingo de Piñata (Festejos). Y además, los colegios públicos y concertados de la ciudad acogerán todos los viernes de Enero a Marzo el programa educativo “Los viernes-Quijote” (Educación), y el 20 de febrero se organiza el Concierto Quijote Festival rap and party (Juventud).
  • En Marzo, el musical “El hombre de la Mancha” y la obra “En un lugar de la Mancha”, en el Teatro Quijano (Cultura); en el mundo del deporte, se organizan el Campeonato Regional de Gimnasia Artística y Tenis de Mesa, y la Octava Carrera Urbana Don Quijote de la Mancha; actividades previstas para la Infancia serán los Talleres quijotescos para niños y el Concurso de Pintura Don Quijote de la Mancha, el Concierto Joven Escenario Dial Quijote de “Ha ash” (Juventud), y el viaje cultural para mayores por la Ruta cervantina y talleres de manualidades en ludotecas municipales (Servicios Sociales).
  • En Abril, la Lectura del Quijote a cargo de personas con discapacidad (Servicios Sociales), el Concierto Nacional dentro del programa juvenil “El Buho que no para” (Juventud), se erigió una escultura que representa la figura de Dulcinea a espaldas del Ayuntamiento capitalino (Patrimonio), y en el mundo de la cultura destacan los “Lunes quijotescos”, la ópera “Don Chisciotte della Mancia”, las jornadas cervantinas o la danza “Ballet Don Quijote”.
  • En Mayo, el Mercado Quijotesco (Festejos), el Campeonato de España de Ciclismo Adaptado (Deportes), los personajes del Quijote serán plasmados a partir de pinturas gráficamente implicando a los ciudadrealeños (Educación), y diversas actividades temáticas se organizarán en el día de Europa -9 de mayo- (Juventud).
  • En Junio, la Noche blanca dedicada a la magia cervantina (Turismo); el Certamen “Música en tiempos del Quijote” (Cultura); organización de la Escuela Municipal de Verano “El Ingenioso Caballero” para los más pequeños (Educación); en el mundo del deporte, Torneo Nacional deFútbol Base, regional absoluto y veterano de atletismo, y de España Juvenil de Atletismo, o Partido de las Estrellas de Balonmano en el Quijote Arena.
  • En Julio, Deporte, el Campeonato de España de Patinaje, gymkana sobre el Quijote.
  • En Agosto, Graffitis Concurso sobre El Quijote, Concurso Hípico Nacional, y espectáculos infantiles en la Feria de Agosto.
  • En Septiembre, Asamblea General de la Red de Ciudades AVE (Infraestructuras).
  • En Octubre, Congreso Nacional y Feria de la Caza (Turismo Cinegético), Tapearte con tapa del Quijote (Turismo); seminarios temáticos sobre la obra y lecturas comentadas de pasajes seleccionados (Servicios sociales); y Carrera de la Mujer Solidaria, Maratón de Castilla-La Mancha y Campeonato de Baloncesto (Deportes).
  • En Noviembre, Visitas teatralizadas en el Museo del Quijote, en el que se muestran montajes multimedia sobre la figura del hidalgo caballero, el lienzo del maestro Palmero “El entierro de Don Quijote” o la Biblioteca Cervantina que alberga más de 3.500 volúmenes, y
  • En Diciembre, Certamen López – Villaseñor de Artes Plásticas dedicándose un Premio Especial al mundo del Quijote (Cultura), la Carrera del Pavo (Deportes).

Esta programación se verá acompañada con actividades que se llevarán a cabo a lo largo de todo el año, tales como las visitas teatralizadas por Ciudad Real, la edición de la guía turística <El Quijote en Ciudad Real>, merchandising turístico del Quijote con imagen específica, en la app Educa-Ciudad Real se crea un escenario con rutas programadas, y en las bibliotecas municipales se realizarán actividades de fomento de la lectura de El Quijote y para dar a conocer la obra a niños y jóvenes usuarios, y conocer Ciudad Real a través de rincones cervantinos, diversos espectáculos teatrales a lo largo del 2015, el I Festival Joven de Música clásica “Quijote” o talleres de grabado.

En cuanto al universo surgido de la mente del “príncipe de los ingenios”, comenzaremos por el propio autor, Miguel de Cervantes Saavedra, del que nos encontramos con una Plaza del mismo nombre o un Colegio Público en honor al mismo.

Mostrado en la magna obra bajo diversos nombres como Autor en el Prólogo, como Cide Hamete Benengeli – o la deformación de este historiador imaginario que le da Sancho: Cide Amete Berengena –, como criado del Conde de Lemos, o como Saavedra sin más, en nuestra ciudad se homenajea a este literato bajo diversas formas tanto en la actualidad como en el pasado – recordemos el desaparecido Teatro Cervantes –, y hoy en día, sin duda alguna, se homenajea al autor del Quijote como cumbre de la literatura universal en el Monumento dedicado al mismo, en cuyo pedestal reza “Ofrenda de la Provincia de Ciudad Real al Príncipe de los Ingenios”, obra de la que nos indica Gianna Prodan en su libro sobre el escultor Felipe García Coronado (inaugurada el 17 de abril de 1927, Domingo de Resurrección), lo siguiente:

“Entre las obras que realiza entre los años 1924 y 1928, correspondiendo a la primera de las épocas citadas, y dentro de la expresión de ese lenguaje directamente comprometido con la modernidad que ya hemos subrayado, debemos recordar primeramente el Monumento a Cervantes que comprende desde la figura del escritor a los cuatro relieves del basamento. La figura de Cervantes resulta de un enorme equilibrio y compostura formal que no deja de recordar las recientes experiencias de su maestro y más concretamente el monumento a Galdós realizado por Victorio Macho poco tiempo antes. Debemos recordar, que a pesar que la maqueta fue reformada varias veces por los ya mencionados problemas económicos, la figura del escritor no sufrió cambio alguno. Pues en un principio los limitó tan sólo a sustituir unas columnas colocadas detrás de Cervantes por dos personajes (que también recordaban la gran escultura monumental de la época) y, finalmente, las dos figuras humanas por dos águilas que, incluidas en la parte posterior del asiento del personaje principal –formando casi un altorrelieve- no habrían incidido en el costo del monumento”. [2]universo 02

Bajo esta figura existe un basamento que muestra diversos relieves relativos tanto a Cervantes – “La Batalla de Lepanto” en su parte frontal, que la citada autora nos describe como con un inesperado vigor, una sorprendente visión escultórica y un acentuado ritmo expresivo, que, el encuentro de líneas diagonales y verticales, proyecta con fuerza en el espacio – como a diversos pasajes del Quijote – “El entierro del pastor Crisóstomo” de dulce tema bucólico, “Don Quijote en la carreta” de composición austera aparentemente inspirada en modelos clásicos, y “Don Quijote en la venta”, cuya resolución acentúa su dinamismo a través de tensas líneas diagonales, y su expresividad retrotrae a los rotundos relieves del arte romano-.

Del “manco de Lepanto” que constituye la cumbre de las letras españolas y es, sin ningún género de dudas, uno de los grandes nombres de la literatura universal, indicar que procedía de la familia del médico ambulante don Rodrigo de Cervantes y de doña Leonor Cortinas, de noble familia venida a menos, siendo el cuarto hijo de siete. Cursaría estudios en Sevilla y Salamanca, y en Madrid recibiría lecciones de gramática de Francisco del Bayo y sería discípulo de López de Hoyos, quien regentaba el Estudio de Humanidades de Madrid. En esta época, Cervantes se daría a conocer como poeta.

Cuando comienza a escribir “El Ingenioso Hidalgo…”, nos encontramos ante un excombatiente sin fortuna en Lepanto, capturado por piratas y preso en Argel y sumido en la pobreza. En estos momentos la calidad literaria de sus obras era discutida, pero cuando en 1605 nació el Quijote la vida de Miguel de Cervantes daría un giro radical y entraría en los anales de la literatura universal como una de sus grandes cimas.

Había nacido en Alcalá de Henares – aunque existen diversas localizaciones y atribuciones de paternidad al respecto – un 29 de septiembre de 1547, y fallecía el 22 de abril de 1616 en Madrid, siendo sus restos de actualidad por estar enterrados en la iglesia de las Trinitarias de Madrid, aunque eso corresponde a la capital del Reino.

La figura de Miguel de Cervantes aparece homenajeada no sólo en el Monumento dedicado al mismo en la plaza que preside, sino también al son de la melodía del Carillón que muestra su figura acompañado por sus dos personajes principales, saliendo por la derecha del balcón de la Casa del Arco en primer lugar y mostrando su vocación literaria con una pluma de ave en su mano derecha, un pergamino bajo su brazo izquierdo, y un tintero en su mano izquierda. Dicho carillón se erigía en el año 2004 para conmemorar al año siguiente las efemérides del 750 Aniversario de la fundación de la Ciudad Real y el IV Centenario de la edición de la Primera Parte del Quijote. Y además, en el Colegio Público “Miguel de Cervantes”, y el Grupo Miguel de Cervantes, de viviendas ubicadas al norte de la Comandancia de la Guardia Civil, inaugurado el 25 de Mayo de 1969.universo 03

Respecto a los personajes que aparecen en esta magna obra, cabe señalar las diversas vinculaciones existentes con nuestra capital, y centrándonos en los “bustos” que creó Felipe García Coronado ubicados en el Palacio de la Diputación Provincial y cuyas réplicas se muestran igualmente en el Museo del Quijote, pasaremos a hablar de ellos en las siguientes líneas. Del origen de estos “bustos” así nos lo refiere la autora Gianna Prodan:

“La importante colección de “los Bustos del Quijote” está entre las primeras obras de Coronado que podemos incluir dentro de la corriente del realismo y más concretamente aún dentro del que es denominado “realismo castellano”, iniciado por la visión escultórica de Julio Antonio recogiendo la imagen y el sentir suscitados por las ideas y los postulados de la generación del 98. Entre tales bustos recordaremos primero el del mismo Don Quijote que, modelado inicialmente en barro en 1924 ó 1925, fue pasado a madera de caoba en 1930 por el mismo escultor con motivo de presentarlo (juntamente con el de Sancho, igualmente pasado a madera en esa ocasión) en la Exposición Nacional, cosa que realizará en 1932 sin obtener premios ni medallas. Más tarde fue adquirido por el catedrático Julián Alonso Rodríguez, permaneciendo en su propiedad hasta su muerte y estando actualmente en la Diputación Provincial de Ciudad Real.

Entre los once personajes que pertenecen a la colección el de Don Quijote es indudablemente el más idealizado en correspondencia a la misma imagen del Caballero Andante, del que escribe Cervantes “que se le secó el cerebro” y así de seco, enjuto y nudoso como la madera misma aparece esta figura de Don Quijote. Su cabeza, sin embargo, no está ausente de esa noble compostura y de esa huella espiritual que le ha sido reconocida con admiración por toda la literatura europea de los siglos XIX y XX, y que le hizo declarar campeón de la caballería.” [3]

Del “Caballero de la Triste Figura” o “Caballero de los leones” ¿qué decir?, ¡es su año nuevamente!, aunque ya morase por las calles y los edificios de nuestra capital. De él cabría realizar una breve descripción que nos introduce en su magna trascendencia literaria y cómo después lo observaremos aparece reflejado de formas diversas.

universo 04De este modo, en las primeras líneas del Quijote se nos dice “… no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor…”, “…frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada, o Quesada, que en estos hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben; aunque, por conjeturas verisímiles, se deja entender que se llama Quijana…”, “…saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso (que eran los más del año), se daba a leer libros de caballerías, con tanta afición y gusto, que olvidó de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la administración de su hacienda; y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura para comprar libros de caballerías en que leer, y así, llevó a su casa todos cuantos pudo haber dellos…”, “…él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro y los días de turbio en turbio, y así, del poco dormir y del mucho leer se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamientos como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles; y asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas sonadas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo…”, “…rematado ya su juicio, vino a dar en el más estraño pensamiento que jamás dio loco en el mundo, y fue que le pareció convenible y necesario, así para el aumento de su honra como para el servicio de su república, hacerse caballero andante, y irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar aventuras y a ejercitarse en todo aquello que él había leído que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravio, y poniéndose en ocasiones y peligros donde, acabándolos, cobrase eterno nombre y fama…”, “…puesto nombre, y ta a su gusto, a su caballo, quiso ponérsele a sí mismo, y en este pensamiento duró otros ocho días, y al cabo se vino a llamar Don Quijote, de donde, como queda dicho, tomaron la ocasión los autores desta tan verdadera historia que, sin duda, se debía de llamar Quijada, y no Quesada, como otros quisieron decir. Pero acordándose que el valeroso Amadís no sólo se había contentado con llamarse Amadís a secas, sino que añadió el nombre de su reino y patria, por hacerla famosa, y se llamó Amadís de Gaula, así quiso, como buen caballero, añadir al suyo el nombre de la suya y llamarse Don Quijote de la Mancha, con que, a su parecer, declaraba muy al vivo su linaje y patria y la honraba con tomar el sobrenombre ella.” [4]

De este personaje en nuestra ciudad podemos hablar de su representación tanto en la figura del hidalgo Alonso Quijano como del caballero Don Quijote.

universo 05Así, del primero de ellos existe una calle cercana a la Ronda de Calatrava y que está flanqueada por las calles de La Mata y de Libertad. A ello se une la existencia del Teatro Quijano, cuya construcción terminaba en 1990, siendo un edificio de carácter municipal que acoge actividades culturales de diversas índole: teatro, danza, musicales, cine. Su ubicación en la Calle de Ciruela le hace situarse en una lugar privilegiado dentro del corazón de nuestra ciudad.

En la fachada de este mismo edificio, en su friso, se reproducen relieves de Joaquín García Donaire que constituyen una reproducción de los ya citados en el basamento del Monumento a Cervantes, realizados por su tío Felipe García Coronado..

Según se nos indica en la página web municipal [5], el Teatro Municipal Quijano “dispone de un patio de butacas con una capacidad de 535 más 8 para personas con movilidad reducida y en el anfiteatro 371, siendo un total de 906 butacas”.

Recientemente, el mismo día 22 de enero del presente año y, junto al Museo del Quijote, serviría como punto de partida para presentar los actos que conmemoran el IV Centenario de la ñpublicación de la Segunda Parte del Quijote, dentro de la programación prevista por la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha.

De este personaje, conocido como Alonso Quijano “el Bueno” nacido “en un lugar de La Mancha”, Cervantes como antes apareció descrito nos lo muestra como un hombre de constitución recia, de pocas carnes, rostro afilado y avellanado, alto, estirado, entrecano, con nariz aguileña y curva, y con grandes bigotes negros y caídos, cuya ociosidad le llevó a estar enfrascado en la lectura de numerosos libros de caballería de tal forma que “se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio, y así, del poco dormir y del mucho leer se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio”. Surgía entonces su alter ego: Don Quijote.

Don Quijote surge de la locura del hidalgo que quiere emular – aunque el autor parodia – el ideal del mundo de la caballería, adoptando un nombre rimbombante como Quijote, añadiéndole un lugar o territorio de origen como La Mancha, eligiendo un caballo que emulase a los grandes de la historia, el cual se llamará Rocinante, y brindando las hazañas en defensa de la justicia en honor a su amada, la cual se llamaría Dulcinea del Toboso.

Más tarde, adoptaría como escudero y confidente a un vecino de ese “lugar de La Mancha” – “La Mancha”, cuya Avenida se encuentra en lo que fue en su momento la División Azul – conocido como Sancho Panza.

A los rasgos físicos antes descritos para Alonso Quijano cabe añadir para el caballero don Quijote que entre sus ropajes se encuentra un armadura, un casco, un escudo y una lanza, y su carácter viene definido por su espíritu soñador, inocente, fanático, loco romántico, justiciero o filántropo.

universo 06 A lo largo del Quijote, este caballero adoptará diversos nombres por los que será conocido. Así, el más conocido de ellos es el de “Caballero de la Triste Figura”, tal como se refleja en la Primera parte en su Capítulo XIX de esta guisa:

“- Si acaso quisieren saber esos señores quién ha sido el valeroso que tales los puso, diráles vuestra merced que es el famoso don Quijote de la Mancha, que por otro nombre se llama el Caballero de la Triste Figura…” [6]

Junto a este apelativo aparecen los de “Caballero de los Leones”, “Quijada (o Quesada)” o el de “Quijotiz”, nombre pastoril este último que don Quijote se reservó para sí mismo cuando volvió por última vez, antes de su muerte.

Una vez conocido el personaje, baste decir que a lo largo y ancho de nuestra ciudad existen varias huellas de su presencia, como son los casos de un colegio, una calle, varias esculturas, algunas pinturas, un pabellón polideportivo o un centro de convenciones, y un Museo.universo 07

Por lo que respecta a los motivos escultóricos, si los ordenamos cronológicamente cabe indicar en primer lugar que la escultura de Joaquín García Donaire (1967) que preside la Plaza del Pilar representa a un don Quijote a punto de arremeter contra los temidos “gigantes” que en tan singular batalla enaltecieron el valor de nuestro caballero; después cabe referirse al Quijote Azteca de Federico Silva en la Rotonda próxima a la Estación de Autobuses, donde muestra la esquematización de la figura de Don Quijote propia del estilo azteca; en tercer lugar, a la entrada del Parque de Gasset e invitando a entrar en el Museo del Quijote se encuentran las esculturas de Fernando Mayoral, siendo la de nuestro caballero “Don Quijote y su montura” de 1999, en la cual se muestra a Don Quijote y a Rocinante derribados, intentando el primer tirar fuertemente de las rindas para levantar al segundo; y, por último, el “Descanso de Don Quijote”, obra en relieve de García Donaire, que en encuentra en el interior del edificio de Global Caja en la Plaza de Cervantes, donde se refleja un momento de la primera salida de don Quijote en el que se encuentra con la venta que tomará por castillo.

Entre las pinturas referidas al hidalgo caballero, destaca sobremanera “El Entierro de Don Quijote” del Maestro Palmero que preside una de las salas del Museo del Quijote.

A nivel deportivo, el mundo del Quijote y el Balonmano se convirtieron en épicos en épocas pasadas cuando el Club Balonmano Ciudad Real se catapultó hasta la élite del balonmano mundial. Testigo de estas gestas fue el Pabellón Polideportivo Quijote Arena que, situado en la Avenida de Puertollano, fue inaugurado en el año 2003

universo 08Junto al balonmano como actividad más destacada, esta pabellón ha acogido a diversos eventos que van desde el fútbol sala al kárate y taekwondo, por citar algunos ejemplos.

Ya en 2013, el Pabellón pasó a depender directamente del Ayuntamiento de Ciudad Real y sus más de 20.000 metros se convertirían en escenario de los diversos programas deportivos gestionados por el Patronato Municipal de Deportes y de competiciones diversas a nivel local.

Próxima a su entrada se encuentra la escultura de Manuel Hidalgo donde se muestra una placa de la inauguración del citado Pabellón.

A través del Quijote Convention Bureau, desde abril de 2008, el Ayuntamiento de Ciudad Real entraría a formar parte del Spain Convention Bureau, entidad sin ánimo de lucro que está al servicio de las Oficinas de Congresos municipales para facilitar la toma de contacto entre ellas y las empresas organizadoras de eventos.

El Quijote Convention Bureau agrupa las empresas de nuestra capital con objeto de aunar esfuerzos a la hora de atraer congresos y viajes de incentivo a Ciudad Real. Las principales empresas de servicios turísticos de la ciudad (hoteles, restaurantes, agencias de viajes…) se encuentran asociados a él.

universo 09Por último, haremos una breve reseña al Museo que lleva su nombre, puesto que ya fue tratado de forma más concreta en mi artículo “La morada del hidalgo”. De él cabe reseñar su reinauguración el 22 de enero del presente año con la exposición “Entre bastidores” relativa al mundo del teatro del Siglo de Oro, a lo que hay añadir las exposiciones permanentes de las obras del Maestro Palmero sobre los personajes del Quijote y del ilustrador Jiménez Aranda sus litografías. A ello cabe sumar, entre otras, las actividades realizadas en el Salón de Actos que preside el cuadro del Maestro Palmero “El Entierro de Don Quijote”, y la posible consulta de los fondos de la Biblioteca Cervantina.

El contrapunto a este caballero es, sin duda, el hombre del pueblo, vecino de Alonso Quijano, conocido como Sancho Panza.

universo 10
¿Qué decir de este menudo, bonachón, rechoncho y sensato hombre de pueblo vecino de Alonso Quijano, que se convertiría en escudero de Don Quijote siendo partícipe y testigo de sus andanzas y desventuras? Aunque inicialmente era el que personificaba la sensatez, tenía los pies en el suelo, era práctico y evitaba cualquier tipo de complicaciones, sería finalmente contagiado por su señor (don Quijote le prometía grandes beneficios en los siguientes términos: “…En este tiempo, solicitó don Quijote a un labrador vecino suyo, hombre de bien –si es que este título se puede dar al que es pobre-, pero de muy poca sal en la mollera… se determinó de salirse con él y servirle de escudero. Decíale, entre otras cosas, don Quijote que se dispusiese a ir con él… podía suceder… que ganase… alguna ínsula, y que le dejase al él por gobernador della. Con estas promesas y otras tales, Sancho Panza, que así se llamaba el labrador, dejó su mujer e hijos y asentó por escudero de su vecino”), y se transformaría en el lecho de muerte del caballero en aquel que se había ilusionado más con el ansia de aventuras que le contagiase don Quijote.

Al igual que señalase del hidalgo caballero, de este campesino entre sus rasgos más característicos encontraríamos que: es gordo, bajo, barrigón, moreno, peludo, de piernas cortas y barriga hinchada y brazos fuertes; sus ropajes eran pobres, provistos de un chaleco marrón, camisa blanca, vieja y sucisa, pantalones de tela basta y zapatillas gastadas, sombrero de paja o de fieltro  y acompañado de un burro. A este imagen exterior cabe añadir lo antes indicado: es bueno, realista, caritativo, obediente y comilón, rasgos inherentes a cualquier campesino de la época. Además, a lo largo de la obra recibiría el nombre de pastor Pancino por parte de don Quijote al ejercitar el pastoral y virtuso ejercicio, algo que también llevaría a cabo igualmente con el bachiller Sansón Carrasco (pastor Carrascón) o el cura (pastor Curambro); y también aparece el apelativo de Sancho Zancas, nombre que ponía en un rótulo para señalar a Sancho Panza, en la obra, de esta guisa:

“…Junto a él estaba Sancho Panza, que tenía del cabestro a su asno, a los pies del cual estaba otro rétulo que decía: Sancho Zancas, y debía de ser que tenía, a lo que mostraba la pintura, la barriga grande, el talle corto y las zancas largas; y por esto se le debió poner nombre de Panza y de Zancas, que estos dos sobrenombres le llama algunas veces la historia” [7].universo 11

El gran corazón de este labrador le haría convertirse en el fiel compañero del caballero, siendo el que devuelve a la realidad a su señor cuando se enfrentaban a situaciones embarazosas. Su “poca sal en la mollera” no era fruto nada más que del mundo campesino del que procedía, rodeado de sus vecinos (la Berrueca, Mingo Silvato y su nieta Minguilla, Pedro de Lobo, Tocho, Juan y Lope, Tomé Cecial o Tomé Carrasco, ) y su familia (Teresa Cascajo o Panza o Juana Gutiérrez o Panza), y sus hijos Sancho o Sanchico y Mari Sancha, Marica, Sanchica o Sancha)

En nuestra ciudad la figura de Sancho Panza aparece con sus rasgos característicos en varios escenarios, ya sea acompañado de una buena jarra de vino, una ristra de chorizos y un pan redondo como aparece al son del Carillón, dando nombre a una Calle – denominada Peña o de Ángel Rojas en épocas anteriores – encajada entre las calles de Libertad y de La Mata, cercana al grupo Vicente Galiana, tirando de su Rucio en la escultura de Fernando Mayoral (2004) a la entrada del Parque de Gasset o el busto de García Coronado que aunque muestre ciertos aspectos paradigmáticos e idealizados de lo popular, mostrándose con detalles violentamente acentuados el personaje con su carácter rudo y grotesco, fiel reflejo de la realidad popular que utilizó como modelo el escultor.

Sin ninguna duda, el tercer personaje en el que nos detendremos es el que refleja la dama ideal a la que se brindan las andanzas y desventuras del caballero. En este caso la señora es conocida como Dulcinea del Toboso, denominada también como Emperatriz de la Mancha, Reina de Toboso o Señora Tobosa, y a la que incluso se la atribuirá un linaje, el cual se denominaba Toboso de la Mancha.universo 12

Este personaje al que dedica tan ingentes esfuerzos marcados por el heroísmo, la lealtad y la virtud, tiene como rasgos ideales la belleza, la delgadez, de mediana estatura, morena, aunque con piel clara y suave y unas manos finas y blancas, sus ropas son de calidad, y su interior muestra una personalidad dulce, delicada, elegante, romántica o bondadosa.

Todo este ideal chocará con una realidad irrefutable, la que ve el buen Sancho: esa persona no existe ni tampoco es comparable como hace don Quijote con Belerma, la dama de Durandarte, un caballero andante de los libros de caballerías. A quien ve realmente el bueno de don Alonso es a una moza labradora de muy buen parecer de la que estuvo enamorado aunque según se entiende ella jamás lo supo ni le dio cata dello. Sin embargo sus rasgos reflejan su condición humilde, tosca e ignorante de campesina, pues es gorda, fea, baja, sucia, basta, con barriga gorda, el pelo por la cara y la piel muy morena quemada por el sol, además de ser maleducada, necia, bruta, malhablada, rústica al fin y al cabo, cuyo oficio no era otro que el de limpiar el corral de los cerdos de su padre, siendo también otro rasgo de este personaje el oler a sudor como bien observa Sancho. Este personaje se llama Aldonza Lorenzo.

En nuestra ciudad, la dama ideal a la que dedica sus grandes hazañas don Quijote viene representada en un Pasaje – surgido en 1990 y ubicado entre las calles Hernán Pérez del Pulgar y Montesa –, y también como belleza ideal este personaje constituye la representante de la mujer manchega, que es elegida tanto en su sección joven como infantil entre las diferentes peñas y asociaciones de Ciudad Real y que será proclamada, junto con el Pandorgo o mayordomo de la fiesta, el 31 de julio, el día de la Pandorga. Esta representación tiene su propia asociación desde 2007, cuando se constituyó la Asociación de Dulcineas de Damas de Ciudad Real, formada por todas las dulcineas y damas de honor pasadas de las Ferias y Fiestas de Ciudad Real.

Esta misma figura aparece representada por una escultura de López – Arza a espaldas del Ayuntamiento de Ciudad Real.universo 13

Otros personajes que aparecen en los bustos del Museo del Quijote son:

Ginesillo (de Parapilla o de Paropillo) o Ginés de Pasamonte era uno de los galeotes que había sido liberado por don Quijote –al que luego apedrearían y saldrían huyendo – y que el ventero presentaría como criado de Maese Pedro, titiritero (Tomo II, Capítulo XXV), aunque realmente era este Maese Pedro, tal como se nos reseña en el Quijote:

“Preguntó luego don Quijote al ventero qué mase Pedro era aquél, y qué retablo y qué mono traía (luego resultó ser Ginés de Pasamonte). A lo que respondió al ventero:

– Éste es un famoso titeretero, que ha muchos días que anda por esta Mancha de Aragón enseñando un retablo de Melisendra, libertada por el famoso don Gaiferos…” (Tomo II, Capítulo XXV).

Aunque el busto refleja a un Ginescillo pícaro y burlón, en nuestra capital no sólo está el homenaje a través del busto realizado por Felipe García Coronado, sino también a través de un grupo de viviendas que se encuentra frente al actual Instituto de Educación Secundaria “Maestro Juan de Ávila”, el Grupo Ginés de Pasamonte.

De Maritornes, moza asturiana que servía comidas en la venta de Juan Palomeque, podemos decir que a pesar de sus siete palmos de pies a cabeza y su ordinariez, su gallardía suplía esas faltas – la “Madama” era llamada por don Quijote-, ya que era “ancha de cara, llana de cogote, de nariz roma, del uno ojo tuerta y del otro no muy sana”.

Sanchica, hija de Sancho Panza y que García Coronado la representa como una joven campesina de casa inocente y de frescas y prietas carnaciones. Su acabado es extraordinariamente sensible y muy finamente realizado. También es conocida como Marica o Mari Sancha.

Su padre, cuando era gobernador de la “ínsula Barataria” la pretende arreglar un buen matrimonio, aunque su madre la hace poner más los pies en el suelo.

Uno de los amigos fieles de Alonso Quijano era el Cura, el Licenciado Pedro Pérez, que solía visitar mucho la casa de su vecino y fue el que tuvo la idea de quemar los libros de caballerías para evitar la locura de su amigo, a pesar de que el mundo de la caballería fuese uno de los temas de discusión en sus charlas. Como curiosidad, aunque su sensatez le llevase a ayudar a su amigo saliendo a buscarle cuando este comenzó sus hazañas, cabe decir que por su apetito sexual acabaría casándose con Maritornes.

Su nombre pastoril será el de Curambro o Curiambro.

universo 14 Del boyero, uno de los bustos de García Coronado, cabe señalar su aspecto curtido.

En cuanto al personaje del ventero que García Coronado lo muestra como desconfiado, cabe decir que aparecen varios venteros a lo largo del Quijote, aunque sin ninguna duda el más conocido sea Juan Palomeque “el zurdo”, que era el hostelero que regentaba la primera venta a la que llega don Quijote, el cual la confunde con un castillo y a su responsable con un castellano, cumpliéndose aquí el deseo de don Quijote de ser armado caballero (“…Si vuestra merced, señor caballero, busca posada, amén del lecho (porque en esta venta no hay ninguno), todo lo demás se hallará en ella en mucha abundancia…” (I, II)). La fantasía del caballero contrastaría cuando fue acompañado por Sancho y él fuese manteado ( «…Quiso la mala suerte del desdichado Sancho que … se hallasen cuatro perailes de Segovia, tres agujeros del Potro de Córdoba y dos vecinos de la Heria de Sevilla, …., los cuales, casi como instigados y movidos de un mesmo espíritu, se llegaron a Sancho, y, apeándole del asno, uno dellos entró por la manta… comenzaron a levantarle en alto…» (I, XVII)), el cual le referiría lo siguiente: “…no eran fantasmas ni hombres encantados, como vuesta merced dice, sino hombres de carne y hueso como nosotros; y todos, según los oí nombrar cuando me volteaban, tenían sus nombres: que el uno se llamaba Pedro Martínez, y el otro Tenorio Hernández, y el ventero oí que se llamaba Juan Palomeque el Zurdo…” (I, XVIII).

El barbero del pueblo conocido como Maese Nicolás y nombrado como Niculoso por don Quijote era, junto con el cura, uno de los grandes amigos de don Alonso, el cual solía visitarle con cierta frecuencia.

Participaría en la quema de los libros de la biblioteca de don Quijote, junto con el ama, el cura y la sobrina.

García Coronado en su busto refleja también cierta penetración psicológica acompañada por una caracterización más acentuada, más recia. En palabras del pintor Vicente Martín “el barbero de la colección del Quijote es tan barbero por delante como por detrás”.

En cuanto a los personajes femeninos que pertenecían al círculo más íntimo de don Alonso Quijano, tenemos al ama de llaves y a la sobrina. Del Ama cabe indicar que Cervantes dice que tendría más cuarenta años, cuidaría de su amo asistiéndole, sirviéndole las comidas y curándole sus heridas, y por todo ello será una de las que más sufriera al no ver regresar a su señor de sus andanzas y desventuras.

Constituirá el brazo ejecutor en la quema de los libros e intentaría convencer a don Quijote de no realizar una tercera salida.

En cuanto a Antonia Quijana, que es el nombre de la Sobrina de don Quijote, era una muchacha de menos de veinte años de edad que vivía con su tío ( «…Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza…» (I, I)), sería la primera persona en sugerir la quema de los libros tratando de convencer a don Alonso de que la desaparición de la biblioteca obedecía a un encantamiento.

También sugerirá la quema de los libros pastoriles cuando Don Quijote habla de convertirse en pastor, e intenta persuadir a don Quijote para que no se haga pastor.

Al final de la obra le acompañará en su lecho de muerte.

Cuida de Don Quijote cuando éste viene derrotado por el Caballero de la Blanca Luna. Cuando Quijote está a punto de morir, le dejará toda su hacienda y la identifica como Antonia Quijana.

«…mando toda mi hacienda, a puerta cerrada, a Antonia Quijana, mi sobrina, que está presente, habiendo sacado primero de lo más bien parado della lo que fuere menester para cumplir las mandas que dejo hechas…» (II, LXXIV).

Otros personajes que no se muestran en los bustos de García Coronado y en los que haremos una breve reseña serían: el bachiller Sansón Carrasco, el galgo, el rocín flaco o Rocinante, el burro Rucio, Teresa o Juana Panza y Clavileño.

Es uno de los personajes secundarios más importantes del Quijote es el bachiller Sansón Carrasco es un hombre joven optimista y agradable que estudia a Aristóteles y se basa en la lógica., y es descrito de la siguiente guisa: ”…era el bachiller, aunque se llamaba Sansón, no muy grande de cuerpo, aunque muy gran socarrón, de color macilenta, pero de muy buen entendimiento; tendría hasta veinte y cuatro años, carirredondo, de nariz chata y de boca grande, señales todas de ser de condición maliciosa y amigo de donaires y de burlas…”(II, I)

universo 15Informa a don Quijote y Sancho Panza de la existencia de un libro con sus aventuras. Quiere curar a Don Quijote de su locura. El bachiller planea lograrlo convenciendo a Don Quijote de que salga de nuevo a deshacer entuertos y agravios por los caminos de La Mancha. Después se disfraza de guerrero, el Caballero de los Espejos, para ganar en batalla a Don Quijote obligándole dejar su profesión de caballero andante. Más tarde se disfrazará de Caballero de La Luna para intentarlo de nuevo ( «…Y una mañana, saliendo don Quijote a pasearse por la playa armado de todas sus armas… vio venir hacía él un caballero, armado asimismo de punta en blanco, que en el escudo traía pintada una luna resplandeciente; el cual, llegándose a trecho que podía ser oído, en altas voces, encaminando sus razones a don Quijote, dijo:

– Insigne caballero y jamás como se debe alabado don Quijote de la Mancha, yo soy el Caballero de la Blanca Luna, cuyas inauditas hazañas quizá te le habrán traído a la memoria» (II, LXIV)).

El apelativo pastoril que recibe por parte de Don Quijote será el de Sansonino.

Una de las principales aficiones que ocupaba los enormes tiempos de ocio de los que disponía el hidalgo Alonso Quijano era la cacería, siendo uno de sus acompañantes su galgo corredor, perro fiel rápido y flaco, al pasar mucha hambre

El caballo de Don Quijote fue llamado Rocinante porque le parecía el más adecuado para un caballero.

Cervantes le describe como rocín flaco y dice “aunque tenía más cuartos que un real y más tachas que el caballo de Gonela, le pareció que ni el Bucéfalo de Alejandro ni Babieca el del Cid con él se igualaban.”

Don Quijote sigue el rumbo que desee Rocinante en busca de sus aventuras. Sancho le ata los pies en la aventura de los batanes.

Ejemplos en nuesta ciudad de la figura de Rocinante los encontramos en el Don Quijote de García de Donaire en la Plaza del Pilar que se encuentra montado por su caballero en posición de tomar impulso para una próxima acometida, en el Don Quijote y su montura de Fernando Mayoral donde ambas figuras aparecen derribadas y el caballero trata de levantar a su rocín. De forma más concreta y singular nos encontramos con la figura creada por Manuel Hidalgo ubicada en la Rotonda de la carretera de Toledo y que se conoce como “Ante Rocín” (2005), mostrando una figura de acero corten a partir de dos trapecios que representan el cuerpo y la cabeza del animal.

El otro animal que goza de mayor protagonismo en esta historia es, sin ningún género de dudas, la del burro Rucio que era la modesta montura que tendría el escudero Sancho Panza. Aparece en nuestra ciudad en la escultura de Fernando Mayoral cercana al Museo del Quijote. De la novela destácase el hecho de que Rucio fuese robado en el episodio donde don Quijote iba a iniciar su penitencia en Sierra Morena. Se convertiría en el gran amigo de Rocinante, y cuando Sancho está a punto de abandonar la Ínsula de Barataria “llegándose al rucio, le abrazó y le dio un beso de paz en la frente, y, no sin lágrimas en los ojos, le dijo: Venid vos acá, compañero mío y amigo mío, y conllevador de mis trabajos y miserias: cuando yo me avenía con vos y no tenía otros pensamientos que los que me daban los cuidados de remendar vuestros aparejos y de sustentar vuestro corpezuelo, dichosas eran mis horas, mis días y mis años…”universo 16

Y de la familia de Sancho Panza, existe un dato curioso respecto a su mujer: los diversos nombres con los que aparece a lo largo de la novela. Estos son los siguientes:

  • Teresa Cascajo (“…Teresa me pusieron en el bautismo, nombre mondo y escueto, sin añadiduras ni cortapisas, ni arrequives de dones ni donas; Cascajo se llamó mi padre, y a mí, por ser vuestra mujer, me llaman Teresa Panza, que a buena razón me habían de llamar Teresa Cascajo. Pero allá van reyes do quieren leyes, y con este nombre me contento…” (II, V)).
  • Teresa Panza (“…De la discreta y graciosa plática que pasó entre Sancho Panza y su mujer Teresa Panza, y otros sucesos dignos de felice recordación…” (II, V)).
  • Juana Gutiérrez (“…De esa manera -respondió Sancho Panza-, si yo fuese rey por algún milagro de los que vuestra merced dice, por lo menos, Juana Gutiérrez, mi oíslo, vendría a ser reina, y mis hijos infantes…” (I, VII)).
  • Juana Panza (“…¿Qué es lo que decís, Sancho, de señorías, ínsulas y vasallos? -respondió Juana Panza, que así se llamaba la mujer de Sancho, aunque no eran parientes, sino porque se usa en la Mancha tomar las mujeres el apellido de sus maridos…” (I, LII)

De Clavileño, qué podemos decir, pues así nos los señala el propio Cervantes en la burla que los ociosos duques recrearían a costa de Don Quijote y Sancho, consistente en reproducir el vuelo de ambos personajes por las cuatro regiones del aire a lomos de Clavileño, simulando incluso las altas temperaturas a las que se enfrentaron por lo que acabarían maltrechos, chamuscados y tendidos en el suelo:

“…y, sintiendo don Quijote que estaba como había de estar, tentó la clavija, y, apenas hubo puesto los dedos en ella, cuando todas las dueñas y cuantos estaban presentes levantaron las voces, diciendo: -¡Dios te guíe, valeroso caballero! …”(II, XLI)

Esta escena aparece en una de las baldosas que forman parte de la ornamentación de los bancos de la Fuente Talaverana en el Parque de Gasset y, además, cabe citar el grupo musical “Clavileño”, de tanta raigambre en nuestra ciudad, aunque su origen como grupo de música popular en 1982 proceda de la localidad de Daimiel.universo 17

De los demás personajes, sencillamente los enumeramos alfabéticamente:

  • Abad, tío de Sanchico; Acompañamiento de Altisidora; Agi Morato; Álamos de Medina del Campo; alcalde de corte,; alcalde del pueblo,; Aldonza Nogales; Alfeñiquen de Algarbe; algebrista,; Alifanfarón; Alonso López, bachiller; Alonso de Marañón; Alquife; Altisidora; Álvaro Tarfe; Amadis de Gaula; Amante de Leonela; Ambrosio; Amigas de la mujer de Don Antonio; Amigo de Anselmo; Amigos de Don Antonio; Amigo del autor; Ana; Ana Félix; Ana Félix; Anarda; Anciano, sin báculo; Anciano, con báculo; Andandona; Andrés; Andrés Perlerino; Ángel de la Carreta; Angulo; Anselmo; Anselmo; Antonio el cabrero; Antonomasia: Arcalaus; Archipiela; Arnaute Mamí; Arzobispo de Sevilla; Arráez; Arrieros (varios); Arriero de Arévalo; don Juan de Austria, Autor; Autor del falso Quijote (Avellaneda); Azán Agá.
  • Babieca, Bachiller Corchuelo, Balbastro, el herrero, Balvastro, el rico, Bandidos, Barbero del yelmo, Barbero, Bartolomé Carrasco (o Tomé Carrasco), Basilio, Bazán, Alvaro de, Belerma, Belianís de Grecia, Berrueca, Blas, Brandabarán de Boliche, Brocabruno, Burlador, Burlador de la hija de Doña Rodríguez.
  • Caballero, Caballero de la Sierra, Caballero del Bosque, Caballero de la Selva, Caballero de la Sierpe, Caballero del Bosque, Caballero del Febo, Caballero del Lago, Caballero del Sol, Caballero del Verde Gabán, Caballeros con libreas, Cabeza Encantada, Cabreros (un segundo, distinto de Antonio y Pedro), Cabrero, un tercero, Cabrero de Sierra Morena, Cachidiablo, Cachopines de Laredo, Cadells, Camacho, Camila, Canónigo de Toledo, Capellán del Arzobispo, Capitán de Infantería, Caprichoso, Caraculiambro, Cardenio, Carlomagno, Carrascón, Carretero de la carreta de las Cortes de la Muerte, Carretero del carro de los leones, Cascajo, Casilda, Casilda, Casildea de Vandalia, Castellano, Castrador de puercos, Catón Zonzorino, Cautivo, Cautivo del bergantín, Cazadores, Cazadores del Duque, Chusma de las galeras, Ciudadano de Florencia, Clauquel Torrellas, Clara de Viedma, Claudia Jerónima, Clara Perlerina, Clenardo, Clérigo de la procesión, Clori, Cocinero de las Bodas de Camacho, Comisario de las guardas, Compañera de Dulcinea, Compañero de Vivaldo, Condesa Trifaldi, Condesa de las tres faldas (o tres colas), Corchete (de Barataria), Corchetes (otros dos), de Barataria, Correo, Correo del Duque, Correo de don Quijote, Correo de Sancho Panza, Criados a caballo, Criados, dos, Criado de Don Álvaro Tarfe, Criado de Doña Guiomar de Quiñones, Criado de Dorotea, Criado de Camila, Criado de Juan Pérez de Viedma, Criados de Don Luis, Criados del Canónigo, Criado del Conde Lemos, Criado de Maese Pedro, Criados de don Vicente, Criados, seis, Criados de don Antonio, Criado de Álvaro Tarfe, Cristina, Cronista de Sancho, Cuadrillero(s) (varios), Cuadrillero de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Cuatralbo de las galeras, Cupido de la carreta, Cupido, Cura, diciplinantes, boda de Luscinda, Cura, bodas de Camacho.
  • Danzantes de espadas, diablo correo, Diego de la Llana, Diego de Miranda, Diego de Valladolid, Diciplinantes (o disciplinantes), Doce dueñas, Doctor de Tirteafuera, Don Antonio Moreno, Don Azote o Don Gigote, Don Clavijo, Don Fernando, Don Jerónimo (en la venta), Don Juan (en la venta), Don Lorenzo, Don Luis, Don Tonto, Doncella barbera, Doncella de Dorotea, Doncella de las toallas, Doncella del Castillo, Doña Cristina, Doña Ruidera, Dorotea, Dueña Dolorida, dueñas, una de las doce de la Condesa Trifaldi, Dueñas de los Duques, Duque, Duque Ricardo, Duquesa, Durandarte.
  • Eclesiástico, preceptor de los Duques, Emerencia, Emperador (de la Carreta), Emperador de la China, Emperatrices y Reinas del Alcarria y Extremadura, Encamisados, Encantador de la cabeza, Ermitaño, Escolta del Oidor, Escribanos, Escribano, de Barataria, Escuadrón del rebuzno, Escudero centinela, Escudero del Oidor, Escudero deslenguado, Escudero montañés, Escudero del Caballero del Bosque, Escudero del Caballero de los Espejos, Escudero Guadiana, Espalder, Espartafilardo del Bosque, Esquife, Estudiante (o licenciado), estudiante, Eugenio, cabrero.
  • Filipo Tercero, Forastero (en la ínsula Barataria), Frailes de San Benito, Francenia, Francisca, Fritón.
  • Galeote (hasta 5), Ganaderos, Ganadero, amo de Dorotea, Ganadero de Quintanar, Ganadero que pide justicia en Barataria, Gandalín, Gaspar Gregorio, General de las galeras, Ginebra, Giralda, González, señora, Gran Turco Selim, Gregorio, Pedro, Grisóstomo, Guadiana, Guarda de los galeotes, Guía, de los danzantes de espadas, Gutiérrez, Mari, Guiomar de Quiñones, doña, Guillermo.
  • Habitantes de la ínsula Barataria, Haldudos de Quintanar, Hermano de Don Fernando, marqués, Hermanos del Cautivo, Hija de la Berrueca, Hija del ventero Palomeque, Hija de Diego de la Llana, Hija de Doña Rodríguez de Grijalba, Hijo de Diego de la Llana, Hija de la Ventera, Hijo bachiller, Hijo de Barbarroja, Hijo de Pedro de Lobo, Hijos de Sancho, Hoces, Ramón de, Hombre de las armas, Hombres de los puercos, Huésped, Huésped de la venta aragonesa, Huéspeda (del mesón camino de su aldea), Huéspedes de la venta, dos.
  • Infanta Micomicona, Interés.
  • Jaramilla, Juan de Úbeda, Juan Haldudo, Juan Pérez de Viedma, jugadores.
  • Labradores, labradora, una, labradoras del Toboso, (tres), aunque solo hablan dos, labrador y labradora, labrador convidado, labrador Wamba, labrador de la ínsula primero, labrador de Miguel Turra, labrador riquísimo, labradores, otros doce, labrador, hasta cuatro, Lacayos de los Duques (dos), Lanceros del escuadrón, Laurcalco, Leandra, Lela Marien, Lela Zoraida (o María), Leonela, Leonero, Leonora, Liberalidad, Licenciado, un (o estudiante), Lirgandeo, Condesa Lobuna, Loco de Córdoba, Loco Júpiter, Loco de Sevilla, Loco de Sevilla que se creía Neptuno, Lope Ruiz, Lorenzo, Aldonza, Lorenzo Corchuelo, Lotario, Lucía, Lucinda, Luscinda, Llana, Diego de la.
  • Madre de Marcela, Maese de Campo, Maese Nicolás, Maese Pedro, Maestresala de los Duques, Maestresala, del Gobernador, Maestro de ceremonias, Magalona, Magallanes, señora, Magimasa, Maguncia, Malambruno, Malandrino, Mancebo que va a ser soldado, Manteadores de Sancho, Marcela, María, María (o Lela Zoraida), Marinero de las galeras, Marsilio, rey, Martínez, Pedro, Martino, Mayordomo del Duque, Mauleón, Médico de los pergaminos, Melisendra, Mencía de Quiñones, Mercaderes toledanos, Mercader valenciano, Merlín, Micocolembo, Micomicona, Mingo Silvato, Minguilla, Ministro de la justicia, Minos, Rey, Miranda, Lorenzo de, Miulina, Molinera, Molineros de las aceñas del Ebro, Monacillo escribano, Monicongo, Montesinos, Moreno, Antonio, Morisco, Moriscos, los, Moro tagarino, Mozos de mulas, tres, Mozos de mulas, dos, Mozos de los frailes, Mozo que traía el bastimento, Mozos de a pie, Mozo de los encamisados, Mozo de Don Fernando, Mozo tejedor, Mozos de mulas, otros dos, Muchacho, Muchacho de los cartapacios, Muchachos traviesos, dos, Muchacho anunciador, Muchachos llegando al castillo, Muchacho o criado de Maese Pedro, Muchachos de la aldea de Don Quijote, Muerte de la Carreta, Mujer del ventero Palomeque, Mujer de Don Antonio Moreno, Mujer que pide justicia en Barataria, Muley Hamet, Muley Hamida, Muñatón, Músico cantor.
  • Nicolas, Maese, Niarros, los, Niculoso, Ninfa del bosque,
  • Oficial de una imprenta, Oidor, Olalla, Orbaneja, Oria, Pagán de, Orlando el Furioso, Oriana.
  • Padre de Cardenio, Padre de Luscinda, Padre de Dulcinea, Padre de Dorotea, Padre del Cautivo, Padre de Quiteria, Paje, Pajes, doce, Paje de Barataria, un, Paje de la Duquesa, Pandafilando de la Fosca Vista, Paniaguado, Pandahilado, Paralipomenón de las Tres Estrellas, Pastores de ovejas, Pastor de Vélez Málaga, Pastor mozo, Pedro Alonso, Pedro, el cabrero, Pedro de Bustamante, Pedro Gregorio, Pedro de Aguilar, Pedro de Alcalá, Pedro de Lobo, Pedro Martínez, Pedro Noriz, Pedro Recio de Agüero, Pedro Recio del mal Agüero, Pentapolín, Peregrinos, seis, Peregrinos, dos, Periquillo, Perlerines, linaje, Perlerina, Clara, Perlerino, Andrés, Pero Pérez, Pescadores, Pícaros de la cocina, Picaro de la artesa, Picaro barbero, Pierres Papín, Pintor de mala mano, Poesía, la, Porquero, un, Primo hermano de Luscinda, Primo del Licenciado, Princesa Micomicona, Quijana, Quintañona, dueña, Quiteria la Hermosa.
  • Radamanto, Rey, Regente de la Vicaría de Nápoles, Reina de Toboso, Reina de la Carreta, Rey de Micomicón, Regidor un, el que perdió el asno, Regidor otro, el que encontró el asno, Reina Micomicona, Religiosos de San Benito (dos), Renegado de Murcia, Retor de la casa de locos, Rey de Argel, Ricardo, Ricota, Ricote, Rodríguez de Grijalba, Doña, Roldan, Roque Guinart, Roto de la Mala Figura, Rui Pérez de Viedma, capitán, Ruidera, sus siete hijas y dos sobrinas.
  • Salteadores, salvaje, portador de Clavileño, Sancho Azpeitia, Sastre, Secretario del Gobernador, Señora de la perrica, Señoras del coche, Servidumbre de los Duques, Simón Forte, Sirvientes de Belerma, Sobrino de don Antonio, Sobrino de Pedro Bustamante, Solisdán, Sotaermitaño.
  • Tendera de avellanas, Tenorio Hernández, Teresa del Berrocal, Teresaina, Teresona, Timonel de Carcajona, Tinacrio, el Sabidor, Tío de Marcela, Tiopieyo, Juan, Tiquitoc, Tocho, Juan y Lope, Tomasillo, Tolosa, Tomé Cecial, Torralba, Torralba, Licenciado, Torrellas, Vicente, Tosilos, lacayo, Traductor, Trifaldi, condesa, Trifaldín, Trujamán de Maese Pedro.
  • Uchalí, Uno de los que traen el cadáver de Grisóstomo, Urbina, Diego de, Urganda la Desconocida.
  • Vaquero, Ventera, Vecino flaco y vecino gordo, Velasco, Bernardino de, Vicente de la Rosa, Virrey de Barcelona, Vivaldo, Vizcaíno.
  • Yangüeses.
  • Zagalas, Zoraida, Zorruna, condesa.

Tras esta larga lista de personajes podríamos relatar alguna de las andanzas y desventuras por las que atravesaron nuestros personajes principales y, sin ningún género de dudas, la que es de todos más conocida es la de los “Molinos de Viento”, cuyas escenas se muestran en nuestra ciudad en los azulejos pertenecientes a los bancos de la Fuente Talaverana que se encuentra en el Parque de Gasset o en el Don Quijote de García Donaire que preside la Plaza del Pilar cuando el caballero espolea a su rocín para arremeter contra lo que él creía que eran gigantes y su escudero Sancho sólo atisbaba como molinos de viento.

Otras escenas aparecen representadas en el basamento del Monumento a Cervantes de García Coronado y sus “copias” en el friso de la fachada del Teatro Municipal Quijano o en el interior del Museo del Quijote.

En fin no me detengo más en la inmensidad de esta magna obra que representa el Quijote y os invito a que lo leáis para los que aún no lo hicieron o que lo releáis para los que sí con el fin de rememorar y recordar las mil y una historias que surgieron del seso del “príncipe de los ingenios”.

 

ESTANISLAO Z. NAVAS

ooo0000ooo

[1] Véase el siguiente enlace donde viene la programación de forma más extensa: http://ciudadreal.es/documentos/programacionquijoteciudadreal.pdf

[2] PRODAN, GIANNA: “FELIPE GARCÍA CORONADO EN LA MEMORIA DE LA CIUDAD”. Fondo Editorial Municipal. Publicación nº 19. Imprenta Cervantes, S. L. Villarrobledo (Albacete), 1991. Pág. 52.

[3] PRODAN, GIANNA: Op. cit. Pág. 48.

[4] Según nos aparece en el Capítulo Primero “Que trata de la condición y ejercicio del famoso Hidalgo Don Quijote de la Mancha” en su Tomo I, en la edición preparada por JUSTO GARCÍA SORIANO y JUSTO GARCÍA MORALES: “DON QUIJOTE con todos los grabados de Gustavo Doré”. Aguilar S. A. de Ediciones, Madrid, 1997, Págs. 15-22.

[5] http://www.ciudadreal.es/la-ciudad/cultura/teatro-municipal-quijano.html

[6] JUSTO GARCÍA SORIANO y JUSTO GARCÍA MORALES: Op, cit. Tomo I, Capítulo XIX, Pág. 205.

[7] JUSTO GARCÍA SORIANO y JUSTO GARCÍA MORALES: Op, cit. Tomo I, Capítulo IX, Págs. 99 – 100.

 

Relacionados

4 COMENTARIOS

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img