La economía de la cooperación y lo común

El pasado fin de semana 17 y 18 de septiembre de 2016, se celebraron en Munera (Albacete) las Primeras Jornadas de Economía Social y Local del Campo de Montiel. Amablemente la organización me pidió que llevara a cabo la introducción a las mismas reflexionando sobre elementos relacionados con dicha temática.

gregorioEl lema “No nos representan” salió a las plazas y calles de toda España con posterioridad al 15M de 2011. Dos alternativas se abrían ante dicha negación:

– Dentro del capitalismo (o del sistema de mercado), utilizar los procesos electorales de nuestras “democracias limitadas” para cambiar dichos representantes por otros más afines a los intereses de la mayoría, y a partir de ahí confiar en que dichos representantes impulsen un cambio institucional para recuperar el Estado del Bienestar.

– Fuera del capitalismo, comenzar a construir procesos de autogestión de las necesidades y los bienes comunes bajo los principios de la cooperación y la participación directa de la gente, al margen de la lógica exclusiva del mercado.

Aunque ambas vías se han transitado en los últimos años, la primera de ellas ha sido la preferida por la mayor parte de la ciudadanía, mientras que la segunda apenas si ha sido explorada por una minoría de la población. Y ello a pesar de que la historia de la humanidad y del resto de seres vivos sobre el planeta nos remite a formas de organización donde prima lo comunitario y la ayuda mutua.

La primacía de una organización social basada en el mercado “autorregulado”, la competencia y la propiedad privada apenas es un suspiro en la larga trayectoria de la vida humana sobre la Tierra. Se remonta a finales del siglo XVIII cuando se inicia en Inglaterra la Revolución Industrial y desde ahí se irradia al resto del mundo.

Tres son los tipos de propiedad que podemos encontrar en nuestras sociedades: la privada, la pública y la común. Es muy importante no confundir lo común (poseído y gestionado directamente por los miembros de una determinada comunidad) con lo público (propiedad de las diferentes administraciones del Estado y gestionado por el personal al servicio de éstas).

Es preciso resaltar que a la par de la evolución del capitalismo se ha producido un cambio en el peso relativo de las diferentes formas de propiedad y su gestión. Dicho cambio se ha concretado en un aumento de las formas privadas y públicas (principalmente las primeras) en detrimento de la propiedad común o comunes. Incluso dentro de la propiedad pública y de los servicios públicos, en los últimos años se ha avanzado hacia la prestación de los mismos no de forma directa por parte de las administraciones públicas competentes, sino a través de la concesión de la gestión de los mismos a empresas privadas que se rigen por principios de maximización de beneficios monetarios y no del beneficio social.

Las personas y las comunidades en las que nos integramos buscamos en todo momento reducir nuestra vulnerabilidad ante acontecimientos que puedan dificultar nuestra existencia. Así, lo común y lo social autogestionado, necesariamente ha de tener una escala local, de pequeña o mediana dimensión, al contrario que la deriva transnacional y globalizadora del capitalismo financiero, cuyo interés es eliminar las barreras que puedan limitar el crecimiento continuado del capital industrial y financiero (UE, CETA, TTIP).

Lo común va más allá de bienes materiales, e incluye también los valores, las tradiciones, el conocimiento y la identidad de una comunidad, al margen del estado y el mercado. Los comunes engloban de manera indisoluble tanto los propios bienes como la comunidad que directamente los gestiona.

Desde los inicios del capitalismo y la Revolución Industrial se ha desarrollado una estrategia para desmantelar los bienes comunes mediante su privatización y traspaso de su gestión al mercado. El cercamiento de las tierras comunes (enclosures en Inglaterra) fue el primer paso en la línea de impedir el uso de las mismas a la mayor parte de la población, que privada así del acceso a medios materiales para su sustento material, se convierte automáticamente en “ejército de reserva” a disposición de la naciente industria. Se privatiza y convierte en mercancía lo que antes pertenecía a toda la comunidad y se gestionaba al margen del mercado.

Los seres humanos somos cooperadores y empáticos por naturaleza. “Pertenecemos a un mundo vivo simbiótico, autoorganizado (…) el mundo de la vida es mucho más que egoísmo, competencia y violencia: podemos desarrollar mucha amistad y cooperación (…) En contra de lo que parece (…) en la historia de la humanidad lo que ha prevalecido es la vida en común, los bienes comunales y la autogestión de los mismos” (Puche, 2013, 13) (1). Hasta que el capitalismo ha inoculado el virus contagioso de la competitividad a toda costa en todos los órdenes de nuestra vida, las sociedades humanas han basado su supervivencia en la cooperación y la ayuda mutua. Y no sólo las sociedades humanas, sino la mayor parte del resto de seres vivos.

No debería ser necesario colocar el adjetivo “social” al sustantivo “economía”. Desde antiguo la economía siempre se entendió como la gestión y el aprovisionamiento de los bienes necesarios para el hogar, para la comunidad. En Grecia se distinguía entre la “oikonomía” (oikos = casa, nomos = ley) y la crematística, entendiendo por ésta última la disciplina orientada al acrecentamiento y acumulación de riquezas.

La economía convencional, capitalista y de mercado, competitiva, productivista y esquilmante, no tiene consideración alguna ni a los límites físicos y biológicos de la Madre Tierra, ni a la igualdad y el respeto entre las personas. Hoy en día, el éxito económico se mide con el crecimiento de magnitudes monetarias (PIB) y no con la construcción de sociedades más justas ni con la mejora de la satisfacción de las necesidades básicas de las personas mediante procesos que queden bajo el control de las mismas.

Los bienes comunes no han muerto. Son futuro frente a un mercado inhumano, basado en la primacía de la propiedad privada (incluso a veces en la propiedad pública), que todo lo compra y lo vende para mayor gloria de las cuentas de resultados de las grandes corporaciones. Los bienes comunes sirven a la comunidad, pero muy importante, los tienen que crear y cuidar las personas.

Gregorio López Sanz
Economía, con E de esperanza
http://gregoriolopezsanz.blogspot.com.es/

Relacionados

1 COMENTARIO

  1. Como utopía está bien, pero adelece de esa falta de realismo consistente en obviar la naturaleza humana, y en particular, la avaricia.

    No existe modelo económico exitoso que no esté basado en los términos beneficio (productor) y utilidad (consumidor).

    Lo que me extraña es que buscando alternativas al modelo económico capitalista (es simplista hacer algo así sin considerar los múltiples modelos que existen dentro de él), no hayas llegado al distributismo, que trata de equilibrar los intereses individuales y comunitarios, que no anula el beneficio ni la utilidad, pero que limita sus fallos.

    Acaso te estarías refiriendo a los Bienes NO comunes, sino COMUNALES, que son una institución con raigambre en la España rural y municipal. Estos bienes de aprovechamiento común (montes vecinales) han tenido éxito, pero fueron esquilmados como consecuencia de las revoluciones liberales (desamortizaciones).

    Tanto el Estado como el Mercado son enemigos de los bienes comunales, y en general de cualquier distribución justa de la Riqueza, que equilibre beneficio y utilidad, interés particular y general.

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img