Puertollano: Ediciones C&G firmará sus novedades en la caseta del Ayuntamiento en colaboración con librerías Capri y La Mancha

Un año más, la editorial manchega Ediciones C&G estará presente en la FELIP’19, de la mano de las librerías ‘La Mancha’ y ‘Capri’. La editorial tiene prevista la firma de sus novedades, más recientes, en la caseta de la Biblioteca Municipal, durante los primeros días de celebración de la Feria del Libro de Puertollano, este año la feria se celebrará los días 28 de junio al 7 de julio, según han acordado los libreros y editores de la ciudad con la Concejalía de Cultura.

La primera de las firmas programadas por esta editorial tendrá lugar el próximo, viernes, 28 de junio, a partir de las 20,00 horas, en una de las casetas que el ayuntamiento de Puertollano ha dispuesto para promocionar la lectura, ese día será Juan José García Ciudad, quien firmará ejemplares de su libro “El Trenillo de la Calzá”. También en la misma caseta tendrá lugar, el sábado día 30 a la misma hora, el encuentro del escritor de Puertollano, Miguel Ángel Márquez, con sus lectores, quien firmará ejemplares de su exitosa novela “El diario de Kabor el oretano” y por último el, domingo, día 30 de junio, será el turno de Eduardo Toledano, quien firmará ejemplares de su libro “Cuando dejamos la boina. Historia e imágenes del fin de un mundo rural”.

Ediciones C&G, empresa fundada en 1999, se caracteriza por su apoyo a los escritores manchegos y la edición de temas relacionados con la provincia de Ciudad Real, destaca especialmente la divulgación y promoción que realiza esta editorial de la poesía, la narrativa y de la historia provincial. Muchos de sus autores cuentan con amplios reconocimientos incluso a nivel nacional.

Viernes 28 de junio de 2019 a las 20,00 horas

El Trenillo de la Calzá. Ferrocarril de vía estrecha de Valdepeñas a Puertollano

Con estación en Moral de Calatrava, Calzada de Calatrava, Granátula de Calatrava, Aldea del Rey y Argamasilla de Calatrava. El día 22 de diciembre de 1893 se inauguraba el tramo Valdepeñas-Calzada de Calatrava de “El Trenillo”. Desde esa fecha Calzada de Calatrava y Moral de Calatrava se incorporaban al mapa ferroviario de España, lo que suponía un extraordinario avance para los habitantes de esos pueblos y de los que están alrededor, ya que en dos horas podían ir a Valdepeñas y subir a cualquier tren de M.Z.A. Quizás ahora lo veamos muy lento o antiguo, pero en aquella época fue toda una «revolución».

El «caserío de Montanchuelos», en el término de Granátula de Calatrava, es el fundamento del ferrocarril, sin esa finca, el «Trenillo» no hubiera existido. La estación de Granátula de Calatrava, se situaba a más de tres kilómetros del pueblo, cerca del río Jabalón y de la ermita de Ntra. Sra. de Oreto y Zuqueca, con acceso por un camino.

Nos ofrece el autor, con singular modestia de hombre sabio, un trabajo acabado con el esmero del orífice y la paciencia meticulosa del amanuense medieval; un viaje al recuerdo y las entrañas de aquel «aprendiz» de tren -como el Manzanares lo fuera de río, según el poeta- que, transido y agobiado siempre por balances y cuentas de resultados, formó parte del paisaje de esta tierra y de la niñez de los que hoy peinan canas o han desaparecido ya.

El concienzudo trabajo del creador no da tregua al solaz ni a la ramplonería. Con mirada bondadosa, pero escrutadora e inquieta, va recorriendo minuciosamente un atlas de geografía mínima a través de 74 Kms. de recorrido desde Valdepeñas a Puertollano con escalas en Moral de Calatrava, Calzada de Calatrava, Granátula de Calatrava, Aldea del Rey y Argamasilla de Calatrava.

Azarosa fue la vida de este «trenillo que encantó a propios y extraños”. Tuvo carencias y limitaciones, sí, pero prestó un gran servicio, social y económico. Comunicó a los pueblos en los que paraba y a los próximos, enlazándolos con otras líneas, y dinamizó su economía originando una clara mejora tanto en la venta de la producción agraria y ganadera como en el transporte de viajeros. Y dio trabajo directo a más de cien personas e indirecto a otras muchas.

Sábado 29 de junio de 2019 a las 20,30 horas

El diario de Kabor el oretano

Cartagineses primero y romanos después, llegaron a la península con la clara intención de hacer suyo lo que ya tenía propietario. La conquista de Hispania por Roma está documentada en escritos de historiadores y viajeros contemporáneos tanto latinos como griegos.

Ahora, más de veintiún siglos después, Kabor, un habitante de la iberia prerromana, un íbero de un pequeño poblado y con un estilo de vida prácticamente tribal, es enviado por su pueblo a las tierras regadas por el mar con el objetivo de recopilar las claves del progreso de aquellas gentes que, según cuentan algunos viajeros, viven de forma mucho más avanzada. El poblado de Kabor espera que, a su regreso, él traiga consigo esas claves que se empezarán a aplicar en busca del desarrollo. Ni los sabios del poblado, ni él, sabían que las tierras por las que viajaría en busca de su objetivo, se encontraban ya inmersas en un proceso de conquista, a veces pacífico a veces no, por parte de Roma.

El diario de Kabor, el oretano, nos muestra la forma de vida en los pueblos íberos y no es sólo su diario, representa el día a día de todos aquellos que se vieron obligados a contemplar el cambio que supuso, en todos los campos, la llegada de la civilización romana. Pero en esta ocasión, contado con la voz de los vencidos.

Domingo 30 de junio de 2019 a las 20,30 horas

Cuando dejamos la boina. Historia e imágenes del fin de un mundo rural

El libro consta de dos partes bien diferentes, ambas precedidas por un arduo trabajo de investigación y de campo. La primera es el estudio histórico propiamente dicho, mientras la segunda consiste en un repertorio de fotografías comentadas sobre el antes, el durante y el después. En la primera parte se nota la formación historiadora del autor, quien antes de centrarse en la zona geográfica elegida, hace una valoración general de lo ocurrido en el mundo rural español y documenta de manera prolija esta parte de la Historia tan cercana en el tiempo y tan lejana en su conocimiento. Tras el análisis general realiza un estudio detallado de las ciudades, los pueblos y las aldeas del Valle de Alcudia y Sierra Morena, fundamentado en un conjunto exhaustivo de datos esencialmente demográficos y económicos.

A medio camino entre libro de Historia y ensayo, esta obra aborda un aspecto de nuestra Historia reciente todavía poco conocido: las transformaciones del mundo rural. Para ello, nos ofrece en primer lugar una visión general de los principales cambios experimentados por la sociedad española desde 1959 hasta 1975, periodo en el que España deja de ser un país rural subdesarrollado, para empezar a formar parte del grupo de los llamados desarrollados o industrializados, caracterizados por una economía industrial y una sociedad eminentemente urbana. Tras analizar el contexto histórico, el autor se centra en el estudio de una comarca natural que conoce bien, ya que es oriundo de ella: El Valle de Alcudia y Sierra Madrona. Situada en el sur de la provincia de Ciudad Real, esta comarca tiene unos rasgos propios, derivados de sus características geográficas, que han condicionado su evolución histórica a lo largo del tiempo. Conocida como dehesa de invernadero de los ganados trashumantes desde la Edad Media, sigue siendo una región eminentemente agraria, poco poblada y pobre.

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img