Sandra Sánchez: “Ahora sí tenemos referentes femeninos en karate y otros deportes”

La exkarateca Sandra Sánchez -campeona olímpica en los Juegos de Tokio 2020, ya retirada de la competición y considerada la mejor de la historia en la modalidad de kata- ha sido protagonista en la jornada ‘Ciudad Real impulsa el deporte femenino’, que se ha celebrado hoy en el Museo Quijote de la localidad castellano-manchega. En una entrevista con el director de Deportes de la Agencia Efe, Luis Villarejo, la deportista de Talavera de la Reina (Toledo) ha repasado su carrera y ha anunciado que Atresmedia va a hacer una película inspirada en su vida, que próximamente se va a rodar en España y Japón.

“Yo crecí como karateca, no como karateca chica ni como karateca chico”, ha reivindicado Sandra Sánchez, quien ha destacado que el número de mujeres está cada vez “más igualado” con el de hombres en su deporte. “Ahora sí tenemos referentes femeninos en karate y otros deportes”, ha dicho la toledana, quien también ha desvelado todos los proyectos que tiene en marcha actualmente, más allá de la película inspirada en su figura, tratando de aprovechar “todos los recursos para ayudar a la gente, siendo cercana a ella”, enseñando karate con distintos seminarios por todo el mundo y online. “Quise formarme y seguir creciendo, no quería ser exclusivamente karateca”, ha añadido la deportista durante su intervención en esta jornada, organizada por la empresa G2O Publisport.

Sandra Sánchez, que ha estado acompañada por su marido y entrenador, Jesús del Moral, dice estar “sorprendida cuando veo que la gente se sorprende de que nosotros los deportistas entrenamos 6-7 horas al día. Como deportistas es nuestro trabajo, pero lo cierto es que con Jesús son 6-7 horas muy duras, de estar a tope en todo momento. Aparte del entrenamiento en sí, también tenemos después fisioterapia, baños de contraste… es más duro de lo que parece”.

Villarejo ha hablado del fútbol como “el hermano mayor de todos los deportes”, pero también destaca que el sistema es “perverso” porque, a pesar de que el deporte rey nutre al resto de disciplinas, también puede acabar fagocitándolas. “La industria del futbol es la que es y mueve lo que mueve, así que en el resto de deportes tenemos que saber aprovecharlo”, ha respondido Sandra al respecto.

Más ayudas al deporte femenino en Ciudad Real

La jornada ‘Ciudad Real impulsa el deporte femenino’ ha estado inaugurada con el discurso de bienvenida a cargo del alcalde de la localidad, Francisco Cañizares, quien ha destacado que “el deporte femenino es un valor añadido”. “Queremos convertir el deporte femenino de Ciudad Real en un referente no sólo a nivel nacional, sino también internacional, y en un motor de dinamización de la ciudad”, ha destacado.

Cañizares ha destacado que “la mujer necesita referentes deportivos y en esta jornada vamos a tener a algunos como Sandra Sánchez y Merche Castellanos (portera de balonmano que milita en el Kielce Socuéllamos), al tiempo que ha anunciado que el Ayuntamiento que preside va a incrementar las ayudas al deporte femenino de Ciudad Real en un 50 por ciento en el año 2025.

La formación es clave

La formación en el deporte femenino ha sido objeto de debate en la primera mesa redonda de esta jornada, denominada ‘Fútbol femenino y formación: unidad de destino’. Con la moderación a cargo del periodista Kike Marín (El Confidencial), esta mesa redonda ha contado con la participación de dos ponentes de lujo como Leonor Gallardo, catedrática en Educación Física y Deportiva de la Universidad de Castilla-La Mancha y consejera delegada de la empresa IGOID-SPORTEC, además de emprendedora, escritora y conferenciante,y Manuel Merinero, director de Estrategia y Desarrollo de negocio del Racing Power FC de Portugal, colaborador de distintos medios de comunicación y -en palabras de Marín- “una de las personas que más sabe de fútbol femenino en España”.

“El fútbol femenino en España, a nivel de resultados deportivos, es un auténtico milagro. Las chicas tienen la oportunidad de hacer deporte y las universidades pueden darles estudios y facilitarles la práctica deportiva, pero ¿qué pasa en épocas preuniversitarias? Estas jóvenes pierden muchísimas horas de clase por entrenar, no hay una conciliación académico-deportiva. Por ahí es donde hay que trabajar. Los resultados académicos de las chicas deportistas que entrenan y estudian las mismas horas por igual están 2-3 puntos por encima de los chicos; sin embargo, a raíz de la profesionalización, esos resultados académicos van bajando”, destaca Merinero.

“Estamos en la obligación de facilitar formación y cultura a estas chicas deportistas, hay que intentarlo entre todos porque de esta forma vamos a lograr una sociedad mucho mejor. Pero no sólo en España, sino en todo el planeta porque en este país somos reflejo de lo que ocurre en Hispanoamérica, en África… tenemos que hacer que la mujer deportista sea un ejemplo para todas las mujeres no sólo de España, sino de todo el mundo”, ha destacado Gallardo.

En este sentido, Merinero ha acotado que “ahora las deportistas son mejores estudiantes y están mucho más formadas académicamente”, pero lamenta que “no haya mujeres en los órganos de gestión”, recordando que, todas las federaciones deportivas españolas a nivel nacional, “sólo haya una presidenta”, en referencia a Elisa Aguilar (Federación Española de Baloncesto).

El papel de los medios

La segunda mesa redonda, bajo el título ‘El deporte femenino en los medios de comunicación’ y también moderada por Kike Marín, ha contado con la participación de cuatro destacados periodistas deportivos: Luis Villarejo (Agencia Efe), Gaspar Díez (Europa Press), Laura Marta (ABC) y María Rivas (Castilla-La Mancha Media). A debate, la falta de visibilidad del deporte femenino en los distintos medios.

“Desde luego que es mejorable (la presencia del deporte femenino en los medios de comunicación)”, arrancaba a decir Laura Marta, quien ha recordado que es la única chica en la redacción de ABC Deportes. “Hacemos el esfuerzo que podemos, pero siempre se puede hacer más. El deporte femenino empezó a despegar en Barcelona’92 y a partir de Río 2016 mejoraron mucho las cifras, pero siempre nos quedamos con los Juegos, que es el oasis en mitad del desierto. Luego, en el día a día, cuesta más equilibrar la balanza. El fútbol masculino lo acapara casi todo, por delante de deportes más minoritarios, el deporte femenino y el deporte paralímpico. Intentamos hacerlo bien, pero no llegamos”, destaca.

“En Castilla-La Mancha Media”, destaca María Rivas, “las retransmisiones deportivas en competiciones femeninas tienen una cuota de un 24 por ciento, así que hay muchísima diferencia con respecto a los hombres. Pero son los propios clubes los que ponen palos en sus propias ruedas porque necesitan visibilidad. La sociedad va demandando que incorporemos ese tipo de información. Hay que fomentar la igualdad en el deporte y en la sociedad en general”, ha dicho la periodista.

Gaspar Díez ha denunciado la “demagogia” existente -especialmente a raíz del caso Rubiales, después del beso no deseado que el expresidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) Luis Rubiales dio a la futbolista Jenni Hermoso tras la conquista del Mundial el año pasado en Sydney- entre quienes piden que las mujeres futbolistas cobren lo mismo que su contraparte masculina. “El Real Madrid femenino tiene un presupuesto de 30 millones de euros, frente a los más de 1.000 millones del Real Madrid. Cuidado con la demagogia porque el fútbol masculino y el femenino no generan lo mismo”, ha destacado el director de Deportes de Europa Press, quien también destacó el papel que juegan los patrocinios en el deporte femenino, resaltando el ejemplo de Iberdrola.

Luis Villarejo, por su parte, ha pedido “distinguir entre los medios públicos y los privados. Debemos esforzarnos para que todos los deportistas tengan visibilidad. El poder de las agencias internacionales es muy potente, ésa es la clave. La información cuesta muchísimo dinero, es el producto más caro de la sociedad, y es complicadísimo atender a la demanda de todo el mundo. Nos gustaría que la sociedad tenga más conocimiento y conciencia de la industria: para que las chicas de natación sincronizada salgan en las agencias, hay mucha gente detrás trabajando, se hace un esfuerzo bastante grande, pero lamentablemente la gente pierde la perspectiva. Aquí todos nos apuntamos a la ‘juerga’ de los Juegos Olímpicos, pero esto no es sólo cada cuatro años, sino que hay que sembrar todos los días”.

“Esa falta de visibilidad viene de que muchas veces los medios no damos abasto”, dijo Kike Marín, quien pidió que ese fomento del deporte femenino sea “sostenible porque, de lo contrario, vives en una burbuja que al final puede explotar cualquier día”.

Hablan las deportistas

La jornada ‘Ciudad Real impulsa el deporte femenino’ finalizó con la tercera y última mesa redonda. Bajo el título ‘El deporte femenino en Ciudad Real’, participaron la futbolista Inés Martín (Universidad Jacksonville -Florida-), la portera de balonmano Merche Castellanos (Costa del Sol Málaga) y la jugadora de voleibol Amelia Portero (Kiele Socuéllamos), con la moderación de la directora de Cadena SER Ciudad Real, Alicia Anaya.

“Desgraciadamente, el deporte femenino no interesa y el balonmano femenino, menos. Les digo a mis amigos que vengan a verme en un partido de balonmano y luego han ‘flipado’”, dijo Merche Castellanos. “Hay mucha diferencia en cuanto a salarios (hombres y mujeres), pero la calidad es la que es, es cuestión de patrocinadores. Es una pena que el deporte femenino no tenga más apoyo a todos los niveles, tanto mediático como financiero”, destaca.

La receptora Amelia Portero lamenta que se le diera mucha más prioridad al deporte masculino durante su etapa en La Rioja, después de haber ganado numerosos títulos nacionales (ligas y Copas de la Reina) con el Minis Arluy VB Logroño. “Fuimos campeonas durante cinco años seguidos, absolutamente de todo, pero las ayudas del Ayuntamiento eran irrisorias. Ya no sólo es que nos sacaran en los periódicos, sino que esa ausencia de visibilidad conllevaba una notable ausencia de ayudas económicas. Ésa es la cruda realidad que vivimos”, agrega.

Por su parte, Inés Martín, de apenas 19 años, está disfrutando como futbolista en la Universidad Jacksonville, donde el baloncesto cobra más que otras disciplinas como el fútbol, aunque ella dice disfrutar de cualquier deporte. “Soy muy fan del voleibol y, en general, de todos los deportes. Está muy bien el fútbol, pero si la gente supiera más de otros deportes, seguro que les gustarían igual o incluso más”, apuntó en el cierre de una enriquecedora a la par que distendida jornada ‘Ciudad Real impulsa el deporte femenino’.

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img