MOMO, Museo del Carnaval del Miguelturra

Es una paradoja en la vida en la vida, que podemos disponer de un museo cerca de casa, unos cientos o miles de metros, y, quizás, no hayamos ido a visitarlo, a recorrerlo, a pensarlo.

Miguelturra con una larga tradición en el carnaval, el carnaval una fiesta lúdica, a medio camino entre lo religioso y lo secular y la fiesta. Es como casi todas las fiestas, siempre combinación entre significados y significantes del cielo y de la tierra, de ese dese0 de Trascendencia de los humanos y de la inmanencia de los humanos, aquel antiguo símbolo del ser humano, formado como el árbol con raíces en la tierra, con un tronco en el suelo y unas ramas en el aire. Una mezcla de racionalidad e irracionalidad, en esa lucha eterna por encontrar el equilibrio.

Dicho museo se actualizó en el 2015, y, es una pequeña joya o joyita, dirían los castizos, aquí inserta en la mar de la Meseta-Mancha. El carnaval o carnestolendas, nos indica la famosa enciclopedia de Internet, tiene unas raíces muy antiguas, ya en Roma Antigua se celebraba un día de algo muy semejante al carnaval, en el cual el pueblo, diríamos tenía por esas horas el control de la sociedad-ciudad, según indican algunos crónicas. Unos, como orígenes lo indican al dios Baco greco-romano, y, otros al toro Apis, del Antiguo Egipto… ya se sabe, que la historia está preñada por multitud de tatarabuelos y tatarabuelas, por lo cual, siempre se mezclan muchas fuentes y raíces y causas y motivos… Dicho museo del carnaval inserto en el Centro de Interpretación y Representaciones Escénicas (CERE) o también como MOMO.

El carnaval que celebramos en Europa, España tiene unas raíces cristianas, cuándo en tiempos de Cuaresma, existía una disciplina estricta personal e individual y colectiva –recordamos que en Viernes Santo, no había cine público-, por tanto, ese tiempo de disciplina, penitencia,  austeridad para todos los fieles, de alguna manera, antes de empezar la Cuaresma, o miércoles de ceniza, se celebraba el Carnaval, popularmente, la carne va o carne vale, o la carne se marcha o adiós a la carne. Decían, que encontraron un documento público de la edad moderna, que en tiempos de Cuaresma, enSalamanca, las casas de vida alegre-triste, las mujeres se marchaban al campo, para hacer también la cuaresma, la penitencia de todos los cristianos…

Este museo, recoge toda esta información de este acontecimiento y hecho cultural, con una historia muy larga en el tiempo… De alguna manera, el pueblo, toda la población se viste de otra cosa, se vista de otra realidad, con otros lugares y otras consonancias. Es como, si por unos días, todos los papeles sociales se cambiasen. En nuestro terruño ibérico, estuvieron prohibidos legalmente, durante unas décadas debido a los acontecimientos trágicos que sucedieron en el siglo pasado. Pero con la Democracia se volvieron a constituir y renacer en todos los lugares…

El Carnaval de Miguelturra está considerado de Interés Turístico Nacional. En tiempos que la cultura es también industria, por tanto creadora de empleo y no solo de significantes y significados culturales estrictos. Siempre hay que intentar colaborar en la amplificación y extensión de lo que disponemos. Puede que no tengamos playa y arena, pero disponemos del carnaval, y. del Museo del Carnaval.

Entre los distintos museos del Carnaval en España están el de Badajoz, Cádiz, Isla Cristina, de Águilas, Santa Cruz de Tenerife, Museo del Carnaval y el Gallo de Mecerreyes en la provincia de Burgos… Como decían los viejos maestros griegos del pensar y del vivir, que no servía ninguna filosofía, que no intentase curar algún mal. Este modesto escribiente desde sus palabras e ideas, aconseja y estudien si se podría formar una Red de Museos del Carnaval de la Península Ibérica. Así de ese modo, se podrían comunicar noticias, ideas, sugerencias, proyectos, informaciones, datos, exposiciones… A semejanza como se están creando otras redes de museos de otros tipos y clases…

Se podría también abrir una entrada en Wikipedia, con la temática de los Museos de Carnaval en España, y, otra más específicamente con el Museo del Carnaval de Miguelturra, la Tierra de Miguel… Creo, entiéndase no como crítica, menos crítica negativa, creo en el principio que la oferta crea demanda, y la demanda crea oferta. Creo que quizás, de alguna manera, durante todo el curso escolar, durante todo el año, habría que buscar la manera y la forma, y, no solo en tiempos de Carnaval, que dicho museo estuviese abierto, al menos unas horas, de tal manera, que los colegios y el sistema educativo pudiesen ir a visitarlo, como una actividad más de los centros escolares… Comprendo y entiendo, que siempre hay dificultades, pero un Museo debe intentar estar abierto, al menos, un día o dos, una mañana o dos, una mañana y una tarde en dos días a la semana. Porque la oferta crea demanda…

Usted, estimado lector/a, que ha podido ir a visitar museos a cientos y miles de kilómetros de su lugar de vivienda, ha ido a visitar al Museo del Carnaval de Miguelturra… Pregunta, también a realizar por el escribiente de esta hormiga y hormiguero de palabras. Este carnaval, esta Cuaresma tengamos como un objetivo ir a visitar dicho Museo, tan cerca y tan lejos –que era el lema, de una ciudad para ser visitada, hace unos lustros-. Porque la finalidad de todo museo es enseñarnos algo profundo de nosotros mismos, y, no cabe duda que el carnaval tiene múltiples significados de la consciencia e inconsciencia humana, individual y colectiva.

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img