En un mundo saturado de contradicciones, superficialidades y polarización, el artista Adrián Peláez ofrece una reflexión profunda sobre nuestra sociedad actual con su obra «Yo, Burro». Esta serie de ilustraciones, cargadas de humor, simbolismo y crítica, evoca la estética y el espíritu desafiante de Francisco de Goya, en especial sus célebres Caprichos. La exposición temporal “Yo, burro” se celebrará del 12 de abril al 7 de junio en el Museo Casa de Quevedo en Torre de Juan Abad.
A través de sus obras, Peláez no solo rinde homenaje al gran pintor aragonés, sino que emplea su mismo enfoque satírico y mordaz para abordar cuestiones contemporáneas como la política, las relaciones humanas, las adicciones, la cultura digital y la creciente desigualdad social. «Yo, Burro» toma como base la técnica y los elementos visuales de los Caprichos de Goya para trazar un paralelo entre las tensiones del siglo XVIII y los desafíos de la modernidad del siglo XXI.
Entre las obras más destacadas de la serie se encuentran piezas como “Solo amo la banderita por la paguita” y “Al político trepa una hostia en la geta”, que critican abiertamente la corrupción política y la desconexión de los líderes con las necesidades reales de la sociedad. La serie también explora las adicciones y el consumo desenfrenado en la era moderna, a través de obras como “El sueño del ciego produce más ciego” y “Los días posteriores al licor”, donde se plantea una reflexión sobre cómo los vicios del pasado se mantienen vigentes, pero con nuevas formas.
Las dinámicas de género y las relaciones humanas en la sociedad contemporánea también ocupan un lugar central, especialmente en obras como “Idealizar en el amor” y “Ovarios contra cojones”, que exploran las complejidades del amor, la desigualdad y los comportamientos tóxicos. Asimismo, «Yo, Burro» también aborda el impacto de las redes sociales y la pérdida de profundidad cultural con obras como “Cría hombres pollo y te dejarán pelao’” y “Los auténticos fantasmas”.
Una de las temáticas más intensas que Peláez aborda es la salud mental en tiempos de crisis, reflejada en obras como “Te veo confinado” y “Las rayadas de cabeza le hicieron perder el equilibrio”, que representan la experiencia colectiva del confinamiento durante la pandemia. En estas piezas, el artista plasma la alienación y el impacto psicológico que sufrió la sociedad en este periodo.
La exposición «Yo, Burro» ha sido comisariada por Elena Carcelén, quien ha sido responsable de contextualizar y enriquecer la narrativa visual que conecta las inquietudes contemporáneas con las lecciones del pasado. Su mirada como historiadora del arte y admiradora de la obra plástica del autor ha sido clave para comprender la profundidad de la crítica social que se expresa en cada obra, reforzando el vínculo entre Goya y Peláez en esta reflexión visual.
A través de este enfoque tan contemporáneo como incómodo, «Yo, Burro» invita al espectador a reflexionar sobre los valores y comportamientos que hoy definen nuestra sociedad, de una manera que recuerda las agudas observaciones sociales que Goya plasmó en sus Caprichos.
Acerca de Adrián Peláez:
Adrián Peláez (Madrid, 1994) es historiador, diseñador gráfico y artista visual cuya obra se caracteriza por su mirada crítica y profunda sobre la sociedad actual, utilizando el humor y el simbolismo para cuestionar las estructuras sociales, políticas y culturales de la actualidad. Desde 2016 trabaja como ilustrador principal en la revista La Aventura de la Historia, además de haber colaborado en el Diario de Navarra. Su primera exposición monográfica “Arte porque sí” (2021) en el Centro Cultura Valle-Inclán en Madrid. A través de su serie “Yo, Burro”, busca generar un espacio de reflexión, tal y como hace en su perfil de Instagram @dyegi_design
Acerca de Elena Carcelén:
Elena Carcelén (Madrid, 1997) es historiadora del arte, educadora artística y DEA en museos y patrimonio histórico-artístico. Desde los últimos años de sus estudios universitarios, ha demostrado un firme compromiso con las diversas interpretaciones que pueden aplicarse a las «obras maestras» de autores como Velázquez, comoexpuso en su trabajo de fin de grado La Venus del espejo: el reflejo de la belleza (2019), así como en su propuesta de investigación titulada Las reinterpretaciones de las obras de la historia del arte universal ajenas al arte bruto como herramienta didáctica y recurso artístico para el análisis del proceso creativo de personas con diversidad funcional en centros ocupacionales (2020), un enfoque que busca descentrar y descategorizar el arte. Actualmente, se dedica a investigar los contextos históricos, sociales y culturales de las mujeres que no solo copiaron e inspiraron grandes obras del Museo Nacional del Prado sino que fueron artistas.