Apenas se dejaba ver por la puerta de la Iglesia de San Pedro el primero de los pasos de la procesión de la tarde del Sábado Santo cuando unas gotas hacían resonar los murmullos del numeroso público asistente que se había congregado a la salida. No en vano, son varias las estaciones de penitencia suspendidas o que tuvieron que regresar al templo a toda prisa en lo que va de Semana de Pasión. Pero por suerte no fueron más que cuatro gotas que no impidieron que la Hermandad de Nuestra Señora de Soledad y María Santísima de la Amargura pudiera salir en procesión.

























SÁBADO SANTO
Nuestra Señora de la Soledad, Tercio de los Siete Dolores, Santa Cruz en el Monte Calvario, María Santísima de la Amargura y San Juan Evangelista.
La salida está prevista a las 17:30 horas desde la Parroquia de San Pedro Apóstol. Los puntos de interés en el recorrido son la salida, Calle Cruz, Pasaje de la Merced, Plaza Mayor y la entrada.
Esta hermandad fue fundada en el año 1565 y su sede canónica es la Parroquia de San Pedro Apóstol. Actualmente cuenta con 350 hermanos. La Hermana Mayor es Dña. Laura Arroyo Naranjo.
Los capataces son D. Luis Miguel Paredes para el misterio y D. José María Pastor para el paso de palio. Las cuadrillas están formadas por 40 costaleros en el paso de misterio y 35 en el palio.
Los autores de las imágenes son José Rivera, quien talló a María Santísima de la Amargura en 1940, y Luis Marco Pérez, autor de Nuestra Señora de la Soledad en 1945.
El paso de misterio se encuentra en fase de ejecución por José Ángel Bañegil. El paso de palio, los respiraderos y la bambalina delantera de bordados Perales y la orfebrería han sido realizadas por los talleres de Orovío de la Torre.
El acompañamiento musical estará a cargo de la Coral polifónica Santísima Trinidad de Torralba de Calatrava (Misterio).
El exorno floral incluye monte silvestre, centros de flores y jarras en espiral.
Entre los estrenos se encuentra la restauración de María Santísima de la Amargura por D. David Montes. También se incorpora una nueva saya para Nuestra Señora de la Soledad del siglo XIX, así como un rosario de plata y amatistas para la imagen. Finalmente, destaca el estreno del faldón bordado del paso de misterio.