Expertos del sector editorial se reúnen el viernes 16 de mayo en Ciudad Real, en el marco de las Jornadas del Libro LITTERAE, para debatir el impacto de la inteligencia artificial en la creación, corrección, traducción y derechos de autor.
En un momento clave para el futuro de la cultura escrita, LITTERAE acoge en Ciudad Real, el próximo viernes 16 de mayo a las 17:00 horas, una de sus mesas más esperadas: “IA: amenaza y oportunidad”. Con la inteligencia artificial ya presente en todos los procesos de producción editorial —desde la redacción automática hasta la traducción asistida y la revisión textual—, el sector del libro se encuentra ante un punto de inflexión. ¿Es la IA una aliada creativa o una amenaza para los oficios tradicionales?
Cuatro expertos de primer nivel se darán cita para analizar esta cuestión desde ángulos complementarios: traducción, corrección, propiedad intelectual y comunicación digital. Una conversación imprescindible para comprender cómo la irrupción de esta tecnología está reconfigurando los pilares del ecosistema editorial.
Marta Sánchez-Nieves Fernández, presidenta de ACE Traductores, abrirá la sesión con una reflexión desde la perspectiva del traductor/a literario/a, una figura fundamental en la mediación cultural. Con una amplia trayectoria en la defensa de los derechos profesionales del gremio, Sánchez-Nieves advertirá sobre los riesgos de la automatización de la traducción: pérdida de calidad, empobrecimiento del texto y precarización laboral. Al mismo tiempo, planteará el posible uso complementario de herramientas de IA como soporte técnico, siempre bajo supervisión humana, consciente y ética.
Por su parte, Fernando Valdés Taboada, presidente de la Unión de Correctores (UNICO), aportará la visión del mundo de la corrección de textos, una labor muchas veces invisible pero esencial para garantizar la calidad editorial. Valdés abordará el impacto que está teniendo la inteligencia artificial en esta práctica, con aplicaciones capaces de detectar errores ortotipográficos, pero aún lejos de comprender los matices de estilo, tono o intención del autor. En su intervención, se pondrá sobre la mesa un debate que ya agita al sector: ¿puede un algoritmo corregir como un humano?
Desde la defensa de los derechos de autor, intervendrá Javier Gutiérrez Vicén, director general de VEGAP (Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos).
En un escenario donde los sistemas de IA generan contenido basado en obras preexistentes, Gutiérrez planteará interrogantes clave: ¿es legal que una IA aprenda a partir de textos protegidos sin consentimiento? ¿Qué marco jurídico puede proteger a los autores frente a la apropiación algorítmica? Su intervención buscará aclarar la tensión creciente entre innovación tecnológica y respeto a la creación original.
Cerrará la mesa el doctor en Comunicación Pavel Sidorenko, profesor en la Universidad de La Rioja y especialista en cultura digital. Con un enfoque académico y divulgativo, Sidorenko explorará los efectos de la inteligencia artificial sobre los hábitos de lectura, el papel de los medios y la percepción pública de la autoría. ¿Estamos preparados, como sociedad, para asumir que una “máquina” puede escribir, editar o incluso publicar un libro? ¿Cómo afecta esto a nuestra idea de cultura y de conocimiento?
La mesa redonda se plantea como un espacio de diálogo, no solo técnico, sino profundamente humano. Porque más allá de las herramientas, lo que está en juego es la concepción misma del libro: su valor cultural, su proceso creativo y la dignidad de quienes lo hacen posible.
El avance de la IA en el ámbito editorial no es solo una cuestión de innovación tecnológica, sino de ética, derechos y sostenibilidad profesional. A través de este debate abierto y riguroso, LITTERAE 2025 reafirma su compromiso con la reflexión crítica sobre el presente y el futuro del libro.
El acceso a la jornada será libre hasta completar aforo y se espera una alta participación tanto de profesionales del sector como de lectores/as interesados/as en el futuro de la creación literaria. Porque en tiempos de cambio, pensar juntos es el primer paso para construir un camino justo, equilibrado y consciente.
Las inscripciones para Litterae 2025 siguen abiertas, ofreciendo una oportunidad única para participar en este evento literario que se celebrará los días 16 y 17 de mayo en Ciudad Real. El programa incluye una variedad de actividades diseñadas para fomentar la creatividad y la participación activa de los/as asistentes.
De este modo, pueden inscribirse en diversos talleres que abarcan temas como la presentación de un manuscrito, la creación y el marketing literario. Estos talleres están dirigidos por profesionales del sector y están diseñados para enriquecer las habilidades literarias de los participantes.
Una de las actividades destacadas, además del ya afamado networking, es el Micro Abierto, donde el público tiene la oportunidad de compartir sus proyectos y trayectoria literaria en un ambiente acogedor y participativo. Además, durante el evento, se grabarán en vivo tres podcasts literarios, brindando a los asistentes la experiencia de presenciar y participar en discusiones literarias en tiempo real. Para más detalle sobre el programa visita el enlace siguiente:
https://culturayciencia.org/litterae/programa-2025/