El CEDOBI.  Setenta años de la marcha de las Brigadas Internacionales (18)

Tras la celebración del setenta aniversario de la llegada de los brigadistas a España hay un año de cierta pausa. Pero en 2008 se cumplen setenta años de su marcha y también tienen lugar diversos actos en Albacete. El primero es una exposición, titulada Castilla-La Mancha y la II República: Diputados Constituyentes, organizada en conjunto por el CEDOBI y el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (CECLM). Colaboran el Ayuntamiento de Albacete, el Museo Municipal de la ciudad y el Vicerrectorado del Campus de Albacete y Proyectos Emprendedores de la UCLM.

Se quiere recordar a aquellos hombres que representan a las provincias de Castilla-La Mancha en las Cortes de 1931 y que participan, por tanto, en la elaboración de la Constitución. La muestra recoge sus retratos, reproducidos a partir de los fondos del CECLM (República Española. Cortes Constituyentes 1931. Madrid, Editorial Rivas, 1931). En total son, además de reproducciones hemerográficas y bibliografía, 37 diputados distribuidos por provincias de la siguiente forma: 7 de Albacete, 10 de Ciudad Real, 6 de Cuenca, 4 de Guadalajara y 10 de Toledo. Coordinan Esther Almarcha Núñez-Herrador e Isidro Sánchez Sánchez (CECLM), junto a Manuel Requena Gallego y Rosa Sepúlveda Losa (CEDOBI). Se puede ver en el Museo Municipal entre el 3 y el 15 de abril. Los nombres de los diputados, su profesión y filiación política son los siguientes:

Manuel Alcázar González Zamorano. Abogado. Republicano Radical Socialista

Edmundo Alfaro Gironda. Abogado. Republicano Radical

Fernando Coca y González Saavedra. Médico. Acción Republicana.

Antonio Fabra Ribas. Escritor. Socialista.

Esteban Mirasol Ruiz. Abogado. Acción Republicana.

Antonio Velao Oñate. Ingeniero. Acción Republicana.

Rodolfo Viñas Arcos. Periodista. Socialista.

Museo Municipal de Albacete (3 a 15 de abril de 2008). Foto ISS

Por otra parte, Ángel Rojo Rincón, vicepresidente de la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales, hace entrega de 466 documentos al Archivo Histórico Provincial de Albacete (AHPAB), que amplía la donación realizada años antes. Con tal motivo se organiza otra muestra en mayo de 2008 en el Archivo con una selección de ellos, que se puede ver entre los días 8 y 20. 

Los actos centrales tienen lugar en octubre, durante tres días (Gabinete de Comunicación UCLM,  27-10-2008; La Tribuna de Albacete, 28 y 29-10-2008; y Crónica, Albacete, 2-11-2008). La recepción de los brigadistas y sus familiares se produce en el Auditorio del Paraninfo Universitario el día 27. La presentación corre a cargo del subdirector académico del Campus, Miguel Pardo Pardo, el director del CEDOBI, Manuel Requena Gallego, y cinco brigadistas: Juan Miguel de Mora (mexicano), Adelina Konfratieva (rusa), George Sossenko (estadounidenses), más José y Vicent Almudever (valencianos residentes en Francia). Miguel Pardo les da la bienvenida y transmite el merecido homenaje que desde Albacete se les brinda: “por muchas razones, pero sobre todo porque nuestra provincia fue designada por el gobierno republicano, sede de las Brigadas Internacionales”.

El día 28, los brigadistas, procedentes de Rusia, Estados Unidos, Francia y México, realizan una ofrenda floral en recuerdo a todos los voluntarios que perdieron la vida durante la Guerra Civil española en la lucha a favor de la República. Lo hacen, a pesar de la lluvia, en el monumento homenaje a las Brigadas Internacionales del campus de Albacete. Después, el acto continúa a cubierto, con la presencia de Antonio Roncero Sánchez, vicerrector del Campus de Albacete y Proyectos Emprendedores; Rosario Gualda Landete, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Albacete; y Manuel Requena Gallego, director del CEDOBI. Allí, el albaceteño Nacho González, cantautor, versionista, compositor, actor y productor audiovisual, canta Al Alba, de Luis Eduardo Aute.

Manuel Requena Miguel Pardo y cinco brigadistas. Foto A.P. (La Tribuna de Albacete 28-10-2008)

Los actos continúan con una recepción en el Ayuntamiento, por parte de la alcaldesa, Carmen Oliver Jaquero, y, después de la comida, a partir de las veinte horas, con un acto en el Teatro Circo de Albacete, como el 28 de octubre de 1938, cuando tiene lugar allí la despedida de los brigadistas. En el homenaje se leen diversas poesías y textos relativos a los brigadistas y hay un recital de Ángel Corpa Martínez, cantautor y activista contra la despoblación rural.

El día 29 se proyecta una serie de documentales sobre las Brigadas Internacionales, a partir de las veinte horas, en el Cine Capitol. Y el 30 se presenta, a las veinte horas también, en la Librería Popular, el libro de Juan Miguel de Mora, brigadista que lucha en la Batalla del Ebro. De Mora declara durante su estancia en Albacete que “cada vez que un español celebra la presencia de los Brigadistas Internacionales está rechazando la dictadura”.

Precisamente, durante este año el CEDOBI solo edita un libro. Es autor Juan Miguel de Mora (1921-2017) y se titula La libertad, Sancho… Testimonio de un soldado de las Brigadas Internacionales (Cuenca, 2008. Colección La Luz de la Memoria nº 7), con prólogo de Lise London (1916-2012). Juan Miguel de Mora relata los días que vive en 1938, con 17 años, en la sierra de Pandols, durante la batalla del Ebro, quizás la más sangrienta de toda la guerra. Cuando el gobierno de la República retira a las Brigadas Internacionales, él sigue combatiendo en el ejército republicano. Se trata de un valioso testimonio con forma de relato novelado.

Pero en este año ocurre un hecho infortunado. El 19 de septiembre de 2008 fallece la profesora, archivera y secretaria del CEDOBI, Rosa María Sepúlveda Losa. Merece la pena recordar, aunque sea de forma breve, su recorrido profesional. Nace en Villarrobledo en 1956, estudia bachillerato en Albacete y obtiene la licenciatura en Geografía e Historia por la universidad de Valencia. Después, es becada por el Instituto de Estudios Albacetenses (1983), la Fundación Juan March (1984), la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (1985) y desde el año siguiente forma parte del Instituto de Estudios Albacetenses.

Contratada como técnico superior en el AHPAB en el año 1984, ocupa el cargo de directora del Archivo, –en funciones– en dos períodos (1993-1996 y 2002-2003). Es comisaria de múltiples exposiciones de variados temas históricos, corno prensa, franquismo, Brigadas Internacionales, cuchillería, Feria, etcétera.

2008 (nº7 de La Luz de la Memoria)

Comienza su actividad docente en la Facultad de Humanidades de Albacete (UCLM) en 1994, que compatibiliza con su labor en el AHPAB, donde imparte las asignaturas de Archivística y Diplomática y Biblioteconomía y Documentación. En 2001 hace la defensa de su tesis doctoral, titulada Republicanos tibios, socialistas beligerantes. La república social imposible (Albacete, 1933-1936). Se muestra en ella cómo durante esos años perduran en Albacete rasgos de caciquismo,  comportamientos poco democráticos, corrupciones electorales y partidismo gubernamental. Asimismo, se estudia cómo el triunfo electoral del Frente Popular en febrero de 1936 tiene como consecuencia la radicalización de la sociedad albacetense, con una primavera de tensiones constantes y sucesos sangrientos.

Como secretaria del CEDOBI realiza una intensa e importante labor de investigación, organización de Congresos, catalogación de los fondos, relación con los brigadistas y sus entornos familiares,

celebración de exposiciones y edición de varias publicaciones que abren nuevos y sugerentes enfoques. Su muerte prematura priva a la comunidad científica y la sociedad de conocer sus últimos enfoques metodológicos. 

Publica, aparte de capítulos de libros y un buen número de artículos en revistas especializadas, las obras siguientes: Arancel de Villarrobledo de 1627. Estudio paleográfico y diplomático (Albacete, IEA, 2000), Republicanos tibios, socialistas beligerantes. La república social inviable. Albacete 1933-1936 (Albacete, IEA, 2003); Las Brigadas Internacionales. El contexto internacional, los medios de propaganda, literatura y memorias (Cuenca, UCLM, 2003), junto a Manuel Requena Gallego; Del afianzamiento del republicanismo a la sublevación militar: Albacete 1931-1936 (Albacete, IEA, 2005), junto a Manuel Requena Gallego; La sanidad en las Brigadas Internacionales (Cuenca, UCLM, 2006), junto a Manuel Requena Gallego; Las Brigadas internacionales. Imágenes para la historia (Cuenca, UCLM, 2006).

Tres meses después se rinde homenaje póstumo a la profesora y archivera (La Tribuna de Albacete, 19-12-2008 y Crónica, Albacete, 28-12-2008). El acto, presidido por el vicerrector del Campus de Albacete, Antonio Roncero, cuenta con la asistencia de unas 200 personas, familiares, amigos, compañeros y alumnos. Roncero se refiere a ella como “una mujer de esta tierra que contribuyó a construir nuestra Universidad”.

Intervienen asimismo el director del Centro de Estudios y Documentación de las Brigadas Internacionales, Manuel Requena; el director de la Escuela de Relaciones Laborales, Joaquín Aparicio Tovar; el director del Instituto de Estudios Albacetenses, Antonio Selva Iniesta; y el representante de los alumnos de la Facultad de Humanidades, Miguel Ángel Sánchez Navalón. Elogian la trayectoria profesional de la profesora, tanto en el ámbito educativo como en el investigador. Concluido el acto, los asistentes se dirigen al jardín del edificio Benjamín Palencia, donde introducen parte de sus cenizas en el hueco donde posteriormente se planta un árbol en su memoria, junto a una placa de reconocimiento. También, el profesor Manuel Requena Gallego edita un libro homenaje: Rosa María Sepúlveda Losa vive en nuestro recuerdo (Albacete, CEDOBI, 2009).

Relacionados

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img