24 de mayo 2025 20h 15€
Salón de actos Colegio San José C/ Elisa Cendrero
Venta anticipada de entradas en el Restaurante Taberna Napoletana
La guitarra en Latinoamérica
Con obras de Heitor Villa-Lobos, Cesar Guerra-Peixe, Agustín Barrios Mangoré y Astor Piazzolla
La música del brasileño Heitor Villa-Lobos se caracteriza por la frescura de su inspiración, por la valiente originalidad de sus planteamientos, por su carácter nacional y, a la vez, universal. Arthur Rubinstein motivó y difundió piezas pianísticas del compositor brasileño, y si este es considerado como uno de los principales enriquecedores del repertorio guitarrístico del siglo XX, ello se debe en buena medida a su encuentro en París, en 1924, con Andrés Segovia.
Los Cinco Preludios para guitarra al parecer, originalmente eran seis y uno se habría perdido o nunca se publicó. Compuestos en 1940 a solicitud de Andrés Segovia, están dedicados a Mindinha, su mujer, Arminda Villa-Lobos. Constituyen una clara muestra de la fusión de estilos que caracteriza la obra para guitarra de Villa-Lobos: música popular brasileña y tradición europea clásica.
Cesar Guerra-Peixe (1914-1993) trabajó como compositor, arreglista y musicólogo. Fue uno de los líderes del Movimiento Música Viva, que introdujo en Brasil las técnicas de composición de vanguardia europea, y del Movimiento Armorial, que desarrolló un estilo artístico clásico brasileño con la menor influencia europea posible.
Sus obras para guitarra marcan la transición de su producción vanguardista a la armórica, y en ella podemos disfrutar de la música del nordeste brasileño mezclada con el expresionismo alemán.
El guitarrista y compositor brasileño João Pernambuco. Contemporáneo y amigo de Villa-Lobos y Pixinghuinha, fue uno de los fundadores del choro brasileño en guitarra. Nació en Jatobá, ciudad del estado de Pernambuco. Su padre era portugués y su madre, indígena caeté. A los 20 años se mudó a Río de Janeiro llevando sólo su guitarra y algo de ropa. Apoyado por Catulo da Paixão Cearence, Quincas Laranjeiras y Ernani Figueiredo, ingresó al Instituto Nacional de Música. Villa-Lobos era uno de sus admiradores. João Pernambuco compuso muchas canciones clásicas como Luar do Sertão, Magoado y Pó de Mico, entre otras.
Al margen de la duradera popularidad de algunas de sus piezas (en especial su tríptico La Catedral), la valoración del guitarrista Agustín Barrios “Mangoré” (1885-1944) ha sufrido un cierto vaivén crítico. Su reivindicación del componente indigenista –él mismo era de origen parcialmente guaraní– parecía restar universalidad a su legado.
“Su Catedral (1921) estaba formada inicialmente por el segundo y el tercer movimiento. El primero, Preludio, añadido en 1938 y subtitulado Saudade, transmite un sentido de quietud con una luminosa melodía sobre acordes arpegiados con ocasionales voicings cerrados y terminada con armónicos. El Andante Religioso inspirado tras oír a Bach interpretado en un órgano de catedral, tiene un ritmo contenido y acordes amanerados que dan un sentido de movimiento de procesión con armonías que evocan tradiciones antiguas. La tercera parte, Allegro Solemne, está inspirada en los bullicios de la gente en las calles fuera de la catedral. Sus hermosos movimientos melódicos de líneas se entrecruzan con cascadas de arpegios con armonías cambiantes. Fuertes figuras temáticas se entremezclan y el movimiento avanza con variaciones originales hasta un perfecto cierre.”
En octubre de 1959, el mismo año de la muerte de su padre, y ya de regreso a Nueva York, donde estaba viviendo, Piazzolla compuso “Adiós Nonino”, en memoria de su padre. Se basó en una obra anterior, llamada simplemente Nonino, también en homenaje a su padre. Daniel Piazzolla, hijo de Astor, contó años más tarde la historia de esta forma: “Papá nos pidió que lo dejáramos solo durante unas horas. Nos metimos en la cocina. Primero hubo un silencio absoluto. Al rato, oímos que tocaba el bandoneón. Era una melodía muy triste, terriblemente triste. Estaba componiendo ‘Adiós Nonino”. La pieza se convirtió pronto uno de sus temas más emblemáticos del compositor. El propio Astor lo vivía de ese modo: “Es el tema más lindo que escribí en mi vida… No sé si lo voy a mejorar, no creo”.
Programa
Heitor Villa-Lobos (1887-1959)
Prelúdio 1 Melodía lírica. Homenaje al sertanejo brasileño.
Preludio 2 Melodía de capadocia – Choro. Homenaje al Malandro carioca
Preludio 3 Homenaje a Bach
Preludio 4 Homenaje al indio brasileño
Preludio 5 Homenaje a la vida social.
César Guerra-Peixe (1914-1993)
Preludio 5 Ponteado Nordestino
Zequinha de Abreu (1880 -1935)
Tico Tico no Fubá
João Pernambuco (1883 -1947)
Sons de Carrilhões
Agustín Barrios Mangoré (1885-1944)
La Catedral
Preludio saudade
Andante religioso
Allegro solemne
Antonio Lauro (1917-19486)
Vals Venezolano no. 3 «NATALIA»
Astor Piaszzolla
Adios Nonino
El Guitarrista Clásico brasileño Carlos Bica, arraigado en España desde 2017, está firmemente establecido internacionalmente como un importante solista, recitalista y músico de cámara. Es un gran investigador de la historia y repertorio de su instrumento, grabó CDs y DVDs con obras de los compositores más importantes de América Latina y compositores de la música renacentista y romántica por América y para diversos sellos. Sostuvo innumerables recitales multimedia, como solista y músico de cámara, conjugando artes como la danza, la pintura y la poesía a la música, sus programas siempre inquietantes e innovadores, se encuentra en una posición única entre los guitarristas de concierto de hoy. Por un lado, a través de su postura artística, que pertenece a ‘vieja escuela’, fiel a la obra original e inflexibles en su búsqueda de la verdad en la música., Asi mismo , su amplio éxito ha traído el reconocimiento mucho más allá de los confines del mundo de la guitarra.
Sus giras internacionales lo han llevado a algunos de los centros musicales más importantes. Destaca la Sala Cecilia Meireles en Río de Janeiro, el Teatro Colon y el Centro Cultural Kichner en Buenos Aires, el Teatro Sao Pedro en Porto Alegre, el Teatro 1 de mayo en Santa Fé, El Teatro de Almagro en España, la Iglesia Sarria en Barcelona, la iglesia de Santiago y Espacio Ronda en Madrid, la Iglesia San Sebastián en Toledo, Teatro España y Centro Cultural de Jesus en Ibiza, La Fundación Eutherpe de León, el Centro Cultural Niemeyer de Asturias, la Embajada de Brasil en Paris y otros. Hizo el estreno de obras como Toccata 1, de Fernando Mattos, A Velha Nogueira, de James Liberato escritas para flauta, guitarra, contrabajo y celo y Eu nao sou de ninguém de Cyro Delvizio para guitarra y soprano.
Actualmente desarrolla obras de música de cámara con el duo de guitarra y canto con la soprano Rosana Schiavi, Duo radicado en España. El dúo BicaSchiavi Grabó su CD debut, An Die Musik en 2016. Como solista de guitarra grabó su primer álbum, Contemporáneo Latino con piezas de compositores latinoamericanos. En 2004, grabó SU DVD en el Teatro San Pedro con obras de los compositores Luis de Narváez, Isaac Albéniz y Heitor Villa-Lobos. En el mismo año, grabó DVD con el compositor Rached Karketi, Hamburgo / Alemania. En 2022 ha grabado el CD Cielos de España, un agradecimiento por su acogida en ese País, la tour del CD fue de un gran éxito.
Estudió guitarra con el guitarrista argentino Eduardo Castañera y análisis musical e interpretación con el compositor brasileño Flavio Oliveira, obtuvo su habilitación como profesor y concertista certificada por la Orden de los Músicos de Brasil en 1994, fue laureado la medalla Lupicinio Rodrigues del gobierno de Brasil por su trabajo de divulgación de la Música Brasileña, en 2001. Participó en clases magistrales con guitarristas de diferentes nacionalidades, entre ellos, los uruguayos Eduardo Fernández, Alvaro Pierri y Abel Carlevaro, el alemán Frank Bungarten, el argentino Eduardo Isaac y el Italiano Flávio Sala, entre otros.
Actualmente es maestro de guitarra en el Colegio San José de Ciudad Real, ha impartido clases en la escuela de música Grappeli, en Madrid, como profesor sustituto, fue profesor en los principales conservatorios de Brasil, entre ellos Conservatorio Verdi y conservatorio Amadeus donde fue director de la cátedra de guitarra clásica. Trabajó en la Escuela de Música Batuta Cultura Musical, en la Universidad Católica de Santa Cruz y en el conservatorio Municipal de Porto Velho Rondonia. Fue fundador del Cuarteto de guitarras Orphenica Lira, integrado el mismo por sus alumnos.