Explosión de vida y biodiversidad en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel con 1.130 hectáreas inundadas

 La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha realizado una visita este lunes al Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, en la provincia de Ciudad Real, “para comprobar la importante e histórica inundación que ha experimentado este espacio natural en los últimos meses, pues dentro de su complicada situación ha mejorado encontrándose actualmente con 1.130 hectáreas inundadas tras las lluvias y la activación de los pozos de emergencia”, en torno al 66 por ciento de su superficie.

Así lo ha explicado tras poder recorrer el itinerario de la isla del Pan y disfrutar de lo que ha denominado “una explosión de vida y biodiversidad para muchas especies y especialmente las amenazadas con querencia en el parque que se están desarrollando muy positivamente”.

“La última gran inundación del parque fue en 2018 hasta este año, de hecho, el año pasado se llegó a poco más de 600 hectáreas y ahora tenemos casi el doble”. Como ha recordado, “durante años ha habido una situación crítica en el parque, con momentos de muy poca inundación y de autocombustión de turbas, lo que llevó a la Comisión Mixta a tomar la decisión en estos dos últimos años de anticiparnos a esta situación y activar los pozos de emergencia. Después hemos tenido dos años con bastantes lluvias en primavera, lo que ha hecho que el parque llegue a la situación en la que nos encontramos ahora mismo”.

Mercedes Gómez, que ha estado acompañada por la directora general de Biodiversidad y Medio Natural, Susana Jara, el delegado de Desarrollo Sostenible en Ciudad Real, Casto Sánchez, y del director-conservador del Parque Nacional, Carlos Ruiz, ha señalado “que las evidencias científicas de los efectos del cambio climático son rotundas y tenemos que buscar medidas de adaptación que garanticen su sostenibilidad a medio y largo plazo”.

En este sentido, ha recordado la puesta en marcha hace un año del marco de acción prioritario para las Tablas de Daimiel, auspiciado por el Gobierno de Castilla-La Mancha, junto al Estado y cuyo objetivo es lograr soluciones de futuro para alcanzar el mejor estado ambiental del parque y, al mismo tiempo, el desarrollo de una actividad agraria y social.

Para ello, se crearon tres grupos de trabajo. el de Agua, Restauración medioambiental y Desarrollo Socioeconómico, para integrar las necesidades de los diferentes agentes del territorio. “Tras un proceso de diálogo con los agentes implicados el Gobierno regional ha trasladado propuestas el Ministerio y estamos a la espera de sus valoraciones”, ha manifestado.

“Lo que está claro, ha enfatizado, es que las medidas medioambientales urgentes que se deben tomar para salvar este humedal único tienen que garantizar la restauración del ecosistema y su resiliencia, la optimización de los consumos hídricos, pero también el mantenimiento de la actividad del sector agrícola y ganadero en la comarca, así como fomentar la actividad industrial y del sector servicios”.

Por otro lado, se ha referido a la próxima reunión convocada desde el Ministerio para el 27 de mayo del Consejo de la Red de Parques Nacionales para informar de la situación de los que cuentan con problemas hidrológicos y, por tanto, se tratará sobre las Tablas de Daimiel.

Respuesta biológica positiva a la mejora de la inundación

De esta forma, como ha indicado, “con la mejora de la inundación se produce una respuesta biológica muy positiva que pone de manifiesto la potencialidad biológica del parque, tanto del ecosistema acuático como de la avifauna tan importante que cuenta”.

En este sentido, la dirección del parque ha ofrecido los últimos datos de la avifauna, donde destaca la presencia de especies amenazadas objeto de censos coordinador a nivel nacional como porrón pardo con 88 ejemplares, donde Las Tablas son el principal núcleo reproductor en España de esta especie; o la malvasía con 77 ejemplares, una especie cada vez más aquerenciada en Las Tablas.

También cuenta con diez ejemplares de cerceta pardilla, que, gracias a las lecturas de anilla, se ha constatado la presencia de ejemplares procedentes de Valencia y de la Comunidad de Madrid. Además, el parque dispone en sus instalaciones de cuatro parejas de reproductores que el año pasado sacaron adelante 32 pollos que fueron liberados tanto en su espacio como en las lagunas de Alcázar de San Juan.

Y respecto a otras aves acuáticas, unos 1.100 ejemplares de pato colorado y unos 600 ejemplares del porrón europeo, la mayor parte de ambas especies son machos al encontrase las hembras en nido. En cuanto a la vegetación, destaca en las praderas de plantas subacuáticas conocidas como ‘ovas’ en amplias zonas del Parque y que son esenciales para el buen funcionamiento del ecosistema acuático.

En este contexto, la consejera se ha referido a que en las próximas semanas saldrá a información pública el Plan regional de Recuperación de Acuáticas que engloba cuatro especies de patos; el porrón pardo, la focha moruna, la malvasía cabeciblanca y la cerceta pardilla.

Inversiones en el nuevo centro de visitantes y actuaciones de gestión

Respecto a las actuaciones de mejora de hábitat, se prosigue con la segunda fase de la restauración del itinerario de la isla del Pan, con plantaciones de masiega habiéndose introducido unas 25.000 plantas. Para ello, el parque dispone de un pequeño vivero de masiega que también ha suministrado planta a Las Lagunas de Ruidera, para la restauración de Hazadillas.

También cabe destacar el nuevo centro de visitantes, donde se ha finalizado la parte arquitectónica a finales del año pasado y está en proceso de ejecución su contenido museístico con el objetivo de su inauguración en el último trimestre de 2026. La inversión del Organismo Autónomo Parques Nacionales en este proyecto museístico es del orden de 1,3 millones de euros.

Además, desde la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad, “estamos preparando para licitar en breve, en colaboración con el Parque Nacional y con fondos MRR, un estudio de la escorrentía de aguas pluviales en el término municipal de Villarrubia de los Ojos y propuestas de actuaciones necesarias para evitar que lleguen al parque, en episodios de altas precipitaciones.

El objetivo del proyecto es disminuir la posible contaminación que pueda llegar a las Tablas y mejorar la infiltración. “El importe de licitación es de unos 120.000 euros y cuando haya fondos del marco de actuación podremos ejecutar el proyecto”, ha indicado la consejera.

Un total de 4,6 millones de euros en ayudas destinadas a las áreas de influencia de los parques

Por otro lado, ha avanzado que se está esperando que se apruebe el presupuesto asignado para las ayudas destinadas a las áreas de influencia socioeconómica de cada parque nacional, provenientes del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia, Next Generation EU, y se informe desde la Conferencia Sectorial a las comunidades autónomas. Posiblemente, como ha indicado la consejera, serán cantidades similares a las del pasado año, unos 310.000 euros para los dos esta región, 220.145 euros para Cabañeros y 90.574 euros para Tablas de Daimiel.

“Unas ayudas económicas fundamentales para estas comarcas, destinadas principalmente a mejorar las infraestructuras, actividades culturales y sociales y la creación de empleo en el ámbito local, además de fomentar las actividades que promocionen los valores del entorno”, ha dicho.

Como ha recordado Gómez, entre los ejercicios de 2023 a 2026 supondrán una inversión de 4,6 millones de euros, en torno a 3,2 para el área de influencia de Cabañeros y 1,4 para el área de Daimiel, tanto para ayuntamientos, como empresas, particulares y entidades. En concreto, aquí en tres municipios: Daimiel, Villarrubia de los Ojos y Torralba de Calatrava.

Relacionados

2 COMENTARIOS

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img