Hasta el 20 de julio de 2025: Exposición Marisa Flórez. Un tiempo para mirar (1970-2020)

Por José Belló Aliaga

La Sala Canal de Isabel II de la Comunidad de Madrid acoge desde el pasado 14 de mayo y hasta el 20 de julio de 2025 la exposición Un tiempo para mirar (1970-2020), un viaje por la trayectoria creativa de la fotoperiodista Marisa Flórez (León, 1948) sobre los acontecimientos sociales y políticos de la historia reciente de España, desde la inauguración de la vida parlamentaria hasta las primeras manifestaciones o la llegada de El Guernica.

Marisa Flórez es la demostración del poder que las fotografías pueden llegar a tener en nuestras vidas, en nuestra historia. Su trayectoria profesional, reconocida con varios galardones, como el Premio Nacional de Periodismo Gráfico (1981), el Premio de Fotografía Piedad Isla (2015) o el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid (2024), que inició en 1971 en el diario Informaciones y que continuó en El País entre 1976 y 2012 como fotoperiodista, redactora jefa y editora gráfica, habla de un perfecto equilibrio entre la elegancia, la sencillez, la creación artística y el sentido documental de la fotografía.

Un tiempo para mirar (1970-2020) invita al público, como indica el propio nombre de la muestra, a tomarse un tiempo para mirar la obra fotográfica de la reconocida fotoperiodista, repleta de momentos sorprendentes y acontecimientos decisivos en nuestra historia reciente. Distribuida entre los diferentes espacios de la Sala Canal de Isabel II, la exposición se presenta como un viaje donde ir descubriendo, por un lado, la riqueza expresiva y formal de Marisa Flórez y, por otro, la variedad temática representada en sus trabajos.

 En palabras de la comisaria Mónica Carabias Álvaro, «Marisa Flórez ha destacado siempre en su profesión por querer traspasar, comprender en la medida de lo posible qué había detrás de cada rostro, de cada escena, lugar o hecho que fotografiaba. Así se entiende la función de la fotografía como medio artístico y aporte de conocimiento, pensamiento y revelación. Ahí es donde reside la auténtica personalidad y coherencia de Marisa Flórez, la esencia de un trabajo diverso y auténtico con el que representar[nos] el tiempo vivido”.

Estructura de la exposición

Pionera en una profesión mayoritariamente masculina, Un tiempo para mirar. 1970 2020, recorre las cinco décadas de oficio de la fotoperiodista Marisa Flórez a través de 184 instantáneas – algunas inéditas hasta el momento – mostrando al visitante nuevos enfoques que permiten disfrutar y entender una época vibrante de nuestro pasado, desde una óptica sorprendente y valiente, pero también rigurosa, tenaz, discreta y humana.

La muestra se divide a lo largo de las cuatro plantas de la Sala Canal de Isabel II de la Comunidad de Madrid obedeciendo a un criterio temático, que se presenta como un viaje que conmemora la forma de entender la fotografía de Marisa Flórez: como un diálogo. En cada de una de las plantas, nos encontramos con imágenes inmortales en las que los personajes retratados, muchos de ellos figuras icónicas del cambio social y político de la España surgida a partir de 1977, muestran su lado más íntimo.

Recorrido por la exposición «Marisa Flórez. Un tiempo para mirar (1940-2020), en la Sala Canal de Isabel II

Planta baja: El comienzo de algo nuevo

Desde finales de los años setenta se consolida la nueva identidad cultural de la España democrática. Una identidad plural y ecléctica representativa de una sociedad abierta que celebra ilusionada la vida urbana. Una sociedad con protagonistas populares procedentes del mundo del espectáculo, del arte, de la cultura y de la política que representan el principio del cambio y del movimiento social.

Muchos de ellos están representados en esta planta baja de la Sala Canal Isabel II bajo el título de El comienzo de algo nuevo. Los retratos de políticos y reyes –de Margaret Thatcher a Juan Carlos I de España, pasando por Adolfo Suárez, Jordi Pujol e Isabel II de Inglaterra– conviven con los artistas como Nuria Espert, Lola Flores, Julio Iglesias o Mike Jagger y escritores y periodistas como Antonio Gala o Jesús Hermida.

Planta 1: Queda abierta la legislatura

En palabras de Santos Juliá, “en muy poco tiempo los españoles desmontaron pacíficamente las instituciones y las Leyes Fundamentales de una dictadura centralista y pusieron en su lugar unas instituciones y una Constitución democrática de corte federal en un proceso que provocó, primero, una gran sorpresa y luego, multitud de análisis”.

En estas tres primeras legislaturas de la democracia, Marisa Flórez está ahí –como dice ella, “haciendo prácticamente la vida del diputado”–. Muchas de estas fotografías del inicio de la vida parlamentaria en nuestro país se recogen en esta planta con el título Queda abierta la legislatura. Del hacer político de entonces a los presidentes retratados en su vida no política: una colección de fotografías alejadas de lo oficial.

Planta 2: Pasan tantas cosas

Los cambios refrendados en el Congreso de los Diputados llegaban a la sociedad civil, un elemento clave en la Transición, y la calle era el escenario de continuas movilizaciones. El panorama era muy complicado, con huelgas, manifestaciones y varios atentados a la semana. Las imágenes que recogió Flórez en estos momentos están recogidas en la planta segunda de la Sala Canal de Isabel II bajo el epígrafe Pasan tantas cosas.

Fotografías que retratan el cambio de la dictadura a la democracia cárceles, de los atentados, de la caída de Rumasa o la intoxicación masiva por colza junto a una galería de retratos a intelectuales de todos los campos. Y una premisa común: todo es noticia, todo es fotografiable.

Planta 3

El 10 de septiembre de 1981, siete meses después del intento de golpe de Estado del 23-F por el teniente Antonio Tejero, el Guernica (1937) de Picasso llegaba al Aeropuerto de Barajas. El presidente Adolfo Suárez y Landelino Lavilla encargaron a Álvaro Martínez-Novillo, subdirector general de Artes Plásticas, que dirigiera esta operación política en el más absoluto de los secretos. Llegaba el último exiliado a España y Marisa Flórez estaba ahí para dejar constancia fotográfica de toda la operación.

Imágenes que se recogen en esta última planta, sin título, y que se exploran, además, el arte como política; protagonizando algunas de ellas rostros como Pedro Almodóvar, Ana Belén, Berlanga, Buñuel, Pilar Miró o Annie Leibovitz.

Marisa Flórez

Marisa Flórez nace en León, donde cursa el Bachillerato en el colegio de las Carmelitas de Guzmán. En su ciudad natal se aficiona al cine con su abuela, con quien al menos una vez por semana iba al Cine Condado. En 1966 se traslada a Madrid para estudiar Información y Turismo. Comienza a interesarse por la fotografía y realiza varios talleres y cursos en la Universidad Complutense de Madrid. En 1971 se estrena como fotoperiodista en el diario Informaciones con Jesús de la Serna como director y Juan Luis Cebrián como subdirector. En estos años entra a formar parte de la primera generación de fotoperiodistas de los setenta en nuestro país. Compagina este trabajo con la realización de foto fija para televisión en Estudio 1 y Tele Programa (TP).

En 1976 se incorpora al diario El País, donde va a ser conocida como Flowers. En 1981 recibe el Premio Nacional de Periodismo por su trabajo gráfico, a la par que Manuel Leguineche, director de la agencia Colpisa.

En 1996, es nombrada redactora jefa de la sección fotográfica de El País y en 2007 editora gráfica. En 2015 recibe el VI Premio de Fotografía Piedad Isla de la Diputación de Palencia. En 2018 es galardonada con la Insignia de Oro de la Asociación de Informadores Gráficos de Prensa y Televisión de La Rioja (AiG) y nombrada socia de honor de AiG. En 2024 recibe el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid.

Ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas y en 2020 comisaría el proyecto Women, un siglo de cambio organizada por National Geographic. Entre 1998 y 2018 emprende una nueva etapa como docente en la Escuela de Periodismo de la Universidad Autónoma de Madrid y El País.

La comisaria: Mónica Carabias Álvaro

Doctora en Historia del Arte Contemporáneo por la UCM. Profesora Titular de Universidad del Dpto. Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia de la UCM. Directora del Instituto Complutense de Investigaciones Feministas (diciembre 2023- febrero 2025) y coordinadora del Programa de Doctorado en Estudios Feministas y de Género de la UCM (2019-2023). En la actualidad es directora del Centro Nacional de Fotografía.

Sus investigaciones, trayectoria curatorial y publicaciones giran en torno al estudio de la Fotografía y la perspectiva de género para el conocimiento y construcción de la memoria visual en España en el siglo XX, recuperando sus voces, publicaciones, corrientes y visibilizando el protagonismo de las mujeres en la creación contemporánea y desarrollo fotográfico.

Investigadora principal de los proyectos Nuevas topografías contemporáneas. De vueltas con el paisaje (2022) y de Inteligencia Artificial: modelos y aplicaciones en el campo de la creación artística, la docencia, la investigación y el conocimiento (2023 2024). Actualmente es miembro investigador del I+D+i: Puentes creativos. Desplazamientos, retornos, disidencias y adhesiones en el Arte Español Contemporáneo (Ref. PID2022-138643NB-I00) y de los grupos UCM Fotografía y Documentación y Viajar por la ciudad. Representaciones literarias y artísticas del espacio urbano. Ha sido jurado en certámenes nacionales e internacionales de fotografía, entre ellos el Premio Nacional de Fotografía.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     La exposición Marisa Flórez. Un tiempo para mirar (1970-2020) podrá ser visitada hasta el 20 de julio de 2025

Foto 2:     A la derecha Marisa Flórez junto a la comisaria de la exposición Mónica Carabias Álvaro durante la rueda de prensa

Foto 3:     La muestra se divide a lo largo de las cuatro plantas de la Sala Canal de Isabel II de la Comunidad de Madrid

Foto 4:     Manifestación de Mayo fiesta del trabajo, 1988

Foto 5:     La pesetilla. Lola Flores aparecía llorosa durante la rueda de prensa en la que reconocía su culpabilidad por delito fiscal y solicitaba ayuda dl pueblo español. Madrid, 1987

Foto 6:     José Tomás. Madrid, 2007

Foto 7:     Cayetano Rivera Ordoñez. Madrid, 2008

Foto 8:     Catálogos de la exposición

Foto 9:     Queda abierta la legislatura

Foto 10:   Vista de la exposición

Foto 11:   Vida política y “Pasionaria”

Foto 12:   Los Presidentes

Foto 13:   Felipe González y sus bonsáis

Foto 14:   Mariano Rajoy

Foto 15:   Pasan tantas cosas

Foto 16:   Promoción de mujeres guardias civiles en formación en Valdemoro. Madrid, 1989

Foto 17:   Zinedine Zidane

Foto 18:   Julio Iglesias

Foto 19:   Ley del aborto. Madrid, 1983

Foto 20:   Motines en la cárcel de Carabanchel. Madrid 1977 y 1981

Foto 21:   La llegada del último exiliado. Guernica. Llegada a Madrid y traslado al Casón del Buen Retiro, 1981

Foto 22:   El Guernica instalado

Foto 23:   Miguel Bosé y Charo López

Foto 24:   Pedro Almodóvar con las actrices María Barranco, Carmen Maura y Rossy de Palma. Madrid, 1987

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img