Por José Belló Aliaga
Se ha celebrado en la sala Ciudad de Úbeda del Ateneo de Madrid, la conferencia “Humanitarismo y descolonización: el PSOE y el pueblo saharaui durante la transición a la democracia (1975-1982)”, por Giulia Quaggio, dentro del III Ciclo de Colonialismo Visual, , de la Sección Africanista, que preside Basilio Rodríguez Cañada.






















En el acto participaron, junto a la conferenciante, Basilio Rodríguez Cañada y el profesor José Maria José María López Sánchez que impartió la conferencia “Colonialismo visual y descolonizaciones en el mundo ibérico contemporáneo”, el pasado mes de febrero en el Ateneo, abriendo el ciclo de Colonialismo Visual, como director del proyecto.
En el Ateneo de Madrid, conferencia Humanitarismo y descolonización: el PSOE y el pueblo saharaui durante la transición a la democracia (1975-1982), de Giulia Quaggio
Giulia Quaggio
Historiadora cultural especializada en el estudio de Europa post-1945 con un enfoque comparativo sobre la circulación transnacional de discursos visuales y textuales sobre democracia, paz, culpabilidad dictatorial y postcolonial (especialmente en el Sur de Europa). Sus investigaciones entrecruzan fronteras y diferentes disciplinas. Después de defender su tesis doctoral en la Universidad de Florencia, trabajó en la UCM (2011) y en la UNED Madrid (2011-2015), en el Departamento de Historia de la Universidad de Sheffield (2017-2019) y en la Universidad de Módena (2019). Desde 2020 es investigadora Ramón y Cajal acreditada Profesora Titular y con evaluación R3. Ha disfrutado de becas de investigación del Remarque Institute (New York University) y del Instituto Histórico Alemán de Roma (Max Weber Stiftung). Ha sido también investigadora visitante en el Cañada Blanch Center de la London School of Economics.
Su primer libro La cultura en transición (Alianza 2014) explora cómo la cultura definió simbólicamente el proceso político de democratización en España. Su segundo libro Una doble experiencia política: España e Italia (Universidad de Granada 2018) profundiza en el encuentro entre el intelectual republicano español Francisco Ayala y el judío italiano Renato Treves en Argentina durante la Segunda Guerra Mundial. Su compromiso con la divulgación histórica se ha reflejado en la colaboración con la exposición en el Parlamento griego Fighting for Peace in the 1980s. Sus resultados de investigación se han publicado entre otras revistas en Archiv fur Sozialgeschichte, Historia y Política, Journal of Contemporary History, Journal of Spanish Cultural Studies y Culture & History (CSIC). Es directora responsable de la revista Spagna Contemporánea, secretaria de Cuadernos de Historia Contemporánea. Con José María López Sánchez es IP2 del proyecto I+D “VisionIber: Colonialismo Visual y Descolonización en el mundo ibérico contemporáneo”.
Humanitarismo y descolonización: el PSOE y el pueblo saharaui durante la transición a la democracia (1975-1982)
El proceso de transición a la democracia en España coincidió y se superpuso con la descolonización incompleta del Sáhara Occidental. La jurisdicción directa de España sobre el Sáhara Occidental se mantuvo hasta noviembre de 1975, cuando – el mismo día de la muerte de Franco– se publicó en el BOE la normativa sobre la descolonización de este territorio. Una parte de la opinión pública interpretó el fin de la jurisdicción española como un abandono apresurado y poco responsable de un territorio bajo control español desde el siglo XIX, mientras las columnas de ocupación marroquíes entraban en el Sahara Occidental y crecía la protesta de los frentes independentistas locales. En este contexto, durante los gobiernos de transición ¿cómo actuó y cuál fue la postura del principal partido de la oposición, el PSOE, respecto a este complejo legado colonial?
En esta conferencia se analiza cómo el PSOE, receptor de ayuda humanitaria durante la dictadura franquista, se convirtió en un peculiar actor de solidaridad internacional y promotor de derechos humanos a lo largo de los años 1970, abrazando plenamente la causa de la independencia del pueblo saharaui e interrelacionándola con las ideas domésticas de democracia, democratización y antifranquismo. A partir de documentos recientemente desclasificados, en la conferencia se abordan tres cuestiones principales: la ambigua relación entre ayuda humanitaria, estrategia política y distintos proyectos de descolonización en el PSOE de los años 1970; cuál fue y qué bases culturales tuvo la relación del partido con el Frente Polisario en ese período y cuál fue su justificación con respecto a la ayuda a un movimiento independentista guerrillero y a la población civil en los campos de refugiados saharaui en Argelia; cómo se relacionaron y diferenciaron tales ayudas humanitarias con el desarrollo de un “humanitarismo rojo” en el resto de los países del Sur global, acercándose, en cambio, a las líneas tercermundistas de la Internacional Socialista.
José Belló Aliaga
Pies de foto
Foto 1: Título de la conferencia
Foto 2: Giulia Quaggio; Basilio Rodríguez Cañada, y José María López Sánchez
Foto 3: Basilio Rodríguez Cañada, Presidente de la Sección Africanista del Ateneo de Madrid
Foto 4: El profesor José Maria José María López Sánchez
Foto 5: La conferenciante Giulia Quaggio