Puertollano ha acogido la sexta edición de “Spertus”, el seminario permanente de la transición energética, organizada por el Centro Nacional del Hidrógeno en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela y la Xunta de Galicia.



“Spertus” se ha convertido en un foro en el que a través de tres mesas redondas se han abordado temas claves de la transición energética como el hidrógeno, la seguridad energética, los retos y oportunidades de la industria, el impacto social o aspectos éticos y jurídicos.
Un seminario de expertos científicos y del tejido empresarial que hace parada en Puertollano tras iniciarse en el 2021 en Santiago de Compostela y tras pasar por Bilbao, Lisboa, Madrid, Vigo. Ya hay dos ediciones más solicitadas por Extremadura y Canarias, como ha revelado Luis M. Varela Cabo, profesor de la Universidad de Santiago y coordinador de la jornada.
Una ciudad que se transforma
La concejala de formación y empleo, María Castellanos, ha subrayado que es un orgullo que esta jornada se celebre en una ciudad que ha sabido transformarse a lo largo del tiempo y que sigue mirando al futuro con mucha ilusión. “Una transformación que obedece a larga tradición industrial de Puertollano y por la que hoy en día seguimos siendo un punto clave del proceso de transición energética en España”.
Castellanos ha destacado que Puertollano vaya a formar parte de la red troncal de hidrógeno que va a conectar Castilla-La Mancha con Europa a través del H2med. Un gran corredor desde Extremadura hasta Levante que tiene parada estratégica en Puertollano y que contribuirá a que la ciudad se consolide como un hub a nivel europeo, gracias al impulso de grandes empresas como Enagas, Iberdrola, Repsol, Hydnum Steel y Fertiberia.
Un seminario que abre la puerta a conversaciones que necesitamos tener, a conocimientos sobre energías renovables, hidrógeno verde, movilidad sostenible, seguridad energética y su impacto económico, ha señalado Castellanos.
Para la concejala de formación y empleo la transición energética solo será justa si va de la mano del tejido empresarial y sobre todo del local. “Desde el Ayuntamiento estamos comprometidos con este camino y apostamos por una ciudad que se reinventa, que quiere trabajar de la mano de empresas, instituciones y universidades para construir un modelo energético más sostenible y competitivo”.
La jornada
Un seminario que ha comenzado con la “keynote” de Emiliano López Atxurra, presidente de Petronor, que se ha adentrado en diversos aspectos de la transición energética, mientras que Miguel Ángel Fernández, gerente del Centro Nacional CNH2 ha analizado los valles del hidrógeno de España.
El profesor de la Universidad del País Vasco, Teófilo Rojo, ha coordinado una mesa de temas científicos y tecnológicos sobre almacenamiento energético con hidrógeno y baterías, grandes infraestructuras, el apagón eléctrico y sus implicaciones.
El director general de transición energética de Castilla-La Mancha, Alipio García, ha coordinado la mesa sobre economía y seguridad, mientras que el director general de planificación energética y minas de la Xunta de Galicia, Pablo Fernández Vila, ha moderado la mesa de industria con representantes de Hydnum Steel, Air Liquide, Repsol, Navantia, Hyren y CNH2.