El Instituto Regional de Investigación Agraria y Forestal (IRIAF) ha celebrado este lunes su Consejo de Dirección para dar cuenta de las actuaciones de 2024 y ver la previsión para este año en las áreas de investigación, innovación y formación agraria, ganadera y forestal. El Consejo ha contado con la participación del equipo directivo de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, así como el resto de representantes de otras consejerías del Gobierno regional que forman parte de este.
Entre las prioridades del Instituto, y teniendo en cuenta los desafíos a los que está haciendo frente el sector agrario y ganadero entre los que se encuentra principalmente la crisis climática que afectan a cultivos clave como la vid, los cereales y el olivar, el IRIAF y los ocho centros de investigación que dependen del mismo desarrollaron en 2024 una intensa actividad tanto para atender esos retos a través de la investigación, la innovación, la formación y la transferencia de conocimiento, como para el aprovechamiento de los subproductos agroalimentarios, y atender sectores tan importantes como el pistacho, la ganadería o la apicultura.
A través de su actividad, el IRIAF está estudiando la implementación de tecnologías de riego más eficientes; cultivos que requieran menos agua para su adaptación al cambio climático; el desarrollo de variedades de cultivos más resistentes a la sequía y las altas temperaturas; la promoción de prácticas agrícolas que conserven el suelo y el agua o el aprovechamiento de los subproductos agropecuarios. Y todo ello teniendo en cuenta que sostenibilidad debe estar acompañada de la rentabilidad de las explotaciones agropecuarias.
Actividad 2024
A día de hoy, el IRIAF está consolidado y sus más de 200 profesionales se encargan de coordinar y desarrollar la investigación, la innovación y la formación en el sector agroalimentario y forestal.
Por lo que se refiere a la formación, uno de los pilares claves para el sector, el año pasado se realizaron 180 jornadas técnicas y cursos con una asistencia de más de 5.500 alumnos; las parcelas de experimentación alcanzaron la cifra de 8.281 en 89 campos de ensayos, y, con el fin de conservar el patrimonio genético, se mantuvieron 16 bancos de germoplasma vegetal y animal, bancos de interés regional, nacional e internacional.
En materia de transferencia de conocimiento, se realizaron seis jornadas en los diferentes centros del IRIAF a las que asistieron unas 500 personas relacionadas con el sector agroalimentario, ganadero y forestal.
En 2024, el personal participó en 37 proyectos de investigación y 36 contratos de colaboración público-privada para el desarrollo de proyectos científicos o de innovación; cabe resaltar, que 12 de dichos proyectos cuentan con financiación de fondos europeos. Como resultado de estos proyectos y contratos, del IRIAF han salido 173 contribuciones científico-técnicas publicadas de las cuales, 36 artículos han sido publicados en revistas de alto impacto científico y tres tesis doctorales leídas y defendidas.
La Estación de Viticultura y Enología de Alcázar de San Juan nuevamente obtuvo la acreditación de ENAC en el programa de ‘Ensayo Físico Químico de Vinos’ y se inició un proceso de mejora de las instalaciones. Por su parte, desde el CERSYRA se elaboraron más de 34.590 dosis seminales que se han distribuido a ganaderos de la región asociados a AGRAMA.
La Biorrefinería de I+D+i CLAMBER formó parte durante este año 2024 del Consorcio Europeo, formado por doce centros de investigación, que va a desarrollar el proyecto PROMOFER, cuya financiación asciende a 5,8 millones de euros y cuyo objetivo es obtener bioplásticos a partir de residuos de la industria de la alimentación y de residuos de biomasa lignocelulósica.
En el CIAPA hay que poner en valor la colaboración pública-privada para seguir trabajando en conseguir vacunas para diferentes patologías de las abejas, y haber colaborado en el certificado de calidad para obtener la IGP del Espárrago Verde de Guadalajara.
Cabe destacar también la terminación de la inversión en el Centro de Interpretación de la Dehesa en el centro del DEHESON para poner en valor la actividad del hombre en el entorno de las dehesas y el éxito es la Jornada de Puertas abiertas realizada en el Centro del CIAF en Cuenca, en la finca Albaladejito, que contó con la participación de 30 empresas y la asistencia de más de 1.000 personas.
Y para finalizar, por lo que se refiere a los recursos humanos, destacar que en 2024 se realizó una estabilización de personal investigador en el centro del IVICAM con dos plazas y la creación de nuevas plazas: dos en el CIAG de Ciudad Real y una en el CIAF de Cuenca.