El CEDOBI. Dimisión de Manuel Requena (19)

En 2003 el CEDOBI suscribe un convenio con el Ayuntamiento de Albacete por el que cada año recibe una ayuda económica y en mayo de 2009 Manuel Requena solicita su modificación para aumentar la aportación, que pasa de 6.000 a 8.000 euros. A cambio, el Centro continúa “recogiendo información y promoviendo actividades sobre las Brigadas Internacionales” (La Tribuna de Albacete, 7-7-2009).

El año 2009 es de baja actividad. Ese año lo más destacado es la dimisión de Requena como director del CEDOBI. Su marcha supone un periodo de interinidad hasta que, a finales de 2012, un nuevo acuerdo entre la UCLM y el IEA, tiene como consecuencia la creación de un centro mixto que conlleva el traslado de todos los fondos documentales del edificio Benjamín Palencia del Campus universitario a la sede el IEA, para sumarlos a los existentes en la Biblioteca del propio Centro. Seguramente, la muerte de Rosa Sepúlveda influye en su decisión, que él atribuye a la falta de apoyo por parte de la UCLM.

Me parece pertinente y necesario hacer un breve recorrido por su trayectoria profesional y vital, aunque remito a la biografía, que puede verse en el Diccionario biográfico de Castilla-La Mancha (https://diccionariobiograficodecastillalamancha.es/), realizada por el historiador José Manuel Peláez Ropero.

Nace en Santa Ana (Albacete) el 27 de diciembre de 1949 y fallece en Albacete el 6 de abril de 2024. Estudia Filosofía y Letras en la recién creada Universidad Autónoma de Barcelona, donde asiste a las clases de maestros como José Enrique Ruiz-Doménec, Miquel Barceló, el economista Antoni Serra Ramoneda o el filólogo Francisco Rico.

En 1977 empieza a trabajar como profesor de Historia en el Colegio Estudios Burgos, de Barcelona. Tres años más tarde, en 1980, presenta su tesina sobre los trágicos sucesos ocurridos en Yeste durante la primavera de 1936, innovador estudio editado en 1983 por el Instituto de Estudios Albacetenses bajo el título Los sucesos de Yeste (Mayo 1936).

En 1985 abandona la enseñanza secundaria y comienza a trabajar como profesor asociado en la Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Barcelona, donde cursa estudios de tercer ciclo y redacta su tesis doctoral bajo la dirección del profesor Nazario González González. La defiende en octubre de 1989, tiene el título de Partidos, elecciones y elite política en la provincia de Albacete, 1931-1933 y recibe la calificación de Apto cum Laude por unanimidad.

Ese mismo año, cambia su trayectoria profesional y vital. Se incorpora, primero, como profesor asociado y, al curso siguiente, como profesor ayudante, al área de Sociología de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Castilla-La Mancha, en el campus de Albacete. En 1991 obtiene plaza de catedrático interino en la Escuela de Graduados Sociales de Albacete y dos años después, mediante concurso-oposición, la cátedra de Historia Contemporánea de la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de Albacete, cargo que desempeña hasta su jubilación en 2017.  

Pero la atención de Manuel Requena lleva tiempo centrada en la consecución de otro objetivo. Es consciente de la importancia de las Brigadas Internacionales como movimiento internacionalista antifascista y del destacado papel que la ciudad de Albacete tiene en la configuración de esas unidades militares, temática escasamente tratada hasta entonces por la historiografía española. En su cabeza ronda la creación de un centro de documentación dedicado a ellas, cuestión ya vista en páginas anteriores.

José Manuel Peláez Ropero se refiere en su texto al desarrollo del CEDOBI, gracias a la acción de Requena, a partir de comienzos de siglo XX, en estos términos: “acompañado de un vigoroso resurgimiento académico, que en poco tiempo hizo del centro manchego un referente de la investigación sobre la guerra civil a nivel internacional. Un proceso que tan solo interrumpió el súbito fallecimiento en septiembre de 2008 de su discípula y fiel colaboradora en la gestión del Centro, la profesora Rosa María Sepúlveda Losa. Unos meses más tarde, Manuel Requena abandonaba la dirección del CEDOBI, dejando atrás una ingente tarea organizativa y un rico corpus de investigación asumido por la UCLM y la Diputación Provincial de Albacete tres años más tarde, tras la creación de un centro mixto de investigación”.

En Dialnet se puede comprobar la amplitud de su obra, con artículos en revistas especializadas,  colaboraciones en obras colectivas, coordinación de libros y libros como autor único. Se pueden recordar sus obras principales:

Los sucesos de Yeste (Mayo 1936), Albacete, IEA, 1983.

Partidos, elecciones y elite política en la provincia de Albacete, 1931-1933, Albacete, IEA, Albacete, 1991.

De la Dictadura a la Segunda República El comportamiento electoral en Castilla-La Mancha, Cuenca, UCLM, 1993.

– “Albacete base de las Brigadas Internacionales”. Número monográfico de la revista Al-Basit. Albacete (noviembre de 1996).

La Guerra Civil Española y las Brigadas Internacionales, Cuenca, UCLM, 1998.

Del afianzamiento del republicanismo a la sublevación militar. Albacete 1931-1936, Albacete, IEA, 2005.

Yeste durante la II República. Modernización política y conflictividad social, 1931-1936, Albacete, IEA, 2006 

Diccionario Biográfico de los Parlamentarios de Castilla-La Mancha 1977-2007, Albacete, Altaban, 2013.

Josep María Massons, Cirujano solidario y humanista. DVD. Albacete, 2013.

El digital elDiario.es (9-4-2024) recoge una nota del IEA con motivo de su fallecimiento y es presentado como figura importante en el panorama histórico contemporáneo, con la dedicación de décadas de su vida al estudio y análisis de diversos periodos, con el desarrollo de temas que han ayudado a nuestra comprensión del pasado, sobre todo Segunda República y Brigadas Internacionales. Su investigación, marcada por erudición y meticulosidad, inspira a “lectores y colegas por igual”. Su docencia sirve como “mentor y guía” para un gran número de estudiantes en su búsqueda del conocimiento histórico.

Además, como se ha visto, es principal impulsor del Centro de Estudios y Documentación de las Brigadas Internacionales. Fuera del ámbito académico, Manuel Requena es también un ciudadano comprometido con su comunidad. Defiende la preservación del patrimonio histórico y promueve con su actividad el entendimiento intercultural mediante el estudio del pasado.

Relacionados

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img