Concluye el proyecto “Campo de Montiel más natural y resiliente”, una iniciativa de la Fundación FIRE para la adaptación del territorio al cambio climático

Tras más de un año y medio de trabajo, el proyecto Campo de Montiel más natural y resiliente, impulsado por la Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas (FIRE), llega a su fin. Esta iniciativa ha tenido como objetivo principal promover la adaptación y mitigación frente al cambio climático en la comarca, mediante acciones de restauración ecológica y con la implicación activa de actores del territorio e investigadores expertos.

El Campo de Montiel, que abarca zonas de las provincias de Ciudad Real y Albacete, constituye un mosaico de paisajes agrícolas y forestales típicos del Mediterráneo continental. Precisamente en estos ecosistemas se han centrado las actuaciones del proyecto, orientadas a reforzar la resiliencia climática de los ecosistemas del Campo de Montiel.

Muchos de estos sistemas presentan actualmente una alta vulnerabilidad frente a incendios, plagas u otros impactos del cambio climático, debido a una falta de gestión. Por ello, en este proyecto se han realizado labores de silvicultura restaurativa entre las que se incluyen:

Implementar modelos demostrativos de gestión forestal sostenible en montes mediterráneos y reforestaciones de la PAC; acciones de resalveo de encinar denso, poda de encinas decrépitas, tala de encinas secas y plantación de 70 nuevas encinas; y poda y clara de selección en 5 hectáreas de plantaciones de pinos densas no gestionadas.

Estas prácticas están orientadas a fomentar la biodiversidad, la heterogeneidad estructural y la madurez del bosque, y son clave para aumentar su resiliencia a largo plazo y su capacidad para secuestrar carbono, contribuyendo a la mitigación del cambio climático.

También se ha trabajado en diseñar una red de setos e islas forestales para mejorar la conectividad ecológica, fomentar la biodiversidad y fortalecer la resistencia de los paisajes. Para cumplir este ambicioso objetivo, el proyecto se ha apoyado en la experiencia acumulada por la Fundación FIRE, que lleva desde 2010 trabajando junto a agricultores locales en la plantación de setos multifuncionales en sus terrenos.

A partir de los datos obtenidos durante estas actuaciones, se ha hecho un estudio de supervivencia que permite analizar la persistencia de los setos en el tiempo, identificar las especies con mejores tasas de éxito y establecer buenas prácticas de plantación y mantenimiento.

El conocimiento generado a lo largo del proyecto se ha difundido en diversos foros científicos y técnicos de ámbito nacional. Además, se han celebrado dos charlas técnicas en las que más de 40 personas de diferentes sectores han podido conocer de primera mano los resultados y aprendizajes. Próximamente, también se publicará material técnico y divulgativo de libre acceso, contribuyendo a enriquecer el conocimiento colectivo sobre la adaptación al cambio climático y la restauración ecológica del territorio.

Aunque este proyecto llega a su fin, los ciclos y las dinámicas de la naturaleza continúan. Por ello, desde la FIRE seguiremos trabajando para generar conocimiento, restaurar ecosistemas y contribuir activamente a la sostenibilidad del planeta.

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img