Por José Belló Aliaga
Fundación MAPFRE presenta la primera gran exposición monográfica del artista granadino José Guerrero, que desde hace veinte años explora la relación entre paisaje natural, arquitectónico y arqueológico con la actividad humana y el paso del tiempo. Con el título A propósito del paisaje la muestra, comisariada por Marta Gili, incluye además una nueva obra realizada por el artista en las calles de la medina de Fez, en Marruecos, gracias al apoyo de esta Fundación.
























EL AUTOR
Arquitecto técnico de formación, José Guerrero (Granada, 1979) inicio sus estudios de fotografía a en la Escuela de Arte de Granada. En 2005 recibió la beca Joven Autor Andaluz de Caja San Fernando, gracias a la cual desarrollo la que será su serie «Efímeros», en la que elabora un registro contemporáneo de la ruina y de lo fragmentario. Con ella inicia ya su investigación fotográfica sobre el paisaje y el espacio, aspecto que se convertirá en una de las claves de su obra.
Heredero de la estética y de la poesía de fotógrafos tan dispares como el italiano Luigi Ghirri el estadounidense Robert Adams, y de arquitectos como el mexicano Luis Barragán, Guerrero se interesa por los espacios del límite y por las tensiones que encuentra en los mismos: entre lo rural y lo urbano, el documento y la abstracción, el objeto y su representación, la fotografía y la pintura, la luz y la sombra. Su obra se aleja, por lo tanto, del relato concreto y deviene en una prosa poética creada con base en la secuenciación de imágenes, el uso significativo de la luz, el color o la atmosfera, elementos con los que, con suma dedicación, construye sus imágenes.
Ha recibido diversos premios y becas por sus trabajos —Fundación ENAIRE (2022), Pilar Citoler (2017), Purificación García (2008), Generaciones (2008), Iniciarte (2007 y 2010)— y ha sido artista residente en el Colegio de España en Parí s (2008) y en la Academia de España en Roma (2015). Su obra ha sido expuesta, entre otras instituciones, en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla y en Matadero y Tabacalera, en Madrid. En 2015, el madrileño Centro de Arte de Alcobendas acogió su exposición individual After the Rainbow. Entre 2019 y 2020 tuvo lugar Paisajes del límite en el Museo Patio Herreriano de Valladolid (2019-2020) y expuso también en 2020 en la Sala Vimcorsa de Córdoba con el título José Guerrero: Trabajos 2002-2020. Su obra forma parte de las colecciones de la Universidad Estatal y el Center foro Creative Photography (ambas de Arizona), del CAAC (Centro Andaluz de Arte Contemporáneo), del Banco de España o de la Fundación Foto Colectánea, además de la de Fundación MAPFRE.
LA EXPOSICIÓN
En el conjunto de su obra, José Guerrero (Granada, 1979) concibe el paisaje como una entidad activa y dina mica donde lo sociopolítico, lo cultural y el imaginario colectivo se entrelazan de manera intrigante. La estratificación del tiempo y de la memoria, junto con los signos visibles del cruce y superposición de diversas culturas, son temas recurrentes en la obra de este artista.
Para Guerrero, al igual que para muchos artistas de su generación , fotografiar un territorio, un paisaje o un lugar implica interesarse por las relaciones de cercaní a, las alteraciones y las tensiones que estos encierran, desechando así la concepción moderna del paisaje como algo meramente natural y ajeno a nosotros.
Su producción artística se caracteriza por una meticulosa organización en series, que construyen un mosaico fluido de significados. Esta serialidad, en los polípticos de Guerrero, no se asocia tanto a la repetición sino a la celebración de la diferencia, construyendo así un paisaje que actúa como un personaje, tanto interviniente como intervenido.
En algunas de sus series, Guerrero utiliza de manera intencionada ciertos convencionalismos del paisaje natural y arquitectónico heredados de la fotografía moderna, como los horizontes marcados, la teatralidad del cielo y las nubes o la saturación de colores. Este enfoque invita al espectador a experimentar una fascinación y un confort ante lo que parece conocido. Una vez creado este espacio de reconocimiento, el verdadero desafío radica en desentrañar las intencionadas interacciones entre la realidad y la ficción que propone el autor, orientadas a provocar una renovación de la mirada, mas allá de la simple contemplación.
La exposición –constituida por 138 fotografías y un audiovisual coproducido por el autor con el compositor Antonio Blanco (Jerez de la Frontera, 1979)– se despliega a través de un recorrido narrativo que este tejido por diferentes hilos conductores que se pliegan y despliegan continuamente: desde la representación hasta la experimentación, desde la luz hasta la oscuridad, desde la transparencia hasta la opacidad y desde el documento hasta la abstracción. El itinerario de la muestra se divide en 6 secciones: Horizontes, Carrara, Arqueología as, Brechas, BRG y GFK.
Recorrido por la exposición José Guerrero. A propósito del paisaje, en Fundación MAPFRE, hasta el 27 de agosto de 2025
HORIZONTES, línea imaginaria que no existe en ningún mapa
Varias series componen el inicio de esta exposición en las que el horizonte, esa línea imaginaria que no existe en ningún mapa, no solo marca la separación entre el cielo y la tierra sino también entre el silencio y el vacío.
Un ejemplo lo podemos encontrar en sus fotografías de grandes extensiones de campos sembrados hasta los límites del horizonte (serie «La Mancha», 2009-2012), matizados con distintas tonalidades de ocres que evocan las temporalidades de los cultivos; o en los cobertizos, chozas y pequen as construcciones de fortuna, que sugieren las relaciones de interdependencia vivas y significativas entre la naturaleza y el ser humano. En fin, las vallas, los límites y las cercas que separan los terrenos en modos de propiedad y de vecindad sugieren que la organización n del paisaje es una cuestión ecológica, económica, social y polí tica de primer orden.
En «Efímeros» (2003-2006) José Guerrero se interesa, precisamente, por el análisis visual de los procesos de sedimentación y de estratificación de las construcciones humanas que configuran la organización de ciertos paisajes urbanos, desde el centro hasta la periferia, desde el pasado hasta el presente.
CARRARA, la oscuridad del subsuelo
Las canteras de Carrara, situadas en la regio n italiana de la Toscana, son conocidas desde hace siglos por la calidad de su mármol blanco, pero también como un ejemplo de la explotación masiva de los recursos naturales.
En «Carrara» (2016) José Guerrero explora tanto las sedimentaciones geológicas como sus evocaciones históricas. La opacidad de las paredes de la cantera y su majestuosa presencia vertical evocan la opresión de la excavación de las profundidades del abismo. Lejos de la blancura cristalina que se asocia tradicionalmente al mármol, en las fotografías de esta serie se respira un aire misterioso y conmovedor, como si las paredes lisas y pulidas de la cantera pudieran contar sus secretos del pasado y del presente. Cuando Guerrero fotografía la cantera de Carrara, ni la blancura del mármol, ni su miríada de luces cristalinas esta n presentes en las imágenes: solo se vislumbra la oscuridad del subsuelo.
Roma 3 Variazioni
Uno de los ejes vertebradores del itinerario de la exposición es la proyección del audiovisual Roma 3 Variazioni (2017), que Guerrero realizo conjuntamente con el compositor Antonio Blanco (Jerez de la Frontera, 1979) durante su estancia en la Academia de España en Roma. Filmado en el interior subterráneo del Acueducto Claudio, en la corriente de un afluente del río Tíber, y en una gruta a orillas del Mediterráneo al sur de Italia, el vídeo presenta un trayecto de imágenes y sonidos misteriosos que, en palabras de los autores, «construyen una dramaturgia en tres actos cuya secuencia se relaciona metafóricamente con las ideas de origen, tránsito y final o renacer». Desde el frenesí de la velocidad hasta la tranquilidad de la contemplación de la luz, la singularidad del film Roma 3 Variazioni radica en la forma, a la vez fluida y estrepitosa, por la que deambulan el tiempo, el sonido y las imágenes sumiendo al espectador en un abismo mágico y sugestivo.
BRECHAS, promesas de luz
Entroncada formalmente con Roma 3 Variazioni y «Carrara», la serie de fotografías as «Brechas» (2020-en curso) sintoniza a la perfeccio n con la investigacio n por parte del artista de los límites de la percepción del paisaje mediante una composición vertical, en la que un cierto horizonte se vislumbra como una posible promesa de luz. José Guerrero inicia esta serie fotografiando en una cantera de piedra caliza entre Huéscar y Castril, en Granada, prolongando este trabajo, con motivo de esta muestra, en las estrechas calles de la medina de Fez, en Marruecos. Por medio de exagerados encuadres, de geometría as y escalas precisas, Guerrero cartografía el territorio desde el suelo hacia el cielo delineando la metamorfosis constante de una luz capaz de revelar, de un solo destello, lo real y lo imaginario.
BRG, artificios de la percepción
Entre 2017 y 2018, el autor realizo dos viajes a México descubriendo, con admiración, la obra del arquitecto mexicano Luis Barragán (1902-1988). Las fotografías Barragán #01 y Barragán #02 fueron tomadas, respectivamente, en la piscina de Casa Girardi y en el hueco de las escaleras de su Casa Estudio, ambas construidas y diseñadas por el arquitecto. Seducido por el resultado abstracto y grafico de estas dos imágenes, José Guerrero decidió dar un giro esencial en su obra con una nueva serie de fotografías, titulada «BRG», realizadas a partir de maquetas construidas por el propio autor, inspirado tanto por el trabajo arquitectónico de Barragán como por la pintura metafísica de Giorgio de Chirico.
De esta forma introduce, por primera vez en su cuerpo de trabajo, la cuestión de la desconfianza crítica en la veracidad de la fotografía y los artificios de la percepción, resaltando las líneas que bordean y los bordes que limitan una arquitectura ficticia pero plausible.
GFK, transparencias y opacidades del paisaje
La trayectoria de la obra de José Guerrero, entre el documento y la abstracción, recorre el conjunto de la presente exposición. Una de sus series más recientes, «GFK» (2024-en curso), impresa a gran formato en forma de tapiz o de lienzo, parte de errores arbitrarios en la codificación del archivo digital en el momento de la toma fotográfica. Una mirada atenta sobre la propia textura de estas obras permite vislumbrar la ausencia de un paisaje, que se intuye en su propia opacidad.
EL CATÁLOGO
El catálogo que acompaña la exposición reproduce todas las imágenes expuestas. Se incluye un ensayo en torno a la obra de José Guerrero de su comisaria, Marta Gili, historiadora de la fotografía y comisaria independiente. Se completa con un texto en torno a la historia del paisaje en las artes visuales de Marta Llorente, catedra tica de Teoría e Historia en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, y con otro, del crítico de arte y comisario independiente Lorenzo Bruni, que ofrece claves para entender la obra de Guerrero en el contexto del arte contemporáneo actual.
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Paseo de Recoletos, 23.
Telf.: +34 91581 61 00
HORARIO GENERAL
Lunes: de 14 a 20 horas
De martes a sábado de 11 a 20 horas
Domingos y festivos de 11 a 19 horas
*El desalojo de la sala se inicia 10 minutos antes del cierre.
El ultimo acceso (18:30 o 19:30) so lo permite un recorrido de 20 minutos.
AUDIOGUÍAS
Disponibles en español e ingle s.
Formato online, accessibile a traves del movil.
Disponible también en dispositivo auditivo obtenible en la sala (sujeto a disponibilidad).
José Belló Aliaga