Entrega de los Premios Bibliodiversidad 2025

Por José Belló Aliaga

En el Pabellón de los Jardines de Cecilio Rodríguez, en el Retiro, ha tenido lugar el acto de la entrega de los Premios Bibliodiversidad 2025, presentado y coordinado por José Luis del Rio, Coordinador de la Comisión de Pequeños Editores de la Asociación de Editores de Madrid (AEM).

Acto de entrega de los Premios Bibliodiversidad 2025, en el Pabellón Jardines Cecilio Rodríguez, en el Retiro

Tras las palabras de bienvenida a los asistentes, por parte de José Luis del Rio, fueron entregados los premios a:

Premio a la Biblioteca pública Miguel Hernández

Recogido por Carlos García Romeral, jefe del Área de Lectura pública de la Comunidad de Madrid, y entregado por Mónica González, directora de la Narcea ediciones, tesorera de la AEM y miembro de la Comisión de Pequeños Editores.

El premiado hizo las siguientes declaraciones a nuestro medio:

Declaraciones de Carlos García Romeral, jefe del Área de Lectura Pública de la Comunidad de Madrid. Premio Bibliodiversidad 2025

Biblioteca pública Miguel Hernández

El jurado ha reconocido en esta edición a la Biblioteca Pública Miguel Hernández que “en el corazón del Puente de Vallecas, se ha consolidado como un faro de cultura, inclusión y diversidad en la ciudad de Madrid. Desde su inauguración, esta biblioteca ha sido mucho más que un espacio de préstamo de libros: es un punto de encuentro, de diálogo y de construcción colectiva, donde la pluralidad de voces y perspectivas es celebrada y fomentada cada día. Su incansable trabajo en la defensa y promoción de la Bibliodiversidad, y su apuesta por la inclusión y la participación ciudadana, muestran un ejemplo inspirador de lo que una biblioteca pública puede llegar a ser”.

La Biblioteca Pública Miguel Hernández, integrada en la Red de Bibliotecas Públicas de la Comunidad de Madrid, fue inaugurada en 1995 tras años de movilización vecinal. El edificio, diseñado por el arquitecto Luis Arranz, dispone de 233 puestos de lectura y 25 para el uso de Internet y abre al público en un extenso horario, que se amplía todavía más en épocas de exámenes. Asimismo, la biblioteca ofrece a sus usuarios puestos multimedia, así como un amplio fondo bibliográfico y audiovisual.

Con una extensa colección de obras destinadas a públicos de todas las edades, la biblioteca impulsa actividades culturales y educativas que fomentan la lectura, la inclusión y la participación ciudadana. Clubes de lectura, cuentacuentos, talleres, exposiciones, encuentros con escritores y conferencias forman parte de su programación habitual.

Además, colabora estrechamente con entidades locales, creando una red activa en la promoción de la cultura y el desarrollo personal. Su compromiso con la diversidad y la igualdad de oportunidades convierte a esta biblioteca en un espacio accesible y acogedor para toda la comunidad, y en un referente de transformación social a través de la cultura.

Premio a la Librería Polifemo

Recogido por Felicitas Corvillo, y entregado por José María Arizcun, director de la Miraguano ediciones y miembro de la Junta Directiva de la AEM.

La premiada hizo las siguientes declaraciones a nuestro medio:

Declaraciones de Felicitas Corvillo, de Librería Polifemo. Premio Bibliodiversidad 2025

Librería Polifemo

Este año los editores de Madrid otorgan el Premio Bibliodiversidad a la Librería Polifemo, en reconocimiento a “sus 45 años de excelente labor librera que aúna su función como librería general con el desarrollo de secciones especializadas con un eje común: la Historia en cualquiera de sus múltiples facetas. Sus Catálogos bibliográficos periódicos, fruto de la profesionalidad de Felicitas Corvillo con el apoyo de Ramón Alba, constituyen el mejor ejemplo de la labor de información que la Librería Polifemo realiza, y toda una muestra de Bibliodiversidad. Polifemo ha sumado al trabajo librero su quehacer editorial: Ediciones Polifemo, cuyo catálogo cuenta ya con más de doscientas referencias disponibles”.

Desde que comenzara su andadura en la primavera de 1980, la Librería Polifemo ha desarrollado su labor con la vocación de satisfacer las necesidades del entorno y, a la vez, mantener secciones especializadas siempre relacionadas con el ámbito de la historia y/o el ensayo, una doble faceta que ha marcado su singular trayecto.

Para dar a conocer las secciones que incorporaban confeccionaron catálogos temáticos con Extranjeros por España, Libros sobre América, El 98, Libros sobre Libros, Primera Guerra Mundial o Gabinete de curiosidades; que han sido una de las señas de identidad de su trabajo.

45 años más tarde, la librería continúa en fiel a su labor de difundir una valiosa producción editorial que, como asegura Feli Corvillo, “nos permita seguir disfrutando de esta “edad de oro” de la edición española que nos ha tocado en suerte”.

Premio al periodista Antonio Gárate, director de La hora Cultural

Recogido por el galardonado, Antonio Gárate, y entregado por Javier Jiménez, director de Fórcola ediciones, miembro de la Junta Directiva y de la Comisión de Pequeños Editores.

El periodista premiado hizo las siguientes declaraciones a nuestro medio:

Declaraciones de Antonio Gárate, director de La hora cultural. Premio Bibliodiversidad 2025

Antonio Gárate, director de La hora cultural

En esta edición, el Premio Bibliodiversidad a Medios de Comunicación es para Antonio Gárate. El jurado ha destacado su labor “como periodista, director de cine, guionista, productor y periodista español, actualmente director y presentador del programa «La hora cultural», del Canal 24 horas de Televisión Española. Con este premio se reconoce su gran labor como periodista cultural, siempre atento a la bibliodiversidad editorial española y madrileña, y su capacidad de convocar a personajes relevantes del mundo del libro, tanto editores como escritores, en su programa, La Hora Cultural, que en los últimos doce años se ha convertido en un referente cultural insustituible a nivel nacional e internacional”.

Antonio Gárate, pamplonés, periodista y realizador, lleva más de tres décadas vinculado a la información cultural en medios audiovisuales. En 1989 inició su carrera profesional en Televisión Española, en el programa ‘Música N.A.’ dirigido por Ramón Trecet. Después, presentó y dirigió varios espacios de contenido cinematográfico en el Canal Gran Vía de la plataforma Vía Digital. En 2004 regresa a RTVE y forma parte de la redacción de ‘Miradas 2’, informativo cultural diario de La 2, que llegó a dirigir en sus dos últimas temporadas.

Desde 2012 está al frente del programa ‘La Hora Cultural’ del Canal 24 Horas, ahora en antena. Empezó siendo diario, y una de las emisiones llegaba a los espectadores como ‘La hora Cervantes’ con toda la actualidad del Instituto Cervantes, entre 2018 al 2024. Desde el fin de la pandemia, ‘La Hora Cultural’ se emite viernes y domingos a las 23:30 horas.

Premio a la Asociación Feria de Libros de la Cuesta de Moyano

Recogido por Carolina Méndez Nieto, presidenta de la Asociación y librera de la Cuesta de Moyano, y entregado por Javier Alcázar, director de Editorial Lecturia y miembro de la Comisión de Pequeños Editores.

La premiada hizo las siguientes declaraciones a nuestro medio:

Declaraciones de Carolina Méndez Nieto, presidenta de la Asociación y librera de la Cuesta de Moyano. Premio Bibliodiversidad 2025

Asociación Feria de Libros de la Cuesta de Moyano

La Asociación Feria de Libros de la Cuesta de Moyano, ha sido reconocida con el Premio Bibliodiversidad por “la labor libresca y cultural que de forma ininterrumpida han protagonizado estos 30 buquinistas –libreros de nuevo lance y segunda mano–, durante los últimos 100 años en la popular calle madrileña de la que reciben su nombre. Situados junto a la verja del Jardín Botánico de Madrid, constituyen una de las pocas ferias de libros permanentes en Europa, ejemplo paradigmático de Bibliodiversidad. La Cuesta de Moyano, tras estos 100 años, sigue siendo un lugar frecuentado por figuras icónicas de nuestra cultura y ha aparecido en numerosas obras de la literatura española. Punto de encuentro para lectores, editores y libreros durante décadas, es un lugar de singular importancia cultural para la ciudad de Madrid, y un referente para los amantes de la lectura y el libro. Como diría Azorín, uno de los más insignes bibliómanos que los frecuentó y glosó, “estos modestos y abnegados libreros, obreros de la cultura, merecen todo nuestro aliento”.

«La calle más leída de Madrid», tal y como definió Francisco Umbral a la Cuesta de Moyano, arrancó en 1925, después de que los libreros asentados en el mercado de la Plaza de Atocha trasladaran sus casetas junto a la verja del Jardín Botánico, y quedaran establecidas en la Cuesta de Moyano constituyéndose oficialmente como feria de libros.

La historia de Moyano está íntimamente ligada a la historia literaria española e incluso universal. Pocas calles en el mundo han visto pasar a tantas voces imprescindibles de la cultura. Sin embargo, Moyano también ha sido y es el refugio perfecto de literatos anónimos, poetas tímidos y lectores de incógnito.

Su actividad prácticamente no cesó hasta el año 2020 por culpa de la pandemia de COVID 19. Incluso durante la Guerra Civil o los atentados de Atocha de 2004, los libreros continuaron trabajando para mantener abiertas las 30 casetas de madera en gris azulado. En ellas albergan una enorme diversidad de libros a la venta: clásicos o contemporáneos, nuevos o descatalogados, revistas antiguas, estampas para coleccionistas, libros de poesía, música, cine, fotografía, arte, política y mucho más.

Hoy son 24 las casetas que permanecen abiertas, y que siguen convirtiendo la Cuesta de Moyano en uno de los espacios más emblemáticos de Madrid.

Premio de Honor a Ediciones Morata

Recogido el premio por Paulo Cosin, director de Ediciones Morata, y entregado por Manuel González, presidente de la AEM.

Se cerró el acto tras las palabras de Manuel González.

El premiado hizo las siguientes declaraciones a nuestro medio:

Declaraciones de Paulo Cosín. Director de Ediciones Morata. Premio Bibliodiversidad 2025

Premio de Honor a Ediciones Morata

Por último, los Editores de Madrid han otorgado el Premio de Honor a Ediciones Morata “al cumplir un siglo de existencia, consolidándose como uno de los catálogos más prestigiosos de España en materia de ciencias sociales, psicología y pedagogía, con obras y autores de prestigio internacional. Morata, creada por Javier Morata Pedreño, cuya labor continuaron con empeño y talento sus dos hijas, Flora y Caridad, ha sabido mantener y renovar su oferta editorial en el siglo XXI con la llegada de Paulo Cosín a la dirección editorial de la empresa, ampliando su repertorio hasta superar más de 400 referencia vivas.”

Como ha expresado Manuel González, presidente de la AEM, “los editores de Madrid queremos reconocer con este galardón la trayectoria editorial de Morata, que cumple cien años ofreciendo, desde el rigor académico de sus contenidos, elementos de reflexión y análisis acerca de la educación, la salud mental y la justicia social en estos tiempos tan necesitados, como hace un siglo, de valores y saberes que contribuyan a lograr un mundo más humano y solidario”.

El proyecto comenzó con la fundación de la librería Minerva, en 1920, por Javier Morata Pedreño. El primer producto que vendió fue la Enciclopedia Espasa por volúmenes. Cinco años después comenzaba su trayectoria como editorial publicando su primera obra en 1925, Presente y futuro de la UGT en España, de Largo Caballero.

Desde entonces, esta editorial independiente ha tenido como objetivo ayudar a comprender el mundo, visibilizar a los más desfavorecidos y aportar las claves para la construcción de una sociedad más justa.

Tras el fallecimiento de su fundador, fueron sus hijas Flora y Caridad quienes asumieron la dirección de la empresa, hasta 2006, año en que la editorial familiar pasó a manos de su actual director, Paulo Cosín, con el compromiso personal de garantizar su continuidad.

Especializada en Educación, Psicología, Ciencias Sociales, Género, Métodos de investigación y Terapia familiar, Ediciones Morata cuenta hoy con más de cuatrocientos veinte títulos vivos en su catálogo que mantienen su vocación de generar y enriquecer debates reflexivos y críticos.

La Bibliodiversidad en la Feria del Libro

La edición madrileña está presente un año más en la feria con la participación de cerca de 200 editoriales de la AEM. Como afirma Manuel González, presidente de la asociación “las empresas agremiadas en la AEM -un total de 330- representan, con sus diversas tipologías y tamaños que evidencian sus catálogos expuestos, el mayor patrimonio bibliográfico de España, reflejo una intensa actividad empresarial sustentada en la Bibliodiversidad. Por eso nuestro lema es, una vez más, #SOMOSBIBLIODIVERSIDAD, que cobra mayor sentido siendo invitada este año la ciudad de Nueva York, que forma parte de nuestro imaginario colectivo, cultural y literario”.

La Asociación de Editores de Madrid ha diseñado, por tercer año consecutivo, el Plano de la Bibliodiversidad, que recoge a todas las editoriales agremiadas que están presentes este año en la Feria para facilitar su localización y mostrar en una imagen esta riqueza editorial. El Plano cuenta con un formato digital que se puede descargar en la web de la asociación y con una edición en formato papel que facilitará a los visitantes de la Feria en las casetas de los editores de la AEM presentes en la Feria.

La participación de la industria editorial madrileña en el conjunto del sector del libro, que se sitúa como segunda de España, por volumen de ventas, es de más del 40 % de la facturación total, y ocupa el primer puesto en cuanto a empresas editoriales y generación de empleo, tanto en empleados de plantilla como en colaboradores externos.

Así, la Comunidad de Madrid es la comunidad con mayor número de editoriales y en la que se publica un mayor número de títulos de no ficción, títulos que abarcan todos los géneros, todas las temáticas, todos los intereses. Y es también, fruto de este ecosistema editorial bibliodiverso, la comunidad donde más se compra no ficción, especialmente durante la Feria del Libro de Madrid, que es cuando las pequeñas editoriales están más presentes.

La Comisión de Pequeños Editores de la AEM fue creada en 1999 con el objetivo de dar visibilidad a la importancia cultural de la Bibliodiversidad y que esta riqueza esté de manera prioritaria en toda la cadena del libro. Desde su creación, trabaja impulsando fórmulas de cooperación entre las pequeñas editoriales para lograr una mayor eficacia en su gestión.

Premios Bibliodiversidad

Los Premios Bibliodiversidad fueron creados en 2001 en el marco de la celebración de la Feria del Libro de Madrid, con el fin de reivindicar la importancia de la Bibliodiversidad, y en particular en la relevancia que tiene para garantizar el éxito de este macroevento popular del libro.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     Los Premios Bibliodiversidad entregados este año 2025

Foto 2:     José Luis del Rio, Coordinador de la Comisión de Pequeños Editores de la Asociación de Editores de Madrid (AEM), que presentó y coordinó el acto de entrega de premios

Foto 3:     Carlos García Romeral, jefe del Área de Lectura pública de la Comunidad de Madrid, recibiendo su premio de manos de Mónica González, directora de la Narcea ediciones, tesorera de la AEM y miembro de la Comisión de Pequeños Editores

Foto 4:     Carlos García Romeral, jefe del Área de Lectura pública de la Comunidad de Madrid, con su premio

Foto 5:     Carlos García Romeral durante sus declaraciones a nuestro medio

Foto 6:     Felicitas Corvillo, con su premio que le fue entregado por José María Arizcun, director de la Miraguano ediciones y miembro de la Junta Directiva de la AEM

Foto 7:     Felicitas Corvillo durante sus declaraciones a nuestro medio

Foto 8:     Antonio Gárate, con su premio, entregado por Javier Jiménez, director de Fórcola ediciones, miembro de la Junta Directiva y de la Comisión de Pequeños Editores

Foto 9:     Antonio Gárate durante sus declaraciones a nuestro medio

Foto 10:   Carolina Méndez Nieto, presidenta de la Asociación y librera de la Cuesta de Moyano, recibe su premio de manos de Javier Alcázar, director de Editorial Lecturia y miembro de la Comisión de Pequeños Editores

Foto 11:   Carolina Méndez Nieto durante sus declaraciones a nuestro medio

Foto 12:   Paulo Cosin, director de Ediciones Morata, junto a Manuel González, presidente de la AEM, que le hizo entrega del premio de Honor a Ediciones Morata

Foto 13:   Paulo Cosin durante sus declaraciones a nuestro medio

Foto 14:   Manuel González, presidente de la AEM, durante su intervención que cerró el acto de entrega de premios

Foto 15:   Los premiados después de las declaraciones a nuestro medio

Foto 16:   Los participantes en el acto de entrega de premios

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img