El próximo viernes 20 de junio a las 19:30 horas se presenta en el salón de actos del Museo Municipal López-Villaseñor la tercera novela de Manuel Cabezas Velasco, ‘Vaya cuento tiene el abuelo. Se acabó la infancia’. Una obra en la que el autor repasa retazos de la historia y el patrimonio de Ciudad Real a través de la relación y andanzas de un abuelo y su nieto por la capital manchega contemporánea. Esta novela se cuela entre la segunda y tercera de entrega de la trilogía de Cabezas sobre los judíos en Ciudad Real, a cuyo capítulo final se entregará próximamente. En la presentación del libro le acompañarán el concejal de Cultura, Pedro Lozano, Natalia Zhylitska, ilustradora de la obra, y José Luis Sobrino, de Serendipia Editorial.
P.- ‘Vaya cuento’ es un paréntesis entre los dos heresiarcas
R.- Después de escribir La huida del heresiarca y Las pesquisas del trapero se han producido varios cambios y he tenido que reestructurar mi carrera literaria. En esta novela continúa la vinculación con Ciudad Real desde otro enfoque diferente a lo que eran los judíos. En este caso, utilizo a dos personajes opuestos -un abuelo y su nieto-, dos generaciones separadas por las nuevas tecnologías, mientras que el trasfondo es la propia Ciudad Real, con toda la casuística que supone, en cuanto a los problemas que podrían tener el abuelo, los padres y el nieto.
También es un guiño, un agradecimiento a nuestros antecesores, como fuente de información y el tronco común de las familias en generaciones anteriores.
P.- ¿Cuál es el origen de este libro?
R.- Al igual que ocurrió con la trilogía de los judíos, que en origen iba a ser un trabajo de investigación, en este caso, partí de la diversidad de artículos que escribí sobre patrimonio y biografías, una amalgama de información relativa a Ciudad Real. Todo eso me servía como el suelo donde estos dos personajes interactúan a partir de la experiencia del abuelo y los ojos despiertos de un niño de curiosidad insaciable en las etapas finales de su infancia.
P.- ¿El título?
R.- Los abuelos cuentan batallitas e historias, y cómo ya había títulos parecidos quise cambiarlo. Esa es la esencia. Luego hay un subtítulo que hace referencia a la etapa de niñez que acaba en uno de los protagonistas.
P.- ¿Qué enclaves o historias vamos a descubrir en el libro?
R.- Pues sobre todo he rescatado lo más representativo de la ciudad: la Puerta de Toledo, Casa de Hernán Pérez del Pulgar, Parque de Gasset, la zona de las Terreras, la Casa del Arco, Plaza Mayor, entre otros.
P.- ¿Cuál es la historia del abuelo y su nieto?
R.- Un niño que cumple diez años cuyos padres eran dos currantes que tienen poco tiempo para cuidar a ese crío. El abuelo, por otro lado, se ha quedado viudo. Para que se mantenga ocupado y recupere la vitalidad que había perdido al fallecer su esposa, su hija trata de que le eche una mano como cuidador de su nieto. El abuelo y el nieto son los personajes principales, aunque el resto de familiares participa en diferentes pasajes de la trama.
P.- ¿En la actualidad o en algún contexto histórico?
R.- Es los últimos años, sin concretar. Siglo XXI. El abuelo pertenece, lógicamente al siglo XX. La trama es ficción, pero no el contexto, porque los datos que se incluyen en la novela son históricos.
P.- ¿Algo personal en esta obra?
R.- El libro es un guiño a la gente que nos precedió y que trató de inculcarnos el amor por el patrimonio, por las ciudades, por la historia. Está dedicado un amigo, una persona mayor, como elemento transmisor, pero trato de generalizar, como un canto a la amistad, en los guiños, en los nombres de algunos personajes, que son de amigos míos.
Además, hay un capítulo que está dedicado a una persona en particular, a mi madre, que falleció hace escasamente un año.
P.- ‘Vaya cuento’ tiene un buen número de ilustraciones
R.- Elegí a la pintora ucraniana Natalia Zhylitska porque era la persona que me encajaba para dibujar ese universo un poco fantasioso de las interpretaciones que el niño hace de las historias que le cuenta su abuelo. Es, sin duda, la persona idónea por las técnicas que utiliza, por cómo configura sus obras y el resultado, gracias a su trabajo y a la editorial Serendipia, demuestra que la elección fue la más acertada. Cada escenario de la novela, un total de quince, aunque capítulos son más, tiene su propia ilustración.
P.- ¿Para cuándo el final de la trilogía?
R.- En los últimos años no solo he estado embarcado en la trilogía. Además de en ‘Vaya cuento’ también me embarqué en el doctorado. Soy geógrafo de formación y estoy metido en plena tesis. Necesitaba hacer una especie de break porque la tercera parte de la trilogía es más coral. Requiere de una fase mayor de documentación y trabajo a la hora de redactar y engazar piezas y personajes. Para ello necesito más tiempo, que ahora he dedicado a una cosa que tenía trabajada, como ‘Vaya cuento’. La tercera parte quizá se demore o la retome cuando tenga un hueco. Puede que comience este verano.

‘Vaya cuento tiene el abuelo. Se acabó la infancia’
DATOS TÉCNICOS:
ISBN: 979-13-87661-00-7
EAN: 9791387661007
Extensión: 302 páginas
Tamaño: 21 cm x 14 cm
Encuadernación: Rústica
Papel: impreso en papel procedente de fuentes sostenibles con Sello FSC MIX 100 %
Autor: Manuel Cabezas Velasco
Ilustradora: Natalia Zhylitska
SINOPSIS:
Dos jóvenes comienzan una relación a la par que inician su andadura en el mercado laboral, con sus más y sus menos: escasas ofertas, horarios incómodos y otra serie de cuestiones personales les van alejando de su etapa juvenil, de su grupo de amigos, de sus salidas sin control, para asumir la responsabilidad de iniciar un proyecto de vida en común.
El fruto de aquella relación será un niño, muy curioso desde sus primeros años de vida, tanto en el jardín de infancia como en el parque o con los modestos juguetes en casa.
Llegará un momento en que sus padres necesitarán un respiro pues su vida irá de la casa al curro y del curro a la casa y con el pequeño siempre en medio, sin poder tener un momento en el que encontrarse a solas.
Entonces la joven madre recurrirá a su padre, viudo desde años atrás por la triste pérdida de su esposa, para que le ayude en la educación de su nieto y con el fin de que les otorgue un tiempo libre del que ya no disponen. Ahí estará el muchacho curioso, niño casi preadolescente, con gran multitud de preguntas para que el abuelo las responda. Poco a poco este irá creciendo, manteniendo bien ocupado al anciano, hasta incluso llegar a experimentar otros sentimientos en su aún corta vida.
BIOGRAFÍA
Manuel Cabezas Velasco (Ciudad Real, 1970) comenzó con “La huida del heresiarca” su reivindicación del pasado judío de su ciudad, Ciudad Real, y, como continuación de ella, nos presentó “Las pesquisas del trapero”, ahondando en el universo de la comunidad conversa de aquella ciudad y dando continuidad a las tramas anteriormente esbozadas que le condujeron mucho más allá de Ciudad Real.
Dentro de su vertiente novelística, se incluye la publicación que nos ocupa, “Vaya cuento que tiene el abuelo. Se nos acabó la infancia”, donde profundiza en el patrimonio de su ciudad de la mano de los lazos que se estrechan entre dos generaciones tan distantes, un abuelo y un nieto. Dicha publicación está magníficamente ilustrada por la artista Natalia Zhylitska.
Además, lejos del mundo de la museología en el que ejerce su labor profesional desde hace veinticinco años, completa su carrera literaria con otro tipo de publicaciones en diversos concursos, quedando seleccionado en el Premio Café Español de Relato Corto en varios años, el Certamen de Microrrelatos Signos Editores (octubre 2018) y el de Microrrelatos “Pluma, tinta y papel” de 2020 y 2021.
Aprovechando su formación académica como geógrafo e historiador en la Universidad de Castilla-La Mancha, donde se halla realizando el Doctorado, y más allá de sus creaciones literarias, realiza una labor divulgativa basada en la publicación de artículos de temática relacionada con la historia, el patrimonio, aparecidos en el Diario Digital Ciudadano Miciudadreal.es desde hace una década y en los reportajes sobre el pasado judío de Ciudad Real que ha llevado a cabo tanto en televisión (Ciudad Real Televisión. CRTV) como en otras entidades (Geosefarad– Geolocations of Euro Jewish Quarters, Radio Televisión Digital Onda Metropolitana, Centro Cultural Sefarad, Revista AMISTAD).