Bienestar Social amenaza la profesión del trabajo social: un ataque a los derechos de la ciudadanía más vulnerable

Por María del Carmen López Requena, Trabajadora Social Colegiada, Presidenta de la Asociación de Profesionales del Trabajo Social “Tejiendo Redes de Trabajo Social TS”.

El Gobierno de García-Page planea eliminar la denominación específica de “Trabajadora Social” vulnerando la legislación nacional: Esto no es negociable, es ILEGAL.

“Tejiendo Redes de Trabajo Social TS es una Asociación estatal sin fin de lucro de profesionales del Trabajo Social con sede postal en la provincia de Albacete desde su creación.

La próxima Mesa Sectorial de personal funcionario podría marcar un antes y un después en la protección social de Castilla-La Mancha. La Consejería de Bienestar Social ha incluido en su propuesta de modificación de la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) un cambio aparentemente “técnico´” pero de consecuencias devastadoras: “Sustituir la denominación «Trabajadora Social» por «Técnica» y permitir que otras titulaciones ocupen estos puestos”.

Esta medida no es un simple ajuste administrativo. Es un ataque frontal contra una profesión regulada por Ley y, lo que es más grave, “contra el derecho de la ciudadanía a recibir Servicios Sociales de calidad”, especialmente en una región donde el 78% de los municipios sufren algún grado de despoblación.

“La propuesta no es casual. Cambiar la denominación de «Trabajadora Social» por «Técnica» y permitir que «otras titulaciones» ocupen estos puestos responde a una estrategia perfectamente orquestada: “eliminar el control profesional que supone una titulación con Colegiación obligatoria. ¿Por qué? La respuesta es demoledora: “Porque las profesionales del Trabajo Social estorban cuando hay que callar injusticias o repartir favores, otra explicación no le encuentro a esta barbaridad”, afirma la representante de Tejiendo Redes TS.

¿Qué es el Trabajo Social y por qué es insustituible?

El Trabajo Social es una “profesión regulada” cuyo ejercicio requiere estar en posesión del título universitario de Grado en Trabajo Social (o la anterior Diplomatura). No es una ocupación genérica que pueda desempeñar cualquier «técnico».

Funciones exclusivas del Trabajo Social:

1. “Elaboración del Informe Social”: Documento técnico exclusivo del los y las profesionales del Trabajo Social que contiene el diagnóstico social de una persona o familia. Este informe es determinante en:

   – Procesos de adopción y acogimiento

   – Valoración de situaciones de desprotección infantil

   – Determinación de custodias en procesos judiciales

   – Acceso a prestaciones sociales

   – Valoración de situaciones de dependencia

2. “Diagnóstico Social”: Identificación profesional de las necesidades sociales y los recursos disponibles para su atención.

3. “Diseño de la Intervención Social”: Planificación técnica de las actuaciones necesarias para resolver o paliar situaciones de necesidad social.

4. “Coordinación del caso social”: Gestión integral de las intervenciones con personas y familias en situación de vulnerabilidad.

5. “Evaluación de situaciones de riesgo y exclusión social”: Valoración técnica que determina el acceso a recursos y prestaciones.

Estas funciones no pueden ser realizadas por otros profesionales porque requieren una formación específica de 4 años (240 créditos ECTS) en materias como:

– Métodos y técnicas del Trabajo Social

– Política social y servicios sociales

– Derecho aplicado al Trabajo Social

– Psicología y sociología aplicadas

– Ética y deontología profesional

UNA ILEGALIDAD MANIFIESTA AVALADA POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Lo que propone la Consejería de Bienestar Social no es innovador. Es, literalmente, inconstitucional. El Tribunal Constitucional ha declarado nulas medidas similares en ocho Comunidades Autónomas entre 2013 y 2018:

– Andalucía (STC 3/2013 y 63/2013)

– Extremadura (STC 46/2013)

– Asturias (STC 50/2013)

– Canarias (STC 123/2013)

– Cataluña (STC 201/2013)

– País Vasco (STC 150/2014)

– Castilla y León (STC 229/2015)

– Cantabria (STC 82/2018)

La jurisprudencia es clara y contundente. En la STC 82/2018, el Tribunal Constitucional estableció que «la normativa estatal no exceptúa a los empleados públicos en general de la necesidad de colegiación en el caso de que presten servicios solo para, o a través de, una Administración pública». La profesión del Trabajo Social es Colegiada, por lo tanto esta propuesta es ilegal y anticonstitucional al atentar contra una profesión respaldada por Colegios Profesionales, aunque en Castilla la Mancha se empeñen en ignorar que la Colegiación es obligatoria a nivel nacional.

“Aquí parece que da igual la Ley y que lo que importa es el reparto de sillones”, afirma la Presidenta de Tejiendo Redes TS.

“Esto no es casualidad. Es estrategia”. EL NEGOCIO PERFECTO: AMIGOS/AS EN LUGAR DE PROFESIONALES

La jugada es magistral en su cinismo:

1. “Eliminas la denominación específica” → Ya no hay reserva profesional

2. “Permites otras titulaciones” → Puedes colocar a quien quieras  

3. “Promueves la No Colegiación” → Sin control deontológico

4. “Reduces costes” → Personal menos cualificado, salarios más bajos

5. “Mantienes el control político” → Sin profesionales molestos que se amparen en la Ley

“Quizás, si dependiera de Page, sus Concejalías, cargos políticos y amigos/as a dedo sin formación ocuparían directamente nuestros despachos. Solo le importa su imagen política, no le importamos ni los profesionales, ni la profesionalidad ni la calidad en los Servicios Sociales. Creen que nuestra profesión estorba y que ellos pueden hacerlo mejor (en su propio beneficio). No respetan nuestra profesión”.

EL COLAPSO DEL SISTEMA: CUANDO LOS NÚMEROS HABLAN POR SÍ SOLOS

La realidad demográfica de Castilla-La Mancha

Castilla-La Mancha tiene una población de 2.104.433 habitantes (INE 2024) distribuidos en 919 municipios, de los cuales:

– 523 municipios están en situación de extrema despoblación

– 173 municipios en intensa despoblación

– 25 municipios en riesgo de despoblación

Esto significa que 721 municipios (78% del total) donde viven 438.000 personas están afectados por la despoblación.

RATIOS ALARMANTES DE PROFESIONALES DEL TRABAJO SOCIAL

El Consejo General del Trabajo Social recomienda una ratio de “1 trabajador social por cada 1.700 habitantes” para garantizar una atención adecuada y, en Tejiendo Redes TS aún nos parece una recomendación demasiado “ligth” teniendo en cuenta que en otros países que tendrían que servir de ejemplo el ratio es de “1TS cada 800 habitantes”. Sin embargo, con 1.150 profesionales colegiados en toda la región y la escasez de puestos ofertados, las ratios reales nos sitúan en algunos casos en “1 profesional del Trabajo Social por cada 4, 5 o incluso cada 6.000 mil habitantes”.

El drama del Trabajo Social Rural

La situación es especialmente crítica en las zonas rurales, donde un solo trabajador social debe atender múltiples municipios dispersos geográficamente. En las zonas de extrema despoblación, “un profesional puede tener que cubrir hasta 10-15 municipios”, con desplazamientos que pueden superar los 100 km diarios.

Según estudios sobre Trabajo Social rural en España:

– La dispersión geográfica multiplica por 3 el tiempo necesario para cada intervención

– El 40% del tiempo laboral se dedica a desplazamientos

– La ratio efectiva en zonas rurales puede llegar a “1TS por cada 10.000 habitantes”

Listas de espera que vulneran derechos fundamentales

Los datos sobre tiempos de espera evidencian un sistema saturado:

VALORACIÓN DE DISCAPACIDAD:

Castilla-La Mancha: 18 meses de espera (entre las 4 peores de España)

Albacete y Toledo: Señaladas específicamente por el CERMI por demoras «considerables».

DEPENDENCIA:

– Castilla-La Mancha: 187 días de media para tramitación completa

Aunque CLM está por debajo de la media, 6 meses de espera para personas en situación de dependencia es éticamente inaceptable.

INGRESO MÍNIMO VITAL:

– Plazo legal: 6 meses máximo

– Realidad: Incumplimiento sistemático con demoras que pueden duplicar el plazo

– 22.529 hogares perciben IMV en CLM, pero miles esperan resolución

LA COLEGIACIÓN OBLIGATORIA: UNA GARANTÍA CIUDADANA, NO UN PRIVILEGIO PROFESIONAL

La Colegiación de los/as profesionales del Trabajo Social no es opcional. Es una obligación legal establecida por:

– Ley 10/1982 de creación de los Colegios de Trabajo Social: «Será obligatoria la incorporación al Colegio correspondiente para el ejercicio de la profesión»

– Ley 2/1974 de Colegios Profesionales

– Artículo 36 de la Constitución Española

¿Por qué es importante la colegiación obligatoria?

1. Control deontológico: Los/as Trabajadores/as Sociales están sujetos a un código deontológico que garantiza:

   – Respeto a la dignidad de las personas

   – Confidencialidad de la información

   – Objetividad en las valoraciones

   – No discriminación

   – Actuación en interés de la persona usuaria

2. Responsabilidad profesional: El colegio puede sancionar malas prácticas, negligencias o actuaciones contrarias a la ética profesional.

3. Formación continua obligatoria: Garantiza la actualización de conocimientos y competencias.

4. Seguro de responsabilidad civil: Protege tanto al profesional como a la persona usuaria ante posibles errores.

EL CONTEXTO LABORAL: UNA PROFESIÓN MALTRATADA

Actualmente hay más de 300 profesionales del Trabajo Social en las bolsas legalmente constituidas por oposiciones de la JCCM a la espera de que se les haga un llamamiento para una oferta laboral.

– Procesos selectivos en marcha: 62 plazas de Trabajo Social (2023-2024)

 “Claramente insuficientes para cubrir las necesidades reales pero eso no importa: “Es más fácil controlar a personal no cualificado que exigir recursos suficientes”, afirma María del Carmen López Requena.

La precariedad del sector

Los/as Trabajadores/as Sociales en CLM enfrentan:

Contratos temporales encadenados en muchos Ayuntamientos y Delegaciones

Salarios por debajo de otras CCAA

Sobrecarga laboral extrema por las ratios inadecuadas

Falta de recursos materiales para realizar su trabajo

Presiones políticas para modificar informes

Aún no se nos reconoce como profesionales esenciales en situaciones de Crisis, Urgencias, Emergencias y Catástrofes, “Parece que lo vivido en las Danas en 2024 en Castilla La Mancha y la obligada improvisación no ha sido un ejemplo lo suficientemente valioso para el Señor Page y la Consejería de Bienestar Social”, afirma María del Carmen López Requena, quien además estuvo de forma activa interviniendo durante y la Dana en Letur.

LAS CONSECUENCIAS PARA LA CIUDADANÍA: EL PRECIO DE LA IMPROVISACIÓN

Si esta modificación prospera, las consecuencias serán catastróficas:

1. Pérdida de garantías profesionales

– Informes ociales realizados por personal sin formación específica

– Diagnósticos erróneos que pueden determinar decisiones vitales

– Vulneración del derecho a una valoración profesional cualificada

2. Mayor vulnerabilidad de colectivos en riesgo

– Menores: valoraciones inadecuadas en situaciones de desprotección

– Personas mayores: demoras y errores en valoraciones de dependencia

– Familias en crisis: intervenciones improvisadas sin base técnica

– Personas con discapacidad: informes sin rigor profesional

3. Colapso definitivo del sistema

– Personal no cualificado enfrentándose a situaciones complejas

– Aumento de errores y reclamaciones

– Judicialización de decisiones mal fundamentadas

– Mayor pérdida de confianza ciudadana en los Servicios Sociales

4. Especial impacto en zonas rurales

En los 721 municipios afectados por despoblación:

– Pérdida del único referente profesional cualificado

– Mayor aislamiento de personas vulnerables

– Imposibilidad de detectar situaciones de riesgo

– Aceleración del proceso de despoblación

CUANDO EL CINISMO SE VUELVE OBSCENO

Los datos son demoledores y muestran un sistema al borde del colapso:

– 18 meses esperando valoración de discapacidad mientras personas vulnerables quedan desprotegidas

– 187 días para dependencia en una región que presume de «liderazgo»  

– 6 meses o más para IMV con miles de familias en vilo

– Ratios que triplican lo recomendado profesionalmente

¿La solución de Page? Eliminar a los profesionales que podrían denunciar esta situación.

Porque tener Trabajadores/as Sociales Colegiados significa:

– Profesionales que conocen sus competencias y las defienden

– Control deontológico que impide arbitrariedades

– Informes técnicos que se basan en criterios profesionales, no políticos

– Transparenciaque incomoda cuando hay favores que repartir

La Consejería justifica esta barbaridad hablando de «mejora de servicios» y «rigor técnico». Es como si un dentista justificara que cualquiera puede hacer endodoncias porque «al final, todos tenemos dedos».

“El Trabajo Social no es un capricho corporativo. Es una profesión regulada por ley, con competencias específicas y responsabilidad penal”, asegura María del Carmen López Requena

LO QUE REALMENTE ESTÁ EN JUEGO

Esta no es una disputa laboral. Es la batalla entre:

– Profesionalidad vs. Amiguismo

– Control ético vs. Discrecionalidad política  

– Servicios de calidad vs. Gestión de favores

– Legalidad vs. Impunidad

LA PREGUNTA INCÓMODA

Si los servicios sociales funcionan tan bien en Castilla-La Mancha, ¿por qué necesitan eliminar el control profesional? 

Si no hay nada que ocultar, ¿por qué tanto miedo a la Colegiación obligatoria?

Si buscan «rigor técnico», ¿por qué quieren técnicos sin técnica?

EL PAPEL CRUCIAL DE LOS SINDICATOS: UNA RESPONSABILIDAD HISTÓRICA

Ante la ausencia de un sindicato específico del sector, CCOO, UGT, CSIF y STAS-CLM tienen una responsabilidad fundamental. No pueden permitir que se consume este atropello. Desde Tejiendo Redes TS exigimos acción sindical inmediata:

1. Voto unánime EN CONTRA en la Mesa Sectorial

2. Denuncia pública de la ilegalidad de la medida

3. Convocatoria de movilizaciones conjuntas con Colegios Profesionales que serán respaldadas por nuestra Asociación estatal.

4. Interposición de recursos contra la modificación de la RPT

5. Campaña informativa entre las personas afiliadas sobre las consecuencias

Además de que no tenemos un sindicato específico y que hasta hoy ningún sindicato ha creado una sección específica para esta profesión, los motivos son muy obvios:

– Es ilegal: Vulnera la normativa estatal y la jurisprudencia del TC

– Precariza el empleo público: Abre la puerta a contrataciones arbitrarias

– Deteriora el servicio público: Perjudica a la ciudadanía más vulnerable

– Crea inseguridad jurídica: Los actos administrativos serán impugnables

– Genera responsabilidad patrimonial: La administración puede enfrentar demandas

TEJIENDO REDES TS TAMBIÉN HACE UN LLAMAMIENTO URGENTE A LA ACCIÓN DE CONSEJO GENERAL Y COLEGIOS PROFESIONALES Y LES OFRECE SU COLABORACIÓN

Nos dirigimos a las instituciones profesionales para que defiendan nuestra profesión, esta cuestión no se solucionará con lamentos, un artículo y algunos hashtags en redes sociales, exigimos:

AL CONSEJO GENERAL DEL TRABAJO SOCIAL:

– Activación inmediata del protocolo de defensa profesional

– Interposición de recurso contencioso-administrativo

– Comunicación urgente al Ministerio de Derechos Sociales

– Movilización nacional en apoyo a CLM

AL COLEGIO OFICIAL DE TRABAJO SOCIAL DE CASTILLA-LA MANCHA:

– Convocatoria de Asamblea General Extraordinaria urgente

– Plan de movilizaciones en las 5 provincias

– Campaña mediática de denuncia

– Coordinación con el Consejo General y con otros Colegios Profesionales que respalden

A los partidos políticos, tengan o no representación en Castilla La Mancha, les solicitamos:

– Solicitud de comparecencia urgente de la Consejera de Bienestar Social en las Cortes

– Proposiciones no de Ley en defensa del Trabajo Social

– Preguntas parlamentarias sobre la legalidad de la medida

– Denuncia pública del atropello propuesto

Esta no es solo una batalla profesional “Es la defensa del derecho de todos los castellano-manchegos y  manchegas a recibir Servicios Sociales dignos y de calidad” Especialmente afecta a:

– Los 438.000 habitantes de zonas despobladas

– Las 78.000 personas con prestaciones de dependencia

– Los 22.529 hogares perceptores de IMV

– Las miles de familias en situación de vulnerabilidad

LA HORA DE LA VERDAD

El Gobierno de Castilla-La Mancha se encuentra ante una disyuntiva histórica: rectificar esta barbaridad jurídica o convertirse en la novena Comunidad Autónoma humillada por el Tribunal Constitucional. 

Pero más allá de la vergüenza institucional, está en juego algo mucho más importante: “la protección de las personas más vulnerables de nuestra sociedad”.

En una región azotada por la despoblación, donde 721 municipios luchan por sobrevivir, eliminar la figura del/la Trabajador/a Social es firmar su sentencia de muerte social. En una sociedad cada vez más envejecida y con mayores necesidades sociales, prescindir de profesionales cualificados es una irresponsabilidad imperdonable.

La Asociación  estatal Tejiendo Redes de Trabajo Social TS se compromete a luchar con todos los medios democráticos disponibles contra esta aberración y a recabar apoyos a nivel nacional e internacional porque defender la profesión es defender a quienes más lo necesitan: “No permitiremos que se desmantele aún más el Trabajo Social en Castilla-La Mancha y a nosotros/as afortunadamente no nos pueden callar, jamás hemos recibido ni un solo euro público, somos una Asociación autofinanciada y por ahora no dependemos de subvenciones públicas y no tenemos el miedo que otros sí parecen tener”, afirma la Presidenta de Tejiendo Redes TS.

COMPROMISO DE TEJIENDO REDES TS:

  • La Asociación Tejiendo Redes de Trabajo Social TS se compromete a respaldar íntegramente todas las movilizaciones y acciones legales que se convoquen. Ponemos a disposición nuestros recursos, nuestra red de contactos y nuestras redes sociales para amplificar la protesta.
  • Es hora de que la sociedad castellano-manchega sepa qué se está cociendo en los despachos de Bienestar Social. Porque al final, cuando sus familiares necesiten Servicios Sociales, querrán encontrar “profesionales cualificados, no personas enchufadas disfrazadas de Técnicos”.
  • La Asociación Tejiendo Redes de Trabajo Social TS, con sede postal en la provincia de Albacete y bajo la presidencia de María del Carmen López Requena, Trabajadora Social, convoca a todos y a todas los y las profesionales del Trabajo Social, sindicatos, partidos políticos y ciudadanía a frenar este atropello. Porque “defender la profesión es defender a quienes más lo necesitan”

La Asociación de Profesionales del Trabajo Social os anima a compartir esta información en redes sociales con los hashtags

#TrabajoSocialEnRiesgo

#TrabajoSocialEnPeligro

#NoSinMiTS

#BastaDeCorrupción

#MasEnchufesNo

#25JunioMesaSectorial

“Si esta modificación sale adelante, no llamen «Servicios Sociales» a lo que va a quedar. Llámenlo por su nombre: Reparto de sillones a costa de las personas más vulnerables”, reitera María del Carmen López Requena.

ANEXOS: FUENTES Y REFERENCIAS DOCUMENTADAS

Marco normativo:

– Constitución Española de 1978, artículo 36

– Ley 2/1974, de 13 de febrero, de Colegios Profesionales

– Ley 10/1982, de 13 de abril, de creación de los Colegios Oficiales de Asistentes Sociales

– Ley 2/2021, de 7 de mayo, de Medidas frente a la Despoblación en Castilla-La Mancha

– Real Decreto 877/2014, de 10 de octubre, Estatutos del Consejo General del Trabajo Social

Jurisprudencia del Tribunal Constitucional:

– Sentencias del TC sobre colegiación obligatoria (2013-2018) – 8 CCAA afectadas

Datos estadísticos verificados:

– Instituto Nacional de Estadística (INE) – Población de Castilla-La Mancha 2024

– Gobierno de CLM – Decreto de zonificación de municipios por despoblación (2021)

– Consejo General del Trabajo Social – Ratios recomendadas y censo colegial

– CERMI – Informe sobre valoración de discapacidad 2024

– Gobierno de CLM – Datos de dependencia y tiempos de tramitación

Estudios académicos:

– «Trabajo Social rural en Castilla-La Mancha» (Servicios Sociales y Política Social, 2021)

– «El Trabajo Social en el medio rural: revisión sistemática» (Alternativas, 2024)

– «Carencia de criterios demográficos en las zonificaciones rurales» (Estudios Geográficos, 2024)

Relacionados

1 COMENTARIO

  1. Menos cuento y más trabajar. Siempre se os ha llamado asistenta social y desde hace tiempo os hacéis llamar trabajadoras donde lo que menos hacéis es trabajar … mola ese trabajito, donde jugando en God Mode concedéis privilegios a los/las coleguitas y parte de vosotras andáis metidas en algún grupo político de vuestras despobladas aldeas y pasándoos los códigos éticos/deontológicos por el arco de triunfo. No me parece mal que se os hunda el chiringuito para dejar de echarle tanto morro al temita. Amigues … Sayōnara Baby

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img