Exposición Generación 2025 . Un proyecto de Fundación Montemadrid La Casa Encendida en el MARCO(Museo de Arte Contemporáneo de Vigo) , hasta el 12 de octubre de 2025

Por José Belló Aliaga

Deseamos expresar nuestro agradecimiento a Miguel Fernández-Cid, director del MARCO y a Marta Viana, responsable de Comunicación, por su ayuda y colaboración, que nos ha permitido la realización de este reportaje.

Declaraciones de MIGUEL FERNÁNDEZ-CID, director del MARCO (Museo de Arte Contemporáneo de Vigo)

Generación 2025

Exposiciones colectivas, certámenes, premios y becas han servido, en las últimas décadas, para dar a conocer las propuestas de los artistas más jóvenes. Repasar su historia permite percibir las sintonías y ánimos de cada momento.

Generaciones, un proyecto de Fundación Montemadrid La Casa Encendida, iniciado en el año 2000, es hoy la cita más veterana y prestigiosa, convertida en un referente nacional en la creación artística más reciente.

Al celebrarse el 25º aniversario de esta reconocida iniciativa cultural, el MARCO trae a sus patios y galerías Generación 2025, con la convicción de que, al cambiar de espacio, las obras adquieren nuevos valores y la exposición toma un impulso especial.

Un jurado profesional seleccionó a los artistas Álvaro Chior (A Coruña, 1992), Noela Covelo Velasco (Pontevedra, 1994), Tana Garrido Ruiz (Tarragona, 1989), Marina González Guerreiro (A Guarda, Pontevedra, 1992), Isabel Merchante (Madrid, 1999), Mar Reykjavik (Valencia, 1995), Elián Stolarsky (Montevideo, Uruguay, 1990) y Javier Velázquez Cabrero (Madrid, 1990), destacando que los proyectos ganadores de Generación 2025 comparten narrativas sobre futuros deseables y la IA como productora de ficción por una parte y, por otra, el interés por la oralidad, la voz y el canto, así como por el estudio de la memoria y la historia del tiempo.

Exposición Generación 2025 . Un proyecto de Fundación Montemadrid La Casa Encendida y componentes

Álvaro Chior (A Coruña, 1992)

Canto rodado, 2025. Vídeo monocanal en loop (19’ 35’’). Impresión digital

“Canto rodado como una piedra redondeada por la erosión de una corriente de agua, como el acto de cantar, como la repetición, como la intención de capturar un canto, sus procesos preparatorios y los acontecimientos corporales que ocurren en su articulación.” Álvaro Chior

Un canto rodado es, en su definición general, una piedra redondeada por la erosión del agua. Si estiramos su significado, en un juego semántico, podríamos afirmar que un canto rodado alude a su vez al acto de cantar, en una constante repetición. Pues ‘rodado’ se refiere al giro, pero también a lo repetido, lo ensayado y lo rodado a través del lenguaje fílmico. En este juego de significados es donde emerge la propuesta plástica y audiovisual de Chior. Con la imagen de la piedra en mente, su circularidad, su constante exposición al flujo y su diversidad, Canto rodado presenta una serie de ejercicios asociados al imaginario de lo circular, su relación con el canto y la notación musical, transitando lo sonoro y lo matérico a través de una pieza audiovisual y una instalación escultórica.

El trabajo de Álvaro Chior, que combina disciplinas como el vídeo, la escultura, el sonido, la música y la escritura, pone el foco en el lenguaje y la imagen, la gestualidad implícita en sus articulaciones, sus cualidades materiales, sus relaciones con los procesos corporales y físicos y la búsqueda de la significación de sus unidades a través de procesos como la repetición o el movimiento.

Chior reside y trabaja en Madrid. Ha mostrado obra en instituciones nacionales como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, La Casa Encendida, la Sala de Arte Joven, la Sala Amadís Injuve y Matadero (Madrid); CC Can Felipa y Fabra i Coats (Barcelona); DA2 Domus Artium 2002 (Salamanca); Las Cigarreras (Alicante); TEA Tenerife Espacio de las Artes (Santa Cruz de Tenerife); y Etiopía Centro de Arte y Tecnología (Zaragoza), así como en países como Estados Unidos, México, Colombia, Italia y Escocia.

Álvaro Chior (A Coruña, 1992): Canto rodado. Vídeo monocanal en loop (19’ 35’’). Impresión digital

Noela Covelo Velasco (Pontevedra, 1994)

a quien encuentra, partitura (ACh), 2025. Sistema sonoro. Muro y pieza sonora en bucle, 17min: madera, cuatro bass shakers y altavoz

Atender a aquello que suena y no está codificado por el lenguaje nos permite percibir otras estructuras temporales. Noela hace de la voz su material de trabajo, y es este material el que por su plasticidad conforma algo que acaba meciendo, mareando sensaciones, políticas e intimidades en un mismo espacio de reunión.

a quien encuentra, partitura (acetilcolina) funciona como sistema sonoro tricanal que, atravesando la infraestructura, traslada una acción corpóreo-musical ocurrida en otro lugar, a este lugar mismo. En la sala, varias voces dislocadas, ralentizadas, se superponen, y constituyen, junto a un muro abierto que vibra, un espacio organizado por la potencia de lo vocal.

La práctica de Noela Covelo se vincula a la voz como material y espacio, tomando cuerpo desde composiciones sonoras, performances y procesos colectivos. En sus últimos trabajos investiga la temporalidad de una manera apegada a los cuerpos, interesándose por la potencialidad de la voz en grupo como espacio para la imaginación política. Es parte del espacio Foc y cofundadora de c h o r o, el espacio para la experimentación pedagógica con sede en Foc desde donde programa y colabora con otrxs artistas. También participa en los grupos de investigación Cascades, Banda y Radio Web MACBA. Graduada en Diseño de Moda en ESDI (2012-2016), también estudió un máster en Arte Sonoro por la Universidad de Barcelona (2020-2022).

Ha expuesto individualmente en Bombon Projects (en el contexto de Art Nou, Barcelona, 2022) y en el Museo de Tortosa (Tarragona, 2022) y ha participado en exposiciones colectivas en el Museo de Pontevedra (2019), Dilalica (Barcelona, 2021), La Capella (Barcelona, 2024) e Inéditos (La Casa Encendida, Madrid, 2024). Asimismo, en 2023 presentó la performance QSIPT I en el Centro Párraga (Murcia) y el Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Madrid), como parte de las Picnic Sessions, así como próxima vuelta del faro, su última propuesta performativa, en La Capella (Barcelona). Ha colaborado con artistas como Arash Fayez, Quim Pujol, Maguette Dieng, Victor Ruiz Colomer, Júlia Rubies y Élise Moreau.

Noela Covelo Velasco (Pontevedra, 1994): a quien encuentra, partitura (ACh), 2025. Sistema sonoro. Muro y pieza sonora en bucle, 17min: madera, cuatro bass shakers y altavoz

Tana Garrido Ruiz (Tarragona, 1989)

Agitar lo que se percibía inmóvil, 2025

Videoinstalación, 10’

Con: Delfina Ruiz Fernández, Lola Bernal Armengol, Ana Ávila, Jacinto Fandós, Fernando Garrido Montoya, Rosa Fernández Diáz, Cristina Leralta, Rosa March, Atanás Nikolaev Kehayov, Verónica Tapia, Natalia Álvarez, Izar Garrido, Alba Pérez Fernández, María Niubo Caselles, Iria Fernández Niubo, Melisa Martínez Oliva, Marilén Ases, Javier Gaitán Nekkebroek, Ariel Bonilla. Montaje: Pablo Jurado Solano. Desarrollo interactivo: Daniel Balboa Navarro. Sonido: Marisol Cao Milán. Música: Iván Blanco. CGI (Casa Modelo): Desiré Quevedo Nieto. CGI (Objetos): Alberto Ibáñez. Diseño: Ana Civera. Acompañamiento: Belén Cerezo. Etalonaje: Guillermo Etchemendi. Laboratorio: Andec. Agradecimientos: Pablo Lambertos, Ximo Ortega, Ángel Polo, Antía Lousada, Raquel Planas, David Cantarero, Editorial Blume, Revista Integral.

“En un mundo donde la imagen ha sido institucionalizada como mediadora de lo real, cuestionar qué vemos y cómo lo vemos se vuelve esencial. Tana Garrido parte de este desafío para explorar las certezas visuales que nos configuran, inspirado por la crítica de Andrea Soto Calderón a Foucault. La artista no busca simplemente visibilizar conflictos, sino remover piezas para que algo nuevo surja desde el umbral, enfrentándose al régimen capitalista de las imágenes, que destruye la capacidad relacional del sujeto. La instalación, presentada en dos pantallas, combina una provocación futurista inspirada en la novela Crisis in Zefra con un retrato íntimo de una vida familiar influenciada por los movimientos ambientalistas de los años setenta. Frente a la Casa Modelo, símbolo del control y la urbanización capitalista, Tana Garrido abre una grieta en la que lo mínimo y la tensión entre lo natural y lo cultural generan un espacio de posibilidad para la imaginación radical. La obra se activa mediante una colectividad poniendo el foco en lo relacional.” Laura Vallés Vílchez

Artista visual e investigadora independiente, Tana Garrido Ruiz formaliza sus investigaciones a través de una práctica multidisciplinar que combina el cine y el arte contemporáneo en propuestas instalativas inmersivas. Su trabajo se centra en la exploración del espacio doméstico, la memoria popular y el análisis de lo cotidiano vinculado al desvelamiento de las realidades contemporáneas. Mediante el relato familiar, lo testimonial, la fabulación especulativa y el trabajo con material de archivo, crea obras que invitan a la participación activa y a la reflexión crítica.

Ha expuesto obra en centros de arte contemporáneo como el Centro Cultural Cigarreras (Alicante, 2024), el Centro Cultural Montehermoso (Vitoria-Gasteiz, 2023), el Centro de Arte Contemporáneo de Quito (Ecuador, 2022), Artista x Artista (La Habana, Cuba, 2019), Azkuna Zentroa (Bilbao, 2020), Arts Santa Mònica (Barcelona, 2015) y Sant Andreu Contemporani (Barcelona 2014). También ha sido seleccionada en festivales de cine como Anlogica (Bolzano, Italia, 2024), Zinebi (Bilbao, 2022, Premio Cineclub FAS), Festifreak (La Plata, Argentina, 2022), Dock of the Bay (San Sebastián, 2021), Márgenes (Madrid, 2016), Visual Sound (Barcelona, 2016) y Atlantidoc (Uruguay, 2014). En los últimos años ha obtenido apoyos de instituciones como el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, el Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Bizkaia y el Instituto Vasco Etxepare. En la actualidad es programadora y cofundadora de BENDITA TÚ, un festival de cine internacional con perspectiva feminista y queer.

Tana Garrido Ruiz (Tarragona, 1989) : Agitar lo que se percibía inmóvil, 2025. Videoinstalación, 10’

Marina González Guerreiro (A Guarda, Pontevedra, 1992)

Lo que tarda un ________ en caer al _________ , 2024

Instalación

Hierro, cerámica esmaltada, madera, latón, agua, plástico, otros

Lo que tarda un ________ en caer al _________ es una propuesta material desde la cual Marina presenta una serie de esculturas que son, en sí mismas, contenedores de tiempo. El tiempo puede ser transformado materialmente, siempre en relación a un gesto en repetición. Una bola que cae sobre un plano inclinado es tiempo. El mismo volumen de agua pasando de un contenedor a otro es tiempo. Así, Marina articula una serie de artefactos con los que cuestionar la concepción moderna del tiempo preciso. Una revisión del experimento sobre la aceleración de Galileo, la clepsidra, la campana, el péndulo, el calendario o la columna trajana sirven de base a la artista para crear una poética propia en torno al tiempo y su potencial imprecisión.

Mediante una aproximación instalativa a diferentes medios, como la escultura, el dibujo, la pintura o el vídeo, Marina González Guerreiro aborda la inserción de los grandes relatos en el ámbito cotidiano a través de la subjetivación y la resignificación de los objetos. Su proceso creativo parte de la acumulación de materiales, convirtiendo el estudio en un espacio de ensayo donde conviven objetos de las más diversas procedencias. En su práctica se percibe un preciosismo construido a través de materiales precarios y usados, así como la búsqueda de un equilibrio entre el orden y el desorden, el control y el azar.

Graduada en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca y máster en Producción Artística por la Universitat Politècnica de Valencia, entre sus exposiciones destacan Esta orilla es fruto (Galería Rosa Santos, Madrid, 2023), Interestratos (Museo Oteiza, Alzuza, Navarra, 2023), Un encuentro (Programa Art i Context, IVAM, 2023), Buen camino (La Casa Encendida, Madrid, 2022), Given Time (Intersticio, Londres, 2021), Tras cada delirio escapista (Bungalow, ChertLüdde, Berlín, 2021), Una promesa (Galería Rosa Santos, Valencia, 2020), LMXJVSD (Pols, Valencia, 2020) y Work Hard, Dream Big (Internet Moon Gallery, Valencia, 2019).

Marina González Guerreiro (A Guarda, Pontevedra, 1992): Lo que tarda un ________ en caer al _________ , 2024. Instalación. Hierro, cerámica esmaltada, madera, latón, agua, plástico, otros

Isabel Merchante (Madrid, 1999)

One day I saw the sunset ten thousand times, 2025. Instalación audiovisual

Robot colaborativo KUKA LBR iisy 15 R930 (cortesía de KUKA IBERIA S.A.U. en colaboración con UNIMATE ROBOTICA S.L.), programa generativo de MAX «Sunset Filtration» con base de datos de atardeceres autogenerados, paisaje sonoro, vinilo impreso

Al fotografiar una puesta de sol, los sensores de las cámaras convierten los rayos de luz en píxeles, cuadrados de información visual que acaban formando parte de las bases de datos utilizadas para entrenar algoritmos de inteligencia artificial. La luz, de origen solar, se cuela por cables y codificaciones computacionales hasta formar parte de esas bases de datos, de imágenes. El atardecer es uno de los motivos más repetidos dentro de estas bases de datos, siendo un símbolo en sí mismo de la saturación estética y la homogeneización visual del espacio digital. Los sistemas generativos de inteligencia artificial hacen uso de esta hiper-repetición, produciendo una estética común alejada de la singularidad de lo vivido.

One day I saw the sunset ten thousand times (“Un día vi ponerse el sol diez mil veces”) presenta un brazo robótico —diseñado originalmente para labores de producción industrial— recontextualizado como un observador de atardeceres virtuales. El robot proyecta en tiempo real imágenes de atardeceres generadas artificialmente, en una coreografía cíclica que simula el trazo que un rayo de luz deja a lo largo de un día al atravesar una ventana. El gesto presenta una “máquina emocional”, melancólica, al verse inmersa en la contemplación sistemática de este fenómeno.

Como artista visual, la práctica de Isabel Merchante abarca instalaciones site-specific, piezas escultóricas, fotografía y performances con un enfoque post-medium, donde el concepto de cada proyecto define su técnica. A menudo concibe sus obras como experiencias efímeras, acotadas en momentos y lugares específicos —al atardecer o en entornos remotos— creando ilusiones, rituales y portales que evocan lo mágico y lo intangible. Su trabajo dialoga con disciplinas como la física teórica y la ingeniería informática para tejer narrativas especulativas que reimaginan la tecnología y sus implicaciones antropológicas y socioculturales.

Graduada en Bellas Artes y Diseño por la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid, completó un año de estudios en la École Supérieure des Arts et Industries Graphiques de París, cursó el máster en Contemporary Art Practice del Royal College of Art de Londres y, actualmente, continúa su investigación en el MFA Computational Arts de Goldsmiths (Londres) con el apoyo de una beca de posgrado de la Fundación ”la Caixa”.

Entre sus proyectos individuales destacan H+E (Torres Hejduk, Cidade da Cultura de Galicia, 2024), Harmony (Feria Marte, Valencia, 2022) y Refugio de las luces (Biblioteca Xenius, Madrid, 2022). Ha participado en muestras colectivas como Future Archaeologies (Camden Art Centre, Londres, 2024), Sonic Disruption (Tate Modern, Londres, 2024), Hot Sheet (Frieze, Londres, 2024), XXXIV Circuitos de Artes Plásticas (Sala de Arte Joven, Madrid, 2023), y otras en Matadero Madrid, Centro de Arte Moderno de Tetuán y más.

Isabel Merchante (Madrid, 1999): One day I saw the sunset ten thousand times, 2025. Instalación audiovisual

Mar Reykjavik (Valencia, 1995)

To the wind, 2025. Video bicanal. Tres versiones 23’, 21’, 19’

To the wind es un ensayo sobre la traducción y la censura. Una ficción contada a partir de una serie de objetos, citas, anacronismos y errores de traducción, elementos que se armonizan y convergen en una conversación y un canto traducido al inglés de la canción Al Vent, escrita por Raimon en 1964 y censurada por la represión franquista. Es por medio de la traducción que lo violentado encuentra una grieta por la que existir. Este encuentro pone en relación el sujeto y la lengua partiendo de las violencias sistémicas a las que están sometidas las minorías y las lenguas minorizadas.

El trabajo de Mar Reykjavik despliega, desde los formatos del cine —vídeo y fílmico— y las prácticas de revisión de la performance, cuestiones como la traducción, el ensayo como espacio de posibilidad, las condiciones y estéticas propias de la visión feminista en el cine y la autoficción como proceso de formulación de su identidad.

Su práctica se ha desplegado en espacios independientes, instituciones y galerías estatales e internacionales como Galería Rosa Santos, IVAM, POLS, Fundación La Posta, La Gallera, Las Cigarreras y MUVIM (Valencia); Museo Centro de Arte Dos de Mayo, La Casa Encendida, Storm and Drunk, Cineteca de Matadero y Galería Rosa Santos (Madrid); Àngels Barcelona, Centre Cívic Can Felipa y Palau Güell (Barcelona); Fundación Bilbaoarte y El Respiradero (País Vasco); y Galería Artnueve y Centro Párraga (Murcia). En el ámbito internacional, ha mostrado obra en Spacio Franco (Palermo, Italia), Supermarket Art Fair (Estocolmo), SYSTEMA (Marsella, Francia), Centro Cultural Recoleta (Buenos Aires) y el Institut d’Art Contemporain IAC (16èmme Bienal de Lyon, Francia). Ha sido residente en Tabakalera (San Sebastián, 2024), NKF Residence (Estocolmo, 2023), Residencias de Creación de Matadero (2022), Cultura Resident (2020), Centro Huarte (2020), Artistas en Residencia de CA2M y La Casa Encendida (2019) y Fundación Bilbaoarte (2018). Ha trabajado en contextos de didáctica y docencia como Master Lav (Laboratorio de creación audiovisual contemporánea) y el EACC (Espai d’Art Contemporani de Castellón, 2021-2023) y recientemente ha obtenido una de las Becas de Artes Plásticas Fundación Botín para desarrollar un proyecto en el contexto de Índex – The Swedish Contemporary Art Foundation.

Mar Reykjavik (Valencia, 1995): To the wind, 2025. Video bicanal. Tres versiones 23’, 21’, 19’

Elián Stolarsky (Montevideo, Uruguay, 1990)

Aphantasia, 2024. Instalación textil. Textiles cosidos a mano y punta seca sobre metacrilato

“Aphantasia es una condición que afecta a un pequeño porcentaje de personas, quienes no pueden visualizar imágenes mentalmente. Aunque pueden ver perfectamente con los ojos abiertos, no logran evocar visualmente figuras, rostros o paisajes en su mente.” Elián Stolarsky

Elián no consigue visualizar el pasado. Su memoria no tiene imagen. Y justamente por eso, su obra es el intento de recuperarla. Elián es parte de la tercera generación de supervivientes huidos del nazismo en Europa del Este a principios del siglo XX. Su identidad por tanto está moldeada por las sombras de los que escaparon. A través de manchas de color, retazos de tela y fragmentos de metacrilato, la artista construye una imagen borrosa y difusa que solo cobra sentido desde la distancia. Al igual que su memoria, la obra es un conjunto de sensaciones, emociones y colores. Como un bricoleur, Elián construye su propia realidad a partir de fragmentos, de imágenes prestadas, para crear un collage artístico que intenta dar forma a lo inalcanzable.

El trabajo artístico de Elián Stolarsky gira en torno a la relación entre memoria, migración e historia. Su práctica explora cómo la historia es una construcción basada en elecciones, cómo la migración es relativa al ser humano y modifica las relaciones sociales y cómo la memoria existe para relacionarnos y vincularnos desde un lado humano. La destrucción de la guerra y sus secuelas se hacen patentes en gran parte de su producción, cuyo origen está arraigado en una necesidad profunda de reconstruir —y sanar— la historia fragmentada, silenciada y traumática de su familia, forzada a migrar por la guerra y la persecución religiosa. Su viaje en el arte actúa como un vehículo para revisitar los lugares por los que alguna vez viajaron sus ancestros, permitiéndole completar el ciclo para comprometerse plenamente con su presente. Su trabajo se desarrolla principalmente en el ámbito textil, aunque las fotografías y los collages también son componentes esenciales, actuando a menudo como punto de partida de sus creaciones. Su proceso creativo implica alterar digitalmente imágenes de archivo para crear una narrativa que fusiona la realidad con la ficción imaginativa, expresada a través del grabado, la animación y los textiles. Su obra aborda las repercusiones silenciosas de la violencia en las generaciones futuras y el papel sanador que juega el arte a la hora de dar sentido y lidiar con el trauma heredado. Al mismo tiempo, Elián explora la necesidad del artista de vivir en el presente y, a través de su obra, entiende las posibilidades infinitas de ser en función de los diferentes lugares que cohabita. Así, además de una revisión del pasado, su práctica significa una oportunidad constante de entender el presente.

Licenciada en Artes Visuales y Plásticas por el Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes de Montevideo (Uruguay) y máster en Instalación y Técnicas Gráficas por el Kask Conservatorium de Gante (Bélgica), actualmente continúa sus estudios de doctorado, centrados en los impactos de la guerra en las terceras generaciones, en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido seleccionada para residencias internacionales como Swatch Art Peace Hotel (China, 2024), Artists Unlimited (Alemania, 2024), SIM Residency (Islandia, 2023), CRA Matadero (España, 2022), Casa de Velázquez SEGIB (España, 2017) y Cité Internationale des Arts (Francia, 2013).

Elián Stolarsky (Montevideo, Uruguay, 1990): Aphantasia, 2024. Instalación textil. Textiles cosidos a mano y punta seca sobre metacrilato

Javier Velázquez Cabrero (Madrid, 1990)

AMARAÑA, 2024. Videoinstalación, 18’ 45’’. Vídeo 4k, pigmentos naturales (óxidos terrestres), barro, baba de nopal, sal, creta, carbón, látex, tela, pintura acrílica, metal

Una figura abre imágenes mentales en su vinculación con las cosas pensadas. Javier trabaja con lo que se encuentra enmarañado, amarañado, para colapsar los aparentes binomios fundamentales del pensamiento moderno. Las cosas no están en oposición A, B. Las cosas están amarañadas. AMARAÑA es una ficción especulativa audiovisual en la que la leyenda de la Fonte do Ribeirão de São Luis (Maranhão, Brasil), y la forma enmarañada de las raíces del mangle se fusionan en los gestos y acciones del cuerpo de un bailarín que se entiende como una extensión del paisaje mismo. Una narrativa que impulsa el entendimiento del cuerpo humano, el cuerpo otro y el paisaje como un ente interrelacionado, un paisaje-cuerpo que muta, se despliega conjuntamente, para reconsiderar nuestra forma de estar en el mundo en un momento de fragilidad ecológica.

Artista visual y bailarín, licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, estudió parte de la carrera en la ABK de Stuttgart (Alemania), con el profesor Christian Jankowski, antes de cursar el máster en Cine Documental de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México y completar sus estudios de posgrado en SOMA (Ciudad de México).

Ha participado en festivales y muestras colectivas como La Casa Erosionada (Museo Anahuacalli, México, 2023), Rencontres Internationales París/Berlín (París, 2020), ZONAMACO Patio (México, 2021), For Once: Season 3 (The Centre for the Less Good Idea, Johannesburgo, 2018), FIVA Festival Internacional de Videoarte (Buenos Aires, 2018), Energía Psíquica (Bienal de Coimbra, 2015) y Festival Verbo (Galería Vermelho, São Paulo, Brasil, 2018, 2019 y 2022). Entre sus muestras individuales destacan Sudando barro gira la montaña (Festival Aptitudes, Córdoba, 2023), La comunión de tics, gestos y ademanes (Galería Marta Moriarty, Madrid, 2020), Ningún gesto es huérfano (CCEMX, México, 2019), The Silver Lake (Casa Maauad, México, 2016) y ZONAMACO Nuevas Propuestas (México, 2016).

Ha sido residente en la Nirox Foundation (Johannesburgo) y ha recibido apoyos como las Ayudas a la Producción en Artes Visuales de la Comunidad de Madrid, las Ayudas INJUVE para la Creación Joven, las Becas de Residencia en el Extranjero para artistas y comisarios de la Comunidad de Madrid y las Ayudas a la Movilidad PICE (AC/C), así como una comisión de The Centre for the Less Good Idea de Johannesburgo. En 2023 realizó residencias en el Museo Anahuacalli de Ciudad de México y en Chão SLZ y Casa do Sereio en Brasil.

Javier Velázquez Cabrero (Madrid, 1990): AMARAÑA, 2024. Videoinstalación, 18’ 45’’. Vídeo 4k, pigmentos naturales (óxidos terrestres), barro, baba de nopal, sal, creta, carbón, látex, tela, pintura acrílica, metal

José Belló Aliaga

 Pies de foto

Foto 1:     MARCO (Museo de Arte Contemporáneo de Vigo), está situado en la Calle Príncipe número 54

Foto 2:     Foto 3:     Miguel Fernández-Cid, director del MARCO (Museo de Arte Contemporáneo de Vigo), durante sus declaraciones a nuestro medio

Foto 3:     Componentes de la exposición

Foto 4:     Álvaro Chior presenta Canto rodado, 2025

Foto 5:     Noela Covelo, asiste a la convocatoria con “a quién encuentra partitura”

Foto 6:     Tana Garrido expone la videoinstalación Agitar lo que se percibía inmóvil, 2025

Foto 7:     Marina González Guerreiro, exhibe la instalación Lo que tarda un ________ en caer al _________ , 2024

Foto 8:     Isabel Merchante, presenta la instalación audiovisual One day I saw the sunset ten thousand times, 2025

Foto 9:     Mar Reykjavik expone el video bicanal To the wind, 2025 en tres versiones 23’, 21’, 19’

Foto 10:   Elián Stolarsky exhibe la instalación textil 2024. Textiles cosidos a mano y punta seca sobre metacrilato

Foto 11:   Vista de la exposición de Javier Velázquez AMARAÑA, 2024. Videoinstalación, 18’ 45’’. Vídeo 4k

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img