Manuel Hipólito Romero, durante tantos años presidente de la Asociación Cultural de Música y Danza ‘Grupo Balálita’ y abnegado custodio de la memoria colectiva y del folclore más propio de Almodóvar del Campo en todo el municipio, será el encargado de pronunciar este año el pregón de la Feria y Fiestas de la localidad, el 13 de septiembre.
A sus 73 años de edad, tan infatigable investigador del rico acervo popular almodovareño ha sido designado a tal fin por el Ayuntamiento, como reconocimiento también a una vida entera dedicada a salvaguardar el alma de la población y no pocas generaciones de sus gentes, a través de sus tradiciones, sus cantos, sus danzas, sus vivencias o sus costumbres.
El alcalde, José Lozano, anuncia en estos términos una decisión que, según explica, responde también a un “acto de justicia” hacia un vecino con tamaño bagaje altruista en torno a la identidad popular que ha recopilado, siempre con el generoso afán de preservar todas las señas de identidad colectivas que se dan a lo largo y ancho del municipio.
“Conozco a Manolo y a su familia desde mi infancia y siempre me han parecido personas maravillosas”, en referencia también a su mujer, Pilar, afirma el primer edilquien ensalza los valores que encarna el nuevo pregonero,pues “desde la humildad y el trabajo, se ha caracterizado siempre por luchar por las tradiciones, las costumbres y el acervo de nuestro pueblo”.
Lozano está convencido de que su intervención será “un fiel retrato” de Almodóvar del Campo, ya que “conoce mucho mejor que nadie todo lo que son nuestras tradiciones y estoy seguro de que nos va a deleitar con un pregón desde sus enormes vivencias, porque es una persona del pueblo con muchos conocimientos de nuestra historia”.
Y en ese afán por divulgar todo el rico acervo del municipio, Manuel Hipólito ha tenido por tanto muy clara la oportunidad de hacerlo ahora desde un puesto tan notorio, razón que bien ha contribuido a algo no muy habitual en este tipo de encomiendas. “Tengo que reconocer que ha sido el primero que me ha dicho que sí en el mismo instante en que le propuse serlo, no tuvo que pensárselo como otros, lo tenía claro”, asevera el alcalde.
Un ‘sí’ rotundo nacido de este apasionamiento por su tierra y que, no obstante, recibía entre la sorpresa y la emoción. “Es un compromiso que requiere responsabilidad, pero al mismo tiempo me siento muy orgulloso y es un privilegio poder ser el pregonero de las fiestas de mi pueblo”, admitedurante un encuentro con José en el despacho de Alcaldía.
“En el momento que el alcalde me lo dijo, ni lo pensé. Es tanto lo que he trabajado por este pueblo, sobre todo en el aspecto cultural, que nada más decírmelo no lo pensé, pero nunca esperaba esto”, reconoce desde la humildad que caracteriza su persona.
Su pregón, como no podrá ser de otra manera, será un viaje a las raíces más populares y aunque “no voy a dar lecciones de cultura, sí quiero ofrecer algunos matices de lo que es la tradición de Almodóvar del Campo”. No en vano siempre se le ha considerado como un guardador de vivencias, usos y costumbres “y eso lo quiero transmitir”.
El nombramiento de Hipólito Romero supone de alguna manera un colofón a casi 60 años de un trabajo que empezóde niño, “como un juego”, y se acabó convirtiendo en “una pasión”. Hasta el punto de que tanta labor está siendo crucial para que el patrimonio cultural inmaterial de Almodóvar del Campo no caiga en olvido, si bien en principio estuvo motivada como “una necesidad para el grupo [‘Balálita’]”, para enriquecer su repertorio.
“Almodóvar destaca sobre el resto de los pueblos de la región”, asegura, justificando que su vasto término municipal de 1.208 kilómetros cuadrados, el mayor de toda Castilla-La Mancha y el quinto en el conjunto del país, ha permitido a cada uno de sus enclaves, cada aldea y población de cabecera, conservar sus propias coplillas, tradiciones y cantares.
Tantos años de labor de campo para recopilar y atesorar tanta cultura popular le han reportado anécdotas que guarda en el corazón. Especialmente recuerda con cariño su estancia en un cortijo en San Benito hace más de 35 años, donde un vecino ya por entonces de avanzada edad, Enrique García, le desveló diferentes vivencias propias de la que es la pedanía más alejada.
Le contó todo de la Hermandad de las Ánimas Benditas, la tradición del ‘descuello del pollo’ o cómo los jóvenes de antaño bailaban hasta la madrugada en una nave alumbrados por candiles. “Me explicó cómo se divertían, a veces con una bandurria y una guitarra, otras cantando ellos solos”, rememora de entre tantas “anécdotas curiosas”.
Otra de esas joyas, afortunadamente ya preservadas, es la ‘Jota de las lavanderas’, nacida de la historia real de una mujer, Dorotea, que tras reírse de las demás en el lavadero, tropezó y cayó en un charco, inspirando la coplilla que dice «la pobre Dorotea se ha caído de una silla, se ha visto el curucu y la Guerra de Melilla».
Y así, desde Navacerrada a Retamar, pasando por Fontanosas y otras aldeas, Manuel ha recorrido cada rincónpara atesorar a perpetuidad el bagaje existencial de todos estos núcleos urbanos, donde además de recibir lo que buscaba se llevó consigo “el cariño de la gente mayor, que es fuente inagotable de sabiduría”, así como otros agasajos.
Su idilio con el folclore comenzó con apenas 12 años, “llevando papeles” del que entonces era el grupo precursor del hoy ‘Balálita’ y que por entonces llevaba el nombre de ‘Santa Brígida’, que luego evolucionaría a la denominada Agrupación Folclórica de Almodóvar y, finalmente, desde 1989, al actual colectivo cultural que ha llevado el nombre y el folclore del municipio por distintos puntos del país y otros como Francia, Túnez o Portugal.
Cofundador de la Federación Castellano-Manchega de Folklore, durante su andadura el frente de ‘Balálita’ le permitió articular la grabación, con apoyo del Ayuntamiento y del CEDER del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, de tres discos incluyendo uno de cantos de matanza y por Navidad tan populares como ‘Mi abuelo tenía un huerto’ o ‘La cola del pavo’ y que aboga por volver a poner de actualidad.
Y así, quien hace ocho años alcanzaba la jubilación tras otros 44 de labor funcionarial en el Consistorio, sin descuidar la ingente tarea de seguir recopilando tanto material para darle forma de cancionero y compendio de tradiciones y poder legarlo a las siguientes generaciones, se afana ahora durante dos meses en hilvanar un pregón que, sin duda, será el homenaje que quiere dar a las formas de vida tan auténticas de este municipio.
Trayectoria de Manuel Hipólito Romero, “un amante del Folklore”
Nacido en Almodóvar del Campo (Ciudad Real), hace 73 años, casado, con dos hijos y tres nietos, funcionario de la Administración Local, ya jubilado, conoció a su mujer en el grupo, era su pareja de baile, y sus dos hijos, de 48 y 41 años, pertenecen desde pequeños al grupo de coros y danzas.
Ligado al folklore popular manchego desde los 12 años, siempre en el grupo de coros y danzas de Almodóvar, bailando y tocando la bandurria y, sobre todo, dedicado a la investigación de las tradiciones populares (mayos,canciones, bailes, trajes, gastronomía, etc.), recorriendo pueblos, aldeas y cortijos, guiado siempre por la idea y el afán de que su pueblo siga conservando las raíces y tradiciones más típicas y populares.
Teniendo en cuenta lo anterior y como fruto de las investigaciones realizadas, expuso y llevó a cabo la grabación de tres CDs. y un DVD., trabajos para el que siempre contó con la colaboración de todos sus compañeros y la ayuda indispensable de los directores de música y baile que en cada momento disponía.
El primero: ‘ASÍ CANTA LA MANCHA BAJA’ donde se plasman, además de los típicos ‘mayos’, un ramillete de canciones populares autóctonas, como jotas, fandangos, seguidillas, gañanas, etc.), obras que permiten que la música tradicional, a menudo transmitida oralmente, no se pierda con el tiempo, permitiendo que las generaciones futuras puedan conocer y apreciar las tradiciones musicales de su comunidad.
El segundo: ‘ECOS DE LA NAVIDAD’ con canciones transmitidas oralmente, que tenían un significado social y cultural profundo, marcando momentos importantes como ‘la matanza del cerdo’ y ‘la Navidad’ canciones enraizadas en nuestro entorno, así como cánticos pastoriles y romances populares. que fortalecían lazos familiares y vecinales. Coplas tradicionales que reflejaban el espíritu navideño, la unió familiar y la celebración de la fiesta.
El tercero: ‘ASÍ CANTA LA MANCHA BAJA II’teniendo en cuenta el profundo aprecio por la tradición de los ‘mayos’ y, en su empeño de que no se pierda nada que refleje la historia e identidad de su pueblo, ambicionó recopilar los mayos de las aldeas, así como otras obras populares de nuestra zona como la ‘Jota de los Pastores’ del Valle de Alcudia, además de nuevas composiciones de nuestro cancionero popular, para que perdure en el recuerdo.
DVD. Asimismo, siempre con la ayuda de sus compañeros hizo efectiva la grabación de un DVD donde plasmar todos los bailes autóctonos, un reportaje del canto de los mayos, de las cruces de mayo y del baile de las banderas de la Aldea de San Benito, intentando con ello queden estampadas para la posteridad todas estas tradiciones que representan una parte importante de nuestra cultura.
Durante años viene desarrollando varios trabajos de investigación, intentando siempre que fuera rigurosa y consultando en muchas ocasiones a entidades y personas para su veracidad, es el caso de 21 obras bailables autóctonas, investigadas e incorporadas al repertorio del ‘Grupo Balálita’, obras que algunas han sido plasmadas en los CDs. que ya disponen, y otras pendientes de su grabación, aunque ya las vienen desarrollando en sus actividades. Y también de los mayos típicos de las aldeasde Fontanosas, Retamar, Navacerrada, La Viñuela y Tirteafuera, recopilados y desarrollados por el Grupo de Mayos.
En los casi ya 60 años que lleva integrado en el mundo del folklore, además de preocuparse de la investigación, enseñanza y divulgación del folklore autóctono, estando casi 40 años en la dirección de la Asociación Cultural de Música y Danza ‘Grupo Bálalita’, en la que recaen todas las tradiciones populares de la localidad, propuso e instauró el Festival Folklórico de la Mancha Baja, que este año celebra su XLV edición.
La pasión y el entusiasmo que le inspira las fiestas de los mayos, le ha hecho recuperar la Fiesta de las Cruces de Mayo e instituir el Encuentro de Mayos ‘Valle de Alcudia’, potenciando así de forma espectacular la fiesta del Mayo Manchego, instando a las autoridades locales para que los mayos de Almodóvar del Campo opten a ser declarados de Interés Turístico Regional.
La asistencia a diversos congresos, jornadas y reuniones en torno al folklore popular manchego, han enriquecido sus conocimientos en este campo. Ha colaborado con algunos artículos, en revistas y periódicos y ha contribuido siempre que ha podido, con diversos trabajos y publicaciones en la revista ‘RAÍCES’, que edita y divulga la F.E.A.F. (Federación Española de Folklore) y la revista ‘SEGUIDILLA’ que publica la Federación Castellano Manchega de Asociaciones de Folklore.
Ha sido miembro fundador de la Federación Castellano Manchega de Asociaciones de Folklore y participado en algunas actividades.
Desde algunos años está trabajando para la publicación de un libro, sobre las tradiciones populares de Almodóvar y sus diez aldeas.
Por último, decir que en su trayectoria en el campo de la investigación de las expresiones culturales y al rescate de las raíces folklóricas, ha recibido las distinciones que se detallan:
• En el año 2005, homenaje, que le hizo el ‘Grupo Balálita’, por su esfuerzo, trabajo y dedicación altruista apromocionar y mantener las tradiciones y costumbres de Almodóvar y sus Aldeas.
• En el año 2006, Insignia de Oro de la Federación Castellano Manchega de Asociaciones de Folklore,concedida en reconocimiento a toda una vida en pro de nuestra cultura popular tradicional y en beneficio de las mejores señas de identidad castellano-manchegas.
• En el año 2011, Mayero 2011, distinción concedida por la Comisión Organizadora del Mayo Manchego de laAsociación Cultural de Música y Danza ‘Grupo Balálita’por la investigación y aportaciones realizadas para realzar la Fiesta del Mayo Manchego.
• En el año 2015, Trofeo Nacional de Folklore ‘Hidalguía 2014’, entregada por la Casa de la Mancha en Madrid, por su larga trayectoria de investigación y conservación del folklore castellano-manchego.
• En el año 2023, en el festival folclórico que instituyó, fue homenajeado de nuevo por su grupo como despedida de tantos años como presidente.
Además del folklore regional, es un entusiasta del Carnaval y fue representante de una comparsa callejera, durante diez años, una de las comparsas más importante que ha tenido Almodóvar del Campo, y su colaboración con todas las instituciones y los medios de comunicación, cuando es requerido.
En definitiva, se siente orgulloso de haber ayudado a organizar actos solidarios y todo lo expuesto lo ha hechodesde la humildad, siempre con la colaboración de las entidades con las que ha contribuido y, sobre todo, con laayuda de la gente de su grupo.
