Asociación Cultural Portus Planus.- El botijo, en nuestra tierra y búcaro en otras zonas de España, es un recipiente hecho de barro cocido poroso, diseñado para beber y enfriar el agua. Su forma es tipo esferoide con un asa y dos boquillas arriba, normalmente una a cada lado del asa. Las boquillas son una fina para beber, popularmente conocida como “pitorro” y otra más grande conocida como “boca”, para llenarlo, las boquillas se suelen tapar para evitar visitas de pequeños animales, la pequeña con un palito afilado y la grande con una tela o hilo trenzado, ambas van sujetas al botijo con una cuerda fina para evitar que se pierdan.
El botijo más antiguo encontrado es de la cultura argárica, se encontró en la necrópolis de Puntarrón Chico, cerca de Murcia, en cuyo museo arqueológico se encuentra.
El proceso de enfriamiento de agua es el siguiente: al ser poroso el botijo suda, es decir, sale agua hacia el exterior, esa agua al contacto con el aire exterior se evapora y esa evaporación, como todas, necesita calor, calor que en este caso “roba” del agua interior del botijo, lo que hace que el interior se enfríe
En condiciones favorables la bajada de temperatura oscila entre 6-8 grados y condiciones muy favorables, mas calor y aire seco, la bajada de temperatura puede llegar a 12-14 grados.
A mayor humedad ambiental el rendimiento es mas bajo porque se evaporará menos agua.
Antes de empezar a utilizar el botijo, es necesario un curado de la arcilla, esto se consigue manteniéndolo lleno de agua y un poquito de anís durante 2-3 días.
En nuestro museo tenemos varios botijos y botijas, os animamos a verlos, así como el resto del museo.
Quién ha dado permiso para sacar aquí esta fotografia mia?.