Las investigaciones en el yacimiento arqueológico de Bocapucheros, en Almagro, contarán con una nueva edición en 2025, cuyo comienzo está previsto para el próximo otoño. Esta será la cuarta campaña desde el inicio de los estudios en 2022, acumulando una inversión total cercana a los 100.000 euros. La iniciativa está cofinanciada por el Ayuntamiento de Almagro, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la empresa privada E2IN2. Los resultados obtenidos hasta la fecha pueden consultarse en la página web oficial de Bocapucheros.
El Ayuntamiento de Almagro ha comunicado la recepción de la resolución definitiva aprobatoria del proyecto para este año, que contempla una financiación de 26.500 euros. El Equipo de Gobierno ha mostrado su satisfacción y ha agradecido el respaldo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, destacando el carácter competitivo de esta convocatoria, en la que Bocapucheros y Almagro han logrado mantenerse entre ellos durante los últimos cuatro años. Asimismo, se ha subrayado la colaboración continua del propietario del yacimiento, Dámaso Gómez Camacho, y su familia, por las facilidades ofrecidas para el desarrollo de los trabajos en este enclave singular.
Por su parte, los directores del equipo científico, los profesores de Prehistoria Luis Benítez de Lugo (UCM) y Alfredo Mederos (UAM), han puesto en valor el compromiso del Ayuntamiento con el estudio del origen de la sociedad almagreña y la investigación de su patrimonio arqueológico. Ambos han señalado que “Bocapucheros es un yacimiento arqueológico excepcional, sin el cual no se pueden entender otros sitios emblemáticos de la Cultura de las Motillas, como la motilla del Azuer o el poblado de La Encantada, situados a menos de 10 kilómetros de este impresionante monumento funerario. Aquí, en Almagro, es donde se enterraron los dirigentes de aquella primera sociedad de Castilla-La Mancha”.
Estudio geocronológico
Entre las principales novedades de la próxima campaña se encuentra la realización de nuevas dataciones mediante radiocarbono (C14) y luminiscencia ópticamente estimulada (OSL). Las especialistas del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), Alicia Medialdea Utande e Isabel Sarró Moreno, han recogido sobre el terreno muestras para medir la espectrometría gamma del yacimiento, con el objetivo de datar el monumento a través de técnicas de luminiscencia.
La datación por OSL se basa en la capacidad de ciertos minerales, como el cuarzo o el feldespato, de acumular cargas eléctricas que liberan en forma de luz cuando son sometidos a un estímulo externo, como el calor o la luz. Esta técnica permite conocer el último momento en que el material estuvo expuesto a la luz solar antes de ser enterrado. Así, se buscará datar el momento de construcción de las bases de los muros del yacimiento.
Además, las muestras tomadas en morteros y suelos han proporcionado también fragmentos de carbón y huesos, lo que permitirá complementar las dataciones mediante técnicas de radiocarbono.
Análisis de los morteros
Otra línea de investigación destacada será el estudio de los morteros utilizados en la construcción del monumento. Esta tarea se lleva a cabo en colaboración con el profesor almagreño Ángel de la Rosa, especialista en tecnología química, mecánica y energética de materiales en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).
En laboratorio se han realizado análisis mediante difracción y fluorescencia de rayos X, espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), espectroscopía Raman y microscopía electrónica de retrodispersión. Los resultados de estos análisis han sido presentados en una revista científica de alto impacto internacional a través del trabajo titulado Caracterización arqueométrica de materiales de construcción de la Edad del Bronce del yacimiento de Bocapucheros (Almagro, España).
Está previsto que estos resultados se den a conocer públicamente tras la campaña de excavaciones de este año. El equipo de investigación ya ha difundido previamente sus hallazgos mediante artículos científicos y dos conferencias celebradas en Almagro, la última de ellas en enero de 2025.
Visita del Museo Arqueológico Nacional
Como muestra del creciente interés por este enclave arqueológico, el pasado sábado 26 de abril el Museo Arqueológico Nacional, a través de su Asociación de Amigos, organizó una visita al yacimiento de Bocapucheros. Esta visita formó parte de una ruta que incluyó algunos de los yacimientos más relevantes de la Cultura de las Motillas en la provincia de Ciudad Real, como la motilla del Azuer, el Cerro de La Encantada y Castillejo del Bonete. La actividad también contempló la visita a los materiales recuperados en estos sitios, actualmente expuestos en los Museos de Ciudad Real y Daimiel. Concretamente en una de las salas del Museo de Ciudad Real se ha reconstruido uno de los corredores de Bocapucheros, subrayando su relevancia dentro del patrimonio prehistórico regional y su potencial como recurso cultural y turístico para Almagro.