En un «Almuerzo de don Quijote» celebrado el viernes 25 de julio, el profesor e investigador del CESR–Centre D’études Supérieures de la Renaissance (Université de Tours, Francia), habló a los cervantistas alcazareños de la «Orden de la Mancha» proyecto pedagógico puesto en marcha en la Université Sorbonne Nouvelle (París) para estimular a los jóvenes estudiantes
Alcázar de San Juan, 26 de julio de 2025.- El profesor Javier Espejo Surós ha disfrutado de unos días de estancia en Alcázar de San Juan para conocer nuestra ciudad, sus recursos turísticos y los lugares de la Mancha más cercanos a ella. También para asistir a uno de los «Almuerzos de don Quijote» organizado para él y su familia.
En esta ocasión, el querido amigo y Socio de Honor, Carlos Mata Induráin (que ya es casi un alcazareños más) y que se encontraba de viaje en Madrid, también ha querido acercarse a Alcázar de San Juan a compartir este almuerzo.
En el aperitivo. Tomado en el patio -bajo la parra- y posteriormente a lo largo del almuerzo, Javier Espejo ha explicado a los cervantistas su proyecto pedagógico «Star Words».
Espejo Surós es investigador y profesor de universidad en Francia desde hace más de veinte años. Actualmente imparte clases y es director de másteres en la Université Catholique de L’Ouest (Angers, Francia) y es investigador del Centre D’études Supérieures de la Renaissance (Université de Tours, Francia).
A lo largo del segundo semestre del pasado curso, fue requerido por la Universidad la Sorbonne (Paris 3) para impartir clases sobre La vida es sueño, de Calderón de la Barca y también sobre Retórica y Estilística. En el primer caso, creó un recorrido por la exposición sobre Ribera, coincidiendo con la gran exposición en el Petit Paláis que se celebra actualmente, para abordar con los estudiantes un estudio comparado de Calderón y la pintura barroca.
En el segundo caso, lo que desarrolló -y es lo que llamó la atención de los cervantistas alcazareños-, fue un programa de clases de Retórica y Estilística, en segundo año de Filología Hispánica que tenían por objeto promover el placer de la lectura y el análisis y comentario de textos manejando las herramientas de especialidad.
Ahí le surgió la idea de inventar una suerte de juego, localizado en un universo distópico (pero muy próximo) dominado por la inteligencia artificial y en el que la literatura emerge como forma de resistencia. Se trataba de abordar los temas de clase toda vez que se critica y parodia esta obsesión por la inteligencia artificial, tan peligrosa. Que la orden clandestina de estudiantes fuera bautizada como «Orden de la Mancha» se impuso con naturalidad.
A través de esta actividad y con unas pautas previamente facilitadas, los estudiantes debían encontrar en los textos actuales, los mismos recursos retóricos y estilísticos de la literatura desde el Siglo de Oro Español y que aún siguen perviviendo y continúan siendo utilizados por los autores actuales, cuatrocientos años después. Este ambicioso programa tuvo un éxito inmediato y puso a los alumnos a trabajar con ganas, haciéndoles más fácil y fluido su aprendizaje que era el objetivo propuesto por Javier Espejo Surós.
Los alumnos participaron gustosamente en el proyecto y convertidos de “forma clandestina” en los caballeros de «la Orden de la Mancha» alcanzaron sobradamente los objetivos propuestos como eran el de reflexionar sobre qué es un texto literario, entendido como un objeto de creación y análisis, y también el de convertirse en lectores competentes armados con el rigor necesario para interpretar y preservar aquello que «Zote (el enemigo, la IA)», quería destruir.
Por su interés, ponemos el enlace a la presentación que ideó Javier:
Por tanto, resultó una visita muy enriquecedora para los alcazareños, en la que alrededor de unos platos típicos manchegos, volvieron a aumentar sus conocimientos sobre el mundo cervantino, esta vez a través del filólogo Javier Espejo Surós que ya es un amigo más de este grupo de entusiastas cervantistas manchegos.
Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan