El Museo municipal de Encaje y Blonda de Almagro ha sido seleccionado como uno de los cinco finalistas en la categoría «Mejor Museo de Cultura Popular» de los Premios National Geographic 2025, lo que reconoce su labor en la preservación y difusión de una de las tradiciones artesanales más emblemáticas de la región: el encaje de bolillos y la blonda.
En esta categoría, el Museo del Encaje competirá con otros cinco museos de renombre: el Museo de las Brujas en Zugarramurdi, el Museo de Miniaturas Militares en la Ciudadela de Jaca, el Museu Castellers de Catalunya en Valls, y el Museo del Mercurio en Almadén. Todos ellos han sido elegidos por su importante labor en la preservación de tradiciones populares.
Los Premios National Geographic 2025 incluyen seis categorías, entre las cuales se encuentran:
Categoría 1 – Mejor Exposición sobre Historia en Territorio Español
Categoría 2 – Mejor Museo de Cultura Popular
Categoría 3 – Mejor Hallazgo Histórico Nacional
Categoría 4 – Mejor Recuperación de Edificio Histórico
Categoría 5 – Mejor Casco Histórico
Categoría 6 – Mejor Patrimonio Cultural
En esta última categoría, el Museo del Encaje no solo resalta la tradición de la artesanía del encaje, sino también el patrimonio cultural intangible que representa, al ser un testimonio de la supervivencia de oficios populares que han perdurado con el paso de los siglos.
Este reconocimiento llega tras más de 20 años de trabajo continuo por parte del museo, que surgió como un homenaje a la labor artesanal que ha estado arraigada en Almagro y en algunos municipios del Campo de Calatrava durante cientos de años. Aunque el proyecto comenzó a gestarse mucho antes, fue en junio de 2004 cuando se materializó gracias a las gestiones del Ayuntamiento de Almagro, el apoyo de instituciones como la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, y las donaciones de numerosos almagreños que han permitido que la memoria histórica de este oficio perdure.
Cómo votar
Los Premios National Geographic, en los que el Museo Municipal de Encaje y Blonda compite en la categoría de Mejor Museo de Cultura Popular, permiten al público votar en línea por su favorito en cada una de las categorías. Con tu apoyo, el Museo de Almagro podrá seguir promoviendo esta importante tradición cultural y preservando la memoria histórica de Almagro, la comarca del Campo de Calatrava y de la región.
Para votar y obtener más información, visita:
www. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/museo-encaje_24022
https://share.google/znDJY87OwYXxg0B2K
Un museo con historia
El encaje de bolillos llegó a Almagro en el siglo XVI, de la mano de los flamencos de los Países Bajos y con el apoyo de Carlos I. Este arte se fue consolidando en la región gracias a la tradicional vinculación de Castilla con las zonas laneras del norte de Europa. A lo largo de los siglos, el encaje de bolillos y la blonda tuvieron un lugar destacado en la vestimenta, especialmente en el siglo XVII, como atestiguan las obras de Velázquez y las referencias en la obra de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, donde se menciona la actividad remunerada de las mujeres dedicadas a la fabricación de encajes.
El auge del encaje alcanzó su máximo esplendor en el siglo XVIII, cuando se estableció una fábrica en Almagro especializada en encajes de hilo y seda. A lo largo del siglo XIX, otras fábricas continuaron promoviendo y comercializando la tradición encajera. Aunque con el paso de los años la popularidad del encaje disminuyó, aún hoy, en muchos pueblos del Campo de Calatrava, sigue siendo una labor artesanal que preserva la memoria cultural de la región.
El museo y su misión
El Museo municipal de Encaje y Blonda www.almagro.es/turismo tiene como misión recuperar, conservar y difundir el rico patrimonio etnográfico relacionado con esta antigua tradición. La creación del museo responde a la necesidad de estructurar estrategias de desarrollo local basadas en los recursos patrimoniales, especialmente los vinculados al patrimonio cultural, que se han convertido en motores de dinamización económica y social en Almagro.
Los fondos del museo incluyen una amplia colección de piezas históricas y contemporáneas de encaje de bolillos y blonda, que permiten a los visitantes adentrarse en la evolución de este arte. Destacan entre ellos las piezas donadas por los herederos de D. Toribio Martínez, uno de los principales encajeros de la ciudad. La muestra también incluye ejemplos de trabajos en seda natural, pañuelos, velos, abanicos y las famosas mantillas de Almagro.
Además, el museo cuenta con una sección dedicada a los utensilios utilizados en la creación de estas obras, como las almohadillas, los «picaos» y los bolillos, proporcionando una visión integral del proceso de elaboración del encaje.
Una tradición viva
A lo largo del siglo XX, el encaje de bolillos y la blonda siguieron siendo parte importante de la vida cotidiana de las mujeres del medio rural. El aprendizaje de esta tradición se transmitía de madres a hijas, y las reuniones en torno a las almohadillas se convirtieron en una parte esencial de la vida social de las comunidades rurales, sirviendo además como complemento económico para las familias.
Hoy en día, el Museo municipal de Encaje y Blonda sigue siendo un referente para los amantes de la artesanía, que pueden conocer en profundidad la historia y el significado de este arte que ha definido a Almagro como cuna del encaje.