El Ayuntamiento de Argamasilla de Calatrava ha asumido el compromiso de incluir la PSA, el Antígeno Prostático Específico, en los chequeos de salud de sus trabajadores con edades superiores a los 45 años de edad, una medida de prevención activa que responde a la petición que ayer trasladaba Julio Criado a las autoridades municipales.
Y es que, lo que comenzaba como la lucha personal contra el cáncer de próstata que padece este editor calzadeño y hondos lazos con la localidad rabanera, se quiere traducir en esta población en una acción municipal con el objetivo de salvar vidas, como así les trasladaba al alcalde, Jesús Ruiz y al concejal Sergio Gijón.
Una noticia que es todo un compromiso administrativo pues, según le confirmó el propio regidor, de cara a la próxima licitación de los servicios de prevención, riesgos laborales y vigilancia de la salud para la plantilla municipal, una vez finalice el contrato ahora suscrito, se incorporará una cláusula de obligado cumplimiento en este sentido.
En concreto, la estipulación garantizará que la empresa adjudicataria del servicio realizará sistemáticamente análisis del nivel de PSA en sangre a todos los trabajadores varones a partir de una determinada edad que, según dictan los protocolos de edad de riesgo en torno a esta afección, ya se puede iniciar a partir de los 45 años.
Entretanto, el Ayuntamiento de Argamasilla de Calatrava trabajará conjuntamente por la divulgación y cuantas campañas de concienciación contribuyan a visibilizar una afección que suele sufrirse en silencio, ante lo cual Julio, tan relacionado con la comunicación, ha asumido la noble decisión de convertir su experiencia en una cruzada por la concienciación.
Y como gesto simbólico, entregaba al alcalde un lazo de color azul celeste, emblema mundial de la lucha contra esta afección oncológica masculina, solicitando en este sentido que el 11 de junio de 2026, Día Mundial del Cáncer de Próstata, la fachada consistorial se engalane con un gran lazo azul y que el emblemático Monumento al Hortelano se ilumine con ese mismo color como apoyo inequívoco y de concienciación hacia toda la ciudadanía.
Durante el encuentro, Julio expuso con crudeza la paradoja de este cáncer, como ser el de mayor prevalencia, tener una de las tasas de curación más altas con un 90% de supervivencia neta estandarizada y, sin embargo, seguir siendo uno de los más letales para los hombres en España.
En este sentido, puso sobre la mesa que para el presente año 2025, se estima que 32.188 varones recibirán este diagnóstico, lo que supone que ochenta y nueve familias cada día se enfrentarán a esta noticia y que, pese a su alta curabilidad si se detecta a tiempo, más de 6.000 hombres fallecerán por esta causa antes de que termine el año.
La razón principal, según Criado García, es una combinación fatal de “ignorancia y una vergüenza mal entendida”, barreras que impiden a muchos acudir al médico a tiempo, algo que puede resultar fácilmente diagnosticable por cuanto un simple análisis de sangre puede ser la clave de la curación.
A este respecto, señaló que un nivel de PSA inferior a 4 ng/mL se considera normal y, sin embargo, un resultado entre 4 y 10 ng/mL ya eleva la probabilidad de padecer cáncer de próstata al 25%, en tanto que si supera esos 10 ng/mL, la probabilidad asciende a más del 50% y Un valor de 15 ng/mL ya sugiere una altísima probabilidad de la enfermedad.
Estos datos, respaldados por informes como ‘Las cifras del cáncer en España 2025’ de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), confirman que el de próstata será el tercer tumor con mayor mortalidad en varones, un hecho que refuerza la urgencia de actuar.
La campaña de Julio Criado apenas ha comenzado. Su hoja de ruta es ambiciosa y busca establecer una red de alianzas en todos los estamentos de la sociedad, por lo cual tiene previsto reunirse con cargos institucionales, líderes políticos, empresariales, sindicales, deportivos, religiosos y, de manera muy particular, con profesionales del sector sanitario.
Pero su labor no se limitará a los despachos o consultas, pues también buscará dar voz a otros enfermos y familiares, organizando charlas y eventos informativos, en un camino para el cual también hace un llamamiento expreso a los medios de comunicación, pidiendo su colaboración para que se conviertan en altavoces de esta causa.