El Diario Oficial de Castilla-La Mancha publicará en los próximos días la propuesta de resolución provisional de la Ayuda a la Sequía

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha anunciado que el Diario Oficial de Castila-La Mancha, va a publicar “en los próximos días, ya de forma inminente, la resolución provisional de las ayudas a la sequía que el sureste de la región ha padecido estos últimos años, en las últimas campañas, y que ha afectado a nuestros agricultores y ganaderos”.

De esta manera “damos cumplimiento al compromiso de nuestro presidente, Emiliano García Page, que el día 12 de marzo realizaba el anuncio de la ayuda que se iba a establecer, con seis millones de euros provenientes de fondos propios, un esfuerzo importante del Gobierno regional, que va a servir para atender la demanda de 4.100 agricultores y agricultoras de nuestra región”, ha dicho Martínez Lizán.

En una visita a la exposición ‘La loza de Hellín. Brillo y color’, el consejero ha indicado que la publicación recogerá el listado completo de las personas beneficiarias de esta ayuda, indicando cuál será la cuantía que van a recibir cada uno de ellos, que no podrá superar los 2.312,50 euros por persona beneficiaria. Con este trámite, cada uno de los agricultores y ganaderos que se encuentran en alguno de los 158 municipios del sureste de la región que son perceptibles de recibirla, conocerán el importe que van a recibir próximamente.

Martínez Lizán ha manifestado que “es importante que los beneficiarios tengan en cuenta que disponen de un plazo de diez días hábiles para alegar cualquier anomalía que haya que subsanar”, como puede ser el número de cuenta en el que se ha de ingresar la ayuda, los datos de contacto como el correo electrónico o el número de teléfono, e incluso comprobar si aparecen en el listado. “En caso de que no estén incluido y cumplan con los requisitos para percibir la ayuda, deben alegar adjuntando la documentación que lo justifique para poder ser incluidos como beneficiarios”, ha explicado.

En el momento que se produzca la publicación, la Consejería dará publicidad a la misma a través de sus canales en redes sociales, así como desde el resto de los medios de los que dispone para que esta información pueda llegar al mayor número de personas posibles, dado que el plazo de alegaciones, en caso de que sea necesario, es de diez días.

Esta línea de ayudas está dotada con seis millones de euros de fondos propios del Gobierno regional, para contribuir a paliar los efectos de la sequía en explotaciones agrarias. En total van a ser más de 4.100 las personas beneficiarias, que tienen que ser agricultores a título principal, cooperativas, Sociedades Agrarias de Transformación (SAT) o explotaciones de titularidad compartida que tuvieran solicitud unificada de la PAC 2024 y que tengan hectáreas admisibles a fecha de 17 de julio de 2024 en alguno de los 158 municipios determinados como afectados severamente por la sequía. 87 de ellos están en la provincia de Albacete, 55 en la de Cuenca y 16 en la de Ciudad Real.

Una vez terminada esta fase, ya solo quedará publicar la propuesta de resolución definitiva y que los beneficiarios acepten la ayuda, para poder proceder al ingreso de la cuantía correspondiente en las cuentas de las personas beneficiarias.

Cabe decir que esta ayuda contribuye a paliar la situación, pero no va a compensar todas las pérdidas producidas, por lo que el Gobierno regional insiste una vez más en la importancia de contratar seguros agrarios, que son los que pueden atender adversidades climatológicas como ésta, que en este caso fue muy extendida geográficamente y extensa en el tiempo.

‘La loza de Hellín. Brillo y color’

El consejero ha visitado, en el Museo de Albacete, acompañado por el delegado de Educación, Diego Pérez, la directora del Museo, Blanca Gamo, y el coordinador de la Junta en Albacete, Ramón García, una exposición sobre la loza de Hellín que da a conocer uno de los centros cerámicos más importantes de la Edad Moderna del territorio español. En ella, se presenta la historia de las producciones cerámicas esmaltadas de los alfares de la localidad albaceteña desde el siglo XVI hasta el XIX, que fue muy apreciada y demandada en el sureste peninsular.

Este tipo de loza que se ha sabido identificar desde hace muy pocos años gracias a los trabajos que han desarrollo investigadores como el comisario de la exposición, Pascual Clemente, que también ha estado presente, o Abraham Rubio, entre otros. “Es curioso, pero la importancia de esta producción era muy desconocida incluso para los propios hellineros”, ha apuntado Martínez Lizán, por lo que se ha congratulado de que esta exposición, acompañada de estos trabajos de investigación, estén permitiendo realizar una mayor divulgación.

El consejero también ha destacado la alta calidad de esta loza que ha servido tanto para vajillas como para aspectos constructivos y urbanísticos “y en Hellín claramente hay varios ejemplos: la cúpula del ayuntamiento y la del Convento de los Franciscanos que ponen de manifiesto esa peculiaridad y la capacidad de generación de mano de obra, en un contexto en el que había apenas 8.000 personas viviendo en Hellín y se creaban casi medio millón de piezas de cerámica cada año”.

Al respecto, el consejero ha añadido que estas cifras ponen de manifiesto la importancia que tenía este sector productivo, concentrado en dos barrios principalmente y con cuatro talleres de Alfareros, “que eran importantes por su nivel de producción y que nos han dejado estos vestigios que ahora, gracias a los 23 proveedores que conforman esta exposición de 110 piezas, podemos disfrutar. Todo ello pone de manifiesto la grandeza de esta actividad de la cual, como hellinero, me siento especialmente orgulloso”.

Entre las piezas expuestas, para comprender mejor cómo cuál era el proceso de fabricación y la importancia de estas producciones en la época, se incluyen algunas realizadas por Pedro Martínez, profesor de la Universidad Popular de Hellín, en su taller durante este curso, siguiendo las mismas técnicas y motivos típicos de esta producción, junto a sus alumnos y alumnas.

La muestra, que se inauguró el 10 de marzo, ha ampliado su periodo de apertura hasta el 14 de septiembre tras la buena acogida que ha tenido ya que el número de visitas ya superan las 9.200 desde su inicio.

‘La loza de Hellín. Brillo y color’ se puede visitar de martes a sábado de 10:00 a 14:00 horas y los domingos y festivos de 9:30 a 14:00 horas. Incluye un total de 110 obras de formas abiertas y cerradas, de loza blanca, loza bicolor, loza tricolor, loza azul sobre blanco y cerámica aplicada a la arquitectura, además de un torno de alfarero completo, gracias a un total de 23 prestadores de toda le geografía española.

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img