Los diputados del Partido Popular de Ciudad Real, Carmen Fúnez y Enrique Belda, han afirmado, en relación con la quita de deuda a las comunidades autónomas, que “lo primero que hay que dejar claro es que no se condona nada, no se perdona nada”.
Aseguran los diputados ciudadrealeños que “la deuda generada por la mala gestión de los independentistas se reparte y pasamos a pagarla todos los españoles”, y destacan que así se afirma en la propia presentación del Gobierno, que los cambios que se producen son una reconfiguración entre subsectores, pero la deuda global de España seguirá siendo la misma. “En resumidas cuentas, los españoles debían antes de la condonación 1,7 billones de deuda, y ahora deberán 1,7 billones de deuda”, han aseverado.
Denuncian Fúnez y Belda que cuando los socialistas dicen generalidades como que se está rechazando poder gastar más dinero en sanidad, educación y políticas sociales, se instalan en la mentira, ya que el eventual ahorro de intereses no supondrá, en ningún caso, mayores recursos para las CCAA (sanidad, educación y servicios sociales). En este sentido, recuerdan que la propia AIREF ha afirmado que esta condonación no genera un mayor margen de gasto en otras políticas públicas (informe de febrero 2025).
Critican a la ministra Montero por afirmar que se condona la deuda gracias a la buena marcha de la economía española, y argumentan en su contra que la economía española era la misma en julio de 2023 que en noviembre de 2023, “sin embargo, en julio no incluyeron la condonación en su programa electoral y en noviembre la acordaron para conseguir los 7 votos que le hacían falta a Sánchez para ser Presidente”. Por tanto, han continuado, no se hace por una supuesta buena situación económica, sino como pago a una investidura. “Es pura corrupción política”.
“¿Si es tan buena por qué no lo llevaron en su programa electoral en las últimas elecciones generales? ¿Si es tan buena, por qué María Jesús Montero estaba en contra cuando era consejera en Andalucía?”, se han preguntado.
Rechazan las afirmaciones de los socialistas en las que dicen que el PP maltrató financieramente a las CCAA durante la crisis económica y por eso se procede ahora a condonarles la deuda, ya que, tal y como han explicado, lo cierto es que el actual sistema de financiación se acuerda en el año 2009 por PSOE y ERC (51% de los votos) y que la crisis económica se provoca bajo el Gobierno de Zapatero. “El PP amplió el plazo de devolución de las liquidaciones negativas, primero a 10 y luego a 20 años, estableció un mecanismo de pago a proveedores, para poder hacer frente a su deuda con empresas, pymes y autónomos por más de 41.800 millones de euros (más de 8 millones de facturas), y estableció mecanismos como el FLA para que las CCAA pudieran financiarse, ya que no podían obtener financiación de los mercados. Y, además, asumiendo el Estado parte del coste de los intereses de las CCAA”, han recordado en respuesta a las manifestaciones “cargadas de ligereza” que ha realizado esta semana García Page. “Esto le supuso un ahorro a las CCAA de doce mil millones de euros en intereses”.
Señalan los diputados “populares” que el Partido Popular cuestiona toda esta operación ya que a ningún español se le condona el IVA, el IRPF o el IBI. “Primero fueron políticos indultando políticos. Luego políticos amnistiando políticos. Y ahora políticos condonando políticos. Todo a cambio de permanecer en la Moncloa y pagado con el dinero de todos los españoles”, han manifestado.
Por otro lado, lamentan que el Gobierno lleve más de 7 años en el poder y no haya movido ficha para actualizar el sistema de financiación, y afirman que el nuevo sistema debe hacerse para dar más recursos a las CCAA para que puedan tener una buena sanidad, educación y políticas sociales y no para utilizarse como herramienta de confrontación. “Todos deben ganar, y nadie puede perder”.
Al hilo de esta cuestión y para finalizar, han informado que desde el Partido Popular se aboga por la reforma del sistema, que debe sustentarse en la multilateralidad (todos los actores afectados deben opinar y participar de la reforma), la solidaridad (principio básico y fundamental de nuestro modelo de financiación) la suficiencia financiera (incrementando los recursos a las comunidades autónomas para que tengan la suficiente capacidad de prestar los servicios públicos de los que disfrutamos todos los españoles como la sanidad, educación y los servicios sociales) y análisis de las inversiones (no debe hacerse un uso partidista de las inversiones del Estado en un determinado territorio, ya que se acaban convirtiendo en sustitutas de un nuevo sistema).