Desde ANPE valoran muy positivamente el inicio de este curso escolar 2025/26 gracias al “importante” acuerdo de mejora alcanzado con la administración, que se inició hace tres años. El pasado mes de junio se aprobaron una serie de medidas, que forman parte de un segundo bloque de este acuerdo y se aplicarán en este curso escolar.

La presidenta de ANPE Ciudad Real, Mónica Sánchez de la Nieta, señalaba esta mañana en un desayuno informativo con medios de comunicación, que las autoridades educativas deberían reflexionar sobre cómo mejorar el rendimiento de los alumnos y la educación en Castilla-La Mancha. “El futuro de la educación- subrayaba- pasa por cuidar a quienes están en el aula”. Si atendemos a nuestros decentes, decía, a nivel de condiciones laborales y de conciliación de la vida familiar, estamos cuidando a nuestros alumnos y a la educación de nuestra región.
El acuerdo alcanzado entre sindicatos y administración, incluye una reducción a 23 horas lectivas en Infantil, Primaria y Educación Especial. Al mismo tiempo, se incrementan las horas complementarias, “que son utilizadas para mejorar los programas y proyectos que se llevan a cabo en los centros”. Asimismo, Sánchez de la Nieta a destacado la importancia de consolidar la reducción de ratios, con el fin de atender a la diversidad “constante” de los centros educativos: 22 alumnos en Infantil, 32 en Bachillerato y, ahora, en la nueva etapa 22 en primero de Primaria, y seguirá ampliándose en cursos en años sucesivos. Para la ESO, indicaba, está previsto negociar la bajada de ratios.
Por otro lado, indicaba la necesidad de abordar una reducción de las labores burocráticas, “clave para mejorar la calidad educativa”.
En cuanto a la adjudicación a la carta de interinos, se han puesto a disposición de los docentes más de 2.000 plazas. Esta medida facilita la incorporación inmediata a las aulas y contribuye a la conciliación de la vida familiar y laboral.
Se han celebrado oposiciones en Enseñanzas Medias, y las próximas estarán dirigidas al cuerpo de Maestros en 2026. Con ello se avanza en el objetivo de reducir la tasa de interinidad, “lo que beneficia a los centros porque se incrementa la plantilla orgánica”.
“Aplaudimos este acuerdo de mejoras y reiteramos nuestra voluntad de seguir negociando”, añadía la presidenta de ANPE que también espera que otros sindicatos se sumen a los acuerdos. Algunas medidas, puntualizaba, se aplicarán este curso, mientras que otras lo harán el próximo.
No obstante, desde ANPE son conscientes de que aún existen nuevas demandas y problemas estructurales que requieren atención: ratios elevadas en la ESO y en Educación Especial, necesidad de disminuir la temporalidad en los contratos (especialmente en las adjudicaciones de verano) y la precariedad del colectivo interino.
El sindicato reclama una mejora del poder adquisitivo de los docentes, que asumen nuevas tareas y dedican mucho tiempo, sin que se hayan actualizado los complementos específicos. Los presupuestos siguen congelados, no hay una subida salarial a la vista y se ha perdido un 20 % del poder adquisitivo, argumentaba su presidenta.
Cada vez se presentan menos opositores, debido a la dificultad de la convivencia en las aulas, el bajo poder adquisitivo de los docentes y los crecientes casos de conflictividad escolar, lamentaba Sánchez de la Nieta. El servicio de ANPE el Defensor del Profesor ha intervenido en más de 28 actuaciones, motivadas tanto por faltas de respeto del alumnado como por comportamientos de las familias hacia el profesorado.
En cuanto a retos pendientes, ANPE ha señalado: consolidar la reducción de ratios, pues ya se ha avanzado en Primaria (22 alumnos), pero queda por mejorar en Secundaria y Formación Profesional; garantizar plantillas estables; asegurar el relevo generacional ante la jubilación del baby boom; alcanzar un acuerdo que aumente el sueldo de los docentes y eleve el complemento específico; establecer protocolos para situaciones excepcionales (como ocurrió con la COVID, la DANA o un apagón), de modo que se atienda a los alumnos en circunstancias especiales; e implantar protocolos de convivencia y un plan eficaz de prevención del acoso escolar.
Defensor del Profesor
Desde ANPE mantienen un compromiso firme en la defensa del profesorado, pieza fundamental del sistema educativo.
El sindicato destaca que ha aumentado el número de atenciones en servicio de Defensa del Profesor, “con más casos y de mayor gravedad, llegando incluso a amenazas de muerte”. Existe preocupación porque la Ley de Autoridad del Profesorado, que no ofrece respuestas suficientes para garantizar la protección de los docentes, y las actuaciones de la Administración resultan “insuficientes”. Esta situación provoca que muchos profesionales tengan que recurrir a bajas por depresión o ansiedad.
Nada nuevo, los docentes mirándose el ombligo. Para cuándo una evaluación seria y exigente de la labor docente que nos mantiene en los puestos de cola respecto a los países de nuestro entorno?
Está buen echarle la culpa de todo a la administración educativa, pero se pone muy poco el foco en lo que ocurre puertas adentro del aula.