El I Plan Municipal de Prevención contra la Conducta Suicida ya es una realidad. La sala Carlos Vázquez del Antiguo Casino ha acogido este miércoles, coincidiendo con el Día Nacional para la Prevención de Suicidio, la puesta de largo oficial de un proyecto que ha sido liderado por la concejalía de Servicios Sociales y que ha contado con la participación de los profesionales y también de víctimas y sus familiares.
Todos ellos han participado en la mesa presidida por el alcalde, Francisco Cañizares, junto a la concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, la representante del Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla-La Mancha, Catalina Fuster, el jefe del servicio de Psiquiatría del Hospital General Universitario de Ciudad Real, Luis Beato, el presidente de APISYS CLM, Óscar Martín-Romo, y la psicóloga y coordinadora del plan, Alicia Díaz.
Galisteo ha destacado la aportación de todos ellos a un proyecto que “no es un plan del Ayuntamiento, es un plan de los profesionales que lo han llevado a cabo”, aunque ha reconocido que la idea surgió desde la concejalía de Servicios Sociales “ante una realidad a la que no podemos seguir dando la espalda, es necesario hablar y esa es la primera cuestión para empezar a hacer visible un problema que existe en España y en el Mundo entero y al que no es ajena la sociedad de Ciudad Real”.
Un mensaje al que también se ha sumado el alcalde, Francisco Cañizares, durante su intervención desde la mesa, al asegurar que “donde hay dolor, hay problemas y dificultades, y como institución tenemos que plantearnos cómo podemos ayudar. Esto es un ejemplo claro, se han conjugado los astros para remar todos a favor y sacar adelante este proyecto”. El primer edil se ha mostrado satisfecho de haber podido aportar “este pequeño granito de arena, hecho con cariño desde el Ayuntamiento con el apoyo de los profesionales. Hemos tenido la Suerte de contar con grandes profesionales. Gracias por hacer de nuestra ciudad una ciudad mejor con proyectos como éste”. Por último, ha considerado que este plan es uno de esos “hitos que marcan que somos una ciudad viva, de comprender al que sufre y de intentar ayudar”.
Por su parte, la coordinadora del Plan, la joven psicóloga Alicia Díaz Muñoz, ha explicado las líneas estratégicas y los factores que contempla el documento y en los que hay que intervenir, desde los más general a lo más particular. De esta manera, ha destacado que uno de los principales ejes es que no haya desinformación ni difusión de mitos, sino que “la información que se pueda difundir esté siempre basada en la evidencia empírica y en los recursos de ayuda municipales, que los hay, que se movilicen y con los que podemos colaborar todos”. A partir de ahí, ha considerado importante “la evaluación continua de este trabajo para mejorar en las propias líneas de actuación, priorizar a los colectivos más vulnerables, y especialmente a la población infanto-juvenil, que se recoge en la parte más específica y final del plan”.