La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural publicará antes de que acabe el año la convocatoria de la 37ª edición de los Premios Gran Selección Campo y Alma para 2026, según lo ha avanzado el consejero del ramo, Julián Martínez Lizán, al afirmar que “en un par de meses publicaremos la convocatoria de unos galardones que son muy importantes porque promocionan nuestros mejores productos de calidad diferenciada”.
En la entrega de los Premios Gran Selección Campo y Alma de la provincia de Albacete, que se entregan en el marco de la Feria, el consejero ha destacado que estos productos, además de ser sinónimo de excelencia agroalimentaria, “son nuestra tarjeta de presentación y nuestros mejores embajadores por el mundo, como así lo atestigua que supongan un tercio de todas las exportaciones de nuestra región, alcanzando el año pasado los 3.658 millones de euros”.
Por ello, ha animado a las empresas para que, una vez se publique la convocatoria, participen en estos galardones, que son los más antiguos de los que otorga el Gobierno de Castilla-La Mancha “y que tienen un gran prestigio, ya que están amparados por Campo y Alma, la marca de doble garantía de calidad de los alimentos de la región, que engloba productos con denominación de origen e indicación geográfica protegida”.
Estas declaraciones las ha realizado el consejero en un acto al que también ha asistido el presidente de la Diputación de Albacete, Santiago Cabañero; el delegado de la Junta en dicha provincia, Pedro Antonio Ruíz; la directora general de Producción Agroalimentaria y Cooperativas, Elena Escobar; la secretaria general de la Consejería, Elena Pérez; la vicepresidenta de las Cortes, Josefina Navarrete; y el delegado de Agricultura, Ramón Sáez.
En la actualidad, Castilla-La Mancha cuenta con 41 figuras de calidad, todas bajo la marca Campo y Alma. Además, tiene otras cuatro figuras de calidad compartidas con otras regiones. En este contexto, el Gobierno regional trabaja para seguir avanzando en la consecución de nuevas figuras de calidad, “en este caso de los pistachos, de los hongos, de la Manchuela y también de la lenteja castellana. Tampoco descartamos que pueda haber una figura de almendras de Castilla-La Mancha, por la importancia que el cultivo va adquiriendo”, ha enumerado el consejero, que ha manifestado un deseo personal al respecto, que “podamos envasar también arroz de la Denominación de Origen Calasparra, que se produce en Albacete, en la localidad de Hellín, en el Coto Minero, con la expectativa de poder ofrecer un producto importante y relevante para nuestra gastronomía”.
Felicitación a los premiados
Por lo que respecta a los premios entregados hoy, el consejero ha subrayado que, tal como reza el eslogan del estand de la Junta este año, “Albacete es una tierra de sabores y un referente gastronómico a nivel nacional, gracias a los productos de calidad que se producen en nuestra provincia, como el vino, el queso manchego, el aceite, las almendras y las nueces, la miel, el azafrán o las hortalizas”.
Acto seguido, Martínez Lizán ha felicitado, tanto a los tres galardones premiados en la Categoría Oro en azafrán, nueces y cordero, que ya recogieron sus representantes en el mes de mayo en el acto institucional que tuvo lugar en Mora de Toledo; como a los galardonados en categoría Plata y Bronce, que han recogido hoy sus premios.
El consejero ha destacado el alto número de premios recibidos por la provincia de Albacete, ya que además de los tres premios absolutos, esta provincia tuvo otros ocho premios en categoría plata, todos para vinos; y ocho premios más en categoría bronce, seis de ellos para vinos y dos para quesos, que son los que se han entregado hoy en la feria, “lo que indica que los productores, pero también las industrias, las cooperativas y bodegas de la provincia están trabajando bien”.
Para finalizar, el consejero ha animado a disfrutar de todas las actividades que tiene el estand de la Junta, “con nuestros mejores alimentos como protagonistas en jornadas temáticas y con el showcooking, que son una gran oportunidad para probar el patrimonio agroalimentario de toda la provincia”.
Situación de la lengua azul e influenza aviar
Por otor lado, el consejero ha dado cuenta de la situación en Castilla-La Mancha de la lengua azul y la influenza aviar. Respecto a la primera, ha indicado que en estos momentos hay en la región 104 focos de un total aproximado de 5.300 explotaciones que hay en la región. De estos 104 focos, 74 son del serotipo 3 (dos en Albacete, 33 en Toledo y 39 en Ciudad Real); tres lo son del serotipo 8 (en Ciudad Real) y 27 con serotipo 3 y 8 (tres en Albacete, 23 en Ciudad Real y uno en Toledo).
También ha explicado que esta mañana se celebra una reunión de coordinación en el Ministerio de Agricultura con las comunidades autónomas para la puesta en común de información y medidas en relación con la lengua azul. En ese sentido ha indicado que “en Castilla-La Mancha tenemos claro un objetivo y es la obligatoriedad de la imposición de vacunas a la cabaña ganadera, puesto que es el único medio de proteger a los animales de esa enfermedad, que causa bajas importantes por muerte, pero también pérdidas de producción, incluso abortos en las ovejas. La vacuna tiene sus consecuencias, como todas las vacunas, pero siempre serán menos que los efectos del padecimiento de la propia enfermedad”.
Por tanto, “creo que es obligatorio que se atienda de manera eficiente, no solo por parte de la Administración, sino también por parte del sector, que la vacuna es su único medio de protección, además de los elementos que pueden ayudar a paliar los efectos de la enfermedad, como los antitérmicos o incluso los desparasitantes y ahuyentadores de los mosquitos que se puedan aplicar en las explotaciones”.
Por otro lado, también ha afirmado que “es muy necesario que los laboratorios se impliquen con el sector y que trabajen en la conformación de una vacuna polivalente”, dado que, ahora mismo, solo hay vacunas para cada uno de los serotipos, siendo los más preocupantes el 3 y el 8, “y no se pueden vacunar de forma conjunta. Por lo tanto, hay que hacer una manipulación del ganado durante varios procesos de vacunación si quisiéramos proteger contra los cuatro serotipos más preocupantes”.
“En este sentido, tienen que trabajar por esa vacuna polivalente y ofrecer una alternativa real y fácil de aplicación a nuestros ganaderos. Esa es la medida que desde Castilla-La Mancha trasladaremos al Ministerio y al resto de comunidades autónomas, con la esperanza de que entre todos seamos capaces de afrontar el reto de conseguir mantener a raya una enfermedad que causa pérdida de rentabilidad de nuestros ganaderos y que nos preocupa seriamente”, ha afirmado Martínez Lizán.
Por último y en relación con la situación de la influenza aviar, el consejero ha explicado que una vez que se ha sometido al protocolo que conlleva el tratamiento de presencia de influenza aviar en la explotación de Pozo de Guadalajara, con eliminación de animales y destrucción de los mismos para evitar la dispersión del virus y con limpieza y desinfección de todos los elementos de producción de la propia granja; tienen que pasar un proceso de encuestas para ver si se puede determinar la procedencia, pero no hay, en estos momentos, ningún otro conocimiento de presencia o de posibilidades de gripe, sin que se haya mandado nada al laboratorio de Algete para constatar si hay o no gripe aviar en nuestras explotaciones”.
El consejero ha recordado que son vectores externos, como las aves silvestres, los que pueden hacer de elemento de transmisión de la influenza aviar por toda la geografía nacional y no es descartable que pudiera haber algún caso más, por lo que ha indicado que habrá que esperar a ver la evolución. Por último, ha indicado su satisfacción “con el trabajo que ha realizado, sobre todo, el sector avícola, porque ha trabajado muy diligentemente y muy profesionalmente para atajar cuanto antes esta enfermedad”.