El Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (IDISCAM) ha celebrado una jornada para la elaboración del Plan Estratégico 2026-2030.
El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha explicado que las políticas sanitarias en la región están “perfectamente planificadas” y al igual que “ya se está cerrando la hoja de ruta que nos ha llevado hasta aquí”, el Plan de Salud 2020-2025, “ya tenemos planificado el próximo documento que se va a denominar H3.0 y siguiendo esas fases de planificación, el IDISCAM comienza a planificar su próximo Plan Estratégico que nos llevará, asimismo, hasta 2030”.
Según ha afirmado el responsable de las políticas sanitarias de Castilla-La Mancha, “este plan tiene como finalidad avanzar en el posicionamiento y consolidación del Instituto como centro de investigación de excelencia, así como garantizar su futura acreditación como Instituto de Investigación Sanitaria”.
Por ello, Fernández Sanz ha explicado que, para la consecución de este objetivo general, “resulta imprescindible contar con una visión de nuestro entorno investigador e innovador para definir un marco estratégico sólido y establecer una hoja de ruta que permita una implementación eficaz de las acciones propuestas”.
Con todo ello, en la jornada se va a revisar la situación actual del Instituto de Investigación, donde ayudados por una consultora, “hemos hecho una radiografía de la situación actual que tenemos en el Instituto, identificando los puntos fuertes y, sobre todo, los puntos débiles para tratar de justificar las acciones a priorizar en el nuevo plan estratégico”.
Una de las cuestiones a destacar es que en la jornada van a participar los investigadores principales de los grupos de investigación del IDISCAM como un foro de conversación donde se tengan en cuenta sus opiniones y sus aportaciones constructivas para el nuevo plan.
De la jornada saldrán una serie de conclusiones de la situación, tanto un análisis externo como interno.
Para ello se habilita un espacio para plantear cuál es el timeline de la evolución del IDISCAM, cuáles son todos los hitos, los logros, desde la constitución del Instituto hasta el día de hoy y, por último, un ejercicio grupal de elaboración de priorización de acciones para el nuevo plan estratégico de los próximos cinco años.
El consejero ha aprovechado la ocasión para felicitar al director científico del IDISCAM, Manuel Sánchez, por su reciente reconocimiento a nivel nacional por su trayectoria científica, alabando la creación de puentes entre la asistencia clínica, la universidad y la ciencia traslacional en beneficio de los pacientes.
Desde que en marzo de 2024 fuera designado director científico del IDISCAM por parte del Gobierno de Emiliano García-Page, la institución ha experimentado notables avances en el mundo de la investigación sanitaria, destacando principalmente que Castilla-La Mancha ha conseguido la concesión de la primera unidad de investigación clínica por parte del Instituto de Salud Carlos III.
Esta nueva unidad aglutinará toda la investigación clínica que se realiza en Castilla-La Mancha, tanto a nivel hospitalario, como a nivel de Atención Primaria.
Además, IDISCAM ha conseguido adscribir 97 grupos de investigación y doce plataformas de apoyo tanto del SESCAM como de las universidades de Castilla-La Mancha y Alcalá de Henares, lo que equivale a más de 1.000 profesionales inscritos.
El 90 por ciento de los investigadores corresponden con un perfil de investigación básica y clínica y el diez por ciento restante de otras disciplinas no sanitarias, con gran potencial transversal y multidisciplinar, que complementan y enriquece el potencial de los estudios de IDISCAM.: grupos de investigación en Inteligencia Artificial, en Bio-materiales, en Ingeniería Biomédica, Biotecnología, Tecnología mecánica y eléctrica. Grupos que potencian los estudios traslacionales a la práctica clínica y son ya imprescindibles en los trabajos de investigación.
En los últimos años, IDISCAM ha supuesto un impulso definitivo gracias a la asociación de los grupos de investigación de Castilla-La Mancha para la utilización conjunta de infraestructuras científicas y el desarrollo de proyectos de investigación.