Fútbol es fútbol

Anselmo Alañón Alcaide.- Así lo definía Helenio Herrera. No en vano futbolista y entrenador, al igual que otros muchos, de los más emblemáticos.

Por así decir, el fútbol además de deporte rey, definido de este modo el pasado siglo, no debió de ser considerado como deporte, y no como producto de consumo. Hoy día, es parte del mercado global, producto de consumo, con televisiones de pago por medio (Pay per View).

Ver fútbol por televisión supone, estar subscrito a una plataforma de pago, y así disfrutar cada día, de lo que apasiona a la gran mayoría social de este país: fútbol de todos los colores y procedencias. Liga nacional y ligas extranjeras, campeonatos internacionales. Mundiales de selecciones cada cuatro años.

El fútbol se coló en nuestras vidas, hace siglo y medio. El fútbol moderno se incorporó al mundo occidental en 1863, en Inglaterra. Desde 1990 en nuestro país se mercantilizó con la llegada de las televisiones de pago.

El fútbol como fenómeno de masas, ha ido calando en la sociedad, convirtiéndose en la preferencia deportiva desde el colegio y escuelas deportivas. Siempre fue la opción lúdica en cualquier barrio, desde nuestra infancia. El balón ha sido también nuestro juguete preferido en la calle, o patio de colegio.

Jugar al fútbol ha impregnado en la vida de cualquier joven, como práctica deportiva preferida. Hoy día existen instalaciones deportivas con infraestructuras avanzadas, campos de fútbol con césped artificial, que invitan a disfrutar de la actividad futbolera.

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img