El municipio de Fernán Caballero se ha sumado este año a la celebración de la Noche Europea de los Volcanes organizada por el Grupo de Investigación GEOVOL de la Universidad de Castilla-La Mancha, contando con la colaboración del Ayuntamiento de Fernán Caballero y el Geoparque Mundial de la UNESCO Volcanes de Calatrava. Ciudad Real.
La Noche Europea de los Volcanes coincide con la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras. Celebrada por la UCLM este fin de semana en el campus de Ciudad Real, una cita internacional que acerca la ciencia y su divulgación a la ciudadanía.
El programa, desarrollado durante este pasado fin de semana, ofreció a vecinos y visitantes un amplio abanico de actividades que combinaron educación, naturaleza y divulgación científica en el ámbito de los volcanes.
La jornada comenzó el viernes 26 de septiembre por la mañana en el Colegio Público Manuel Sastre Velasco, donde más de treinta escolares participaron en un geotaller sobre volcanes para despertar su curiosidad sobre el origen y la importancia de los volcanes del Campo de Calatrava, construyendo los niños de infantil y 1º y 2º de Educación Primaria su propio volcán en yeso.
Al caer la tarde del viernes, la ciencia volcanológica se mezcló con la astronomía gracias a una observación de estrellas desde el volcán de la Cabeza, una experiencia única, en la que participaron 60 personas, que conectó el cielo y la tierra, los volcanes y el sistema solar en un entorno volcánico privilegiado.
Posteriormente, el sábado por la mañana tuvo lugar una georruta al volcán de La Cabeza, un recorrido guiado por expertos que permitió a los asistentes conocer de cerca la historia geológica del Campo de Calatrava y del volcán de La Cabeza de Fernán Caballero y comprender el valor patrimonial de su paisaje volcánico.
La jornada del sábado concluyó con una charla-café científica titulada Los volcanes de Fernán Caballero, en la que la profesora jubilada de la UCLM y fundadora del grupo de investigación GEOVOL-UCLM, Elena González Cárdenas, compartió con el público datos, curiosidades y reflexiones sobre el papel de estos fenómenos en la configuración del territorio del centro de la provincia de Ciudad Real y su relevancia internacional tras la declaración como Geoparque Mundial de la UNESCO el pasado mes de marzo de 2024.
Con esta iniciativa, Fernán Caballero- uno de los municipios que conforman el Geoparque Volcanes de Calatrava. Ciudad Real- ha promovido el geoturismo científico y fomentado la participación ciudadana en la cultura científica.
Sobre nuestro geoparque: un territorio volcánico único en Europa
El Geoparque Volcanes de Calatrava se localiza en el suroeste de Castilla-La Mancha, ocupando un amplio sector centro-suroccidental de la provincia de Ciudad Real.
Su superficie total es de 4.383,71 km², extendiéndose principalmente por la comarca natural del Campo de Calatrava y los sectores septentrionales de Sierra Morena oriental, que incluyen las áreas occidentales del Valle de Alcudia hasta Almadén, el Valle del Ojailén y las sierras que lo rodean. También abarca pequeños enclaves de los Montes de Ciudad Real, con los que comparte rasgos geológicos y paisajísticos.
En total, el Geoparque se extiende por 40 municipios de la provincia de Ciudad Real, que agrupaban 226.374 habitantes en una de las regiones menos pobladas del interior de la Península Ibérica.
Municipios integrados en el Geoparque
Los 40 municipios que forman parte del Geoparque Volcanes de Calatrava – Ciudad Real son: Alcolea de Calatrava, Aldea del Rey, Almadén, Almadenejos, Almagro, Almodóvar del Campo, Argamasilla de Calatrava, Ballesteros de Calatrava, Bolaños de Calatrava, Brazatortas, Cabezarados, Cabezarrubias del Puerto, Calzada de Calatrava, Cañada de Calatrava, Caracuel de Calatrava, Corral de Calatrava, Carrión de Calatrava, Chillón, Ciudad Real, Fernán Caballero, Granátula de Calatrava, Hinojosas de Calatrava, Los Pozuelos de Calatrava, Luciana, Malagón, Mestanza, Miguelturra, Moral de Calatrava, Picón, Piedrabuena, Poblete, Porzuna, Pozuelo de Calatrava, Puertollano, Solana del Pino, Torralba de Calatrava, Valenzuela de Calatrava, Villamayor de Calatrava, Villanueva de San Carlos y Villar del Pozo.
El Geoparque Volcanes de Calatrava cuenta con la adhesión oficial a la recientemente creada Asociación Española de Geoparque, lo que fortalece sus lazos con la Red Española de Geoparques y consolida su posición dentro del panorama geológico y turístico nacional. Esta integración permite al geoparque intercambiar experiencias, impulsar proyectos educativos y de conservación, y visibilizar internacionalmente el valor de su patrimonio volcánico, natural y cultural.






