Presentación del libro EL BOSCO. EL JARDÍN ALQUIMICO DE LAS DELICIAS, de Manuel Gómez Anuarbe

Por José Belló Aliaga

En el Museo Nacional del Prado se ha presentado recientemente el libro EL BOSCO. EL JARDÍN ALQUIMICO DE LAS DELICIAS, del que es autor  Manuel Gómez Anuarbe.

El autor, reconocido paisajista y experto en la simbología de los jardines iniciáticos, utiliza su conocimiento para desentrañar los secretos que, según él, se ocultan tras la aparente escena moralizante o de crítica social.

El libro EL BOSCO. EL JARDÍN ALQUIMICO DE LAS DELICIAS, de Manuel Gómez Anuarbe, se presenta como un ensayo de interpretación profunda del famoso tríptico de El Bosco, proponiendo una lectura esotérica y alquímica de sus enigmáticos paneles.

________________________________________

Eje Central: La Interpretación Alquímica

La tesis principal del libro es que el cuadro es, en realidad, un tratado visual de Alquimia, donde cada panel representa una etapa del Opus Magnum (la Gran Obra Alquímica):

1.         El Panel Izquierdo (El Paraíso Terrenal / Jardín del Edén): Se relaciona con la primera fase, la Nigredo (el Ennegrecimiento o Muerte). A pesar de representar el Paraíso, esta fase simboliza la materia prima, el caos inicial, y la disolución o putrefacción de lo viejo, un paso necesario para el proceso de transformación.

2.         El Panel Central (El Jardín de las Delicias): Corresponde a la Albedo (el Blanqueamiento o Purificación). Esta es la etapa de la luz, el lavado y la purificación de la materia, a menudo representada por el matrimonio místico o la unión de contrarios. Las figuras, actividades y la particular flora y fauna del panel central son analizadas como símbolos de esta purificación y de la búsqueda de la unión espiritual.

3.         El Panel Derecho (El Infierno Musical): Representa la fase final, la Rubedo (el Enrojecimiento o Perfección). En alquimia, la Rubedo culmina con la creación de la Piedra Filosofal o el Oro Alquímico, que simboliza la Sabiduría y la Perfección espiritual. El «infierno» se reinterpreta como el proceso de transmutación final y la superación de las pruebas, siendo los castigos y seres fantásticos metáforas de los últimos obstáculos del alma.

________________________________________

Conceptos Clave Desarrollados

El análisis de Gómez Anuarbe se apoya en varios pilares conceptuales que son recurrentes en su obra sobre jardines:

•          El Jardín como Espacio Iniciático: El libro conecta directamente el concepto del jardín, entendido como un microcosmos de transformación y conocimiento (similar al Jardín de la Trinidad creado por el propio autor), con la estructura del tríptico. El Jardín de las Delicias se convierte en un mapa simbólico para el camino espiritual del iniciado.

•          Simbolismo de la Geometría y la Naturaleza: El autor examina los elementos botánicos, animales y arquitectónicos de la obra, atribuyéndoles un significado alquímico y esotérico. Se presta especial atención a las estructuras geométricas y las proporciones, que en el pensamiento pitagórico y alquímico son esenciales para la armonía universal.

•          La Búsqueda del Oro Alquímico (Sabiduría): En lugar de centrarse únicamente en la condena moral, el libro enfatiza la búsqueda del Ars Magna (el Gran Arte) como el verdadero motor temático de la obra. El «oro alquímico» es la metáfora de la máxima realización y conocimiento, la meta que El Bosco habría codificado en su pintura.

En resumen, la obra de Manuel Gómez Anuarbe ofrece una perspectiva novedosa y profunda que aleja al Jardín de las Delicias de las interpretaciones exclusivamente religiosas, situándolo en la tradición del pensamiento esotérico y transformador de la alquimia. Es una lectura esencial para quienes buscan un significado oculto o iniciático en la obra de El Bosco.

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img