El Centro de Estudios Manzanareños recibe una copia digitalizada del histórico manuscrito de la Merced de manos del párroco Adriano Delgado Perea

El Centro de Estudios Manzanareños (CEM), integrado en la asociación Patrimonio Manzanares y constituido formalmente el pasado 27 de septiembre, ha recibido una copia digitalizada del histórico manuscrito de La Merced de manos del párroco Adriano Delgado Perea. El responsable de su custodia en el Archivo de Santa María del Prado (La Merced), de Ciudad Real, ha entregado a los miembros de la asociación patrimonial, Miguel Ángel Maeso Buenasmañanas y Rufo J. Díaz-Pintado Fernández-Pacheco, un archivo que contiene el histórico documento, escrito en 1814 por cinco notables de la localidad, con el objeto de relatar la historia de la villa desde sus orígenes hasta el período de la invasión napoleónica (1808-1814).

Vista de la plaza de la Constitución a principios del siglo XX.

En lo relativo a la Guerra de la Independencia, el manuscrito goza de especial relevancia histórica, dada la inmediatez entre su redacción y los hechos ocurridos, y pone de relieve una visión de los acontecimientos muy diferente a los estereotipos que, generalmente,  se han ido transmitiendo a lo largo de muchas generaciones.

Los autores refieren las vicisitudes que padeció la ciudad durante el conflicto bélico y destacan, en muchos pasajes, la heroicidad de sus habitantes y la admiración que despertaron entre algunos de los militares más destacados de la época. En este sentido, recuerdan que el propio general Freyre, sucesor del legendario general Castaños, victorioso en la Batalla de Bailén, dijo a su paso por la localidad en 1813, una frase relativa al valor de los combatientes que quedaría para los anales: «De España, La Mancha; y de La Mancha, Manzanares».

Se trata, en cualquier caso, de un legado de significación excepcional que los responsables del centro de investigación pretenden revisar y estudiar en profundidad para divulgar y popularizar su contenido entre los manzanareños, los historiadores y el público en general.

Vista del Archivo Histórico de la Parroquia de Santa Maria del Prado (La Merced) de Ciudad Real. Fotografía: Patrimonio Manzanares

Estudios anteriores

Hasta el momento, se tiene constancia de la existencia de un estudio, dirigido por el historiador y erudito Jerónimo Lozano García-Pozuelo, en  1997, que posibilitó su transcripción y contextualización, aunque con una difusión muy limitada que, prácticamente, no trascendió el ámbito académico. La intención de Patrimonio Manzanares, por el contrario, es revisar detalladamente el documento, que ya fue también abordado brevemente, en 2009, por el historiador Antonio Bermúdez García-Moreno, para acercar su conocimiento a alumnos de colegios e institutos, docentes, estudiosos y ciudadanos interesados que, lamentablemente, han recibido, hasta el momento, una versión muy alejada, habitualmente, de lo sucedido y muy cercana al tópico y la mistificación.

Los responsables de Patrimonio Manzanares se muestran especialmente agradecidos al párroco Adriano Delgado Perea  por su amabilidad y disponibilidad, y consideran que era necesario que el  Centro de Estudios Manzanareños accediera directamente a la fuente original y no a la información proporcionada por ‘terceros’. “Creemos”, sostienen, “que es imprescindible que el CEM garantice que lo que divulga, con sus propios medios, procede del manuscrito primigenio y de su custodio,  y no del trabajo realizado por otros, con los que, por otra parte, mantenemos una deuda de gratitud por su contribución documental y divulgativa previa”.

Al margen del estudio del manuscrito de La Merced, el Centro de Estudios Manzanareños, creado hace apenas dos semanas, se ha propuesto como  “gran reto inicial” la redacción de la “Historia General de Manzanares, de la Prehistoria a la Transición”, un trabajo coral que se encuentra en su fase preliminar y en el que se han implicado cinco expertos en distintos períodos históricos.

Portada del manuscrito de La Merced con la leyenda «Memorias para la Historia de la Villa de Manzanares, provincia de La Mancha, hasta el año de 1814» (legajo 997), escrito por cinco notables de Manzanares al término de la Guerra de la Independencia y que se conserva en el Archivo de la Parroquia de Santa María del Prado (La Merced). Fotografía: Patrimonio Manzanares.

Patrimonio Manzanares, el compromiso de la sociedad civil

Patrimonio Manzanares, que integra el Centro de Estudios Manzanareños y el Archivo Histório Digital de Manzanares (AHDM), es una asociación constituida legalmente el pasado 26 de junio, que en apenas tres meses y medio de vida ha conseguido reunir a más de 70 personas y una decena de empresas de la sociedad civil manzanareña, con el objetivo compartido de revitalizar la ciudad, así como preservar y promover su riqueza histórica y medioambiental.

El colectivo se define como un movimiento independiente, participativo y plural, que está abierto a cualquier persona, empresa, asociación o entidad que comparta sus fines y quiera mejorar la localidad y su entorno y colaborar activamente en alguno de los más de 10 proyectos emprendidos o, simplemente, contribuir económicamente a su mantenimiento.

El grupo fundacional está formado por el editor y periodista Pablo Díaz-Pintado Fernández-Pacheco, el profesor universitario y fiscalista Manuel Romero Gallego, el arquitecto Diego Gallego Fernández-Pacheco, el arqueólogo Alfonso Monsalve Romera, el diseñador digital José Luis Marchán Martín de la Sierra, el empresario de hostelería Hilario Tolosa Sánchez-Migallón, el ingeniero informático e historiador Miguel Ángel Maeso Buenasmañanas y el abogado Gregorio Rodríguez Lozano, un núcleo que se ha visto reforzado y ampliado en las primeras semanas de funcionamiento con otros profesionales de acreditada trayectoria dispuestos a colaborar, de manera altruista, en la iniciativa.

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img