El CEDOBI. 2017, un año entre dos conmemoraciones (27)

El año 2017 es, entre otras actividades, de reorganización del archivo y cambio en la dirección. En relación al archivo y gracias aun programa de la UCLM, la alumna Alba Nueda Lozano, de la Facultad de Letras de Ciudad Real, hace una hoja de cálculo para poder realizar una catalogación de la documentación que forma parte del archivo: Fondo General, Fondo Histórico y Fondo Ginno Baumann. También se hace el volcado de contenidos, trabajo que se lleva a cabo gracias a las labores previas de clasificación y ordenación primaria de toda la documentación desarrolladas por Ana Fe Serra Martínez (del IEA) y Ana Galera (alumna de prácticas de la UCLM).

En cuanto a la nueva codirección, desde el mes de febrero de 2017, la dirección del CEDOBI, por parte de la UCLM, pasa de Juan Sisinio Pérez Garzón, doctor en Historia Contemporánea y profesor en la Facultad de Letras de Ciudad Real, a Francisco Alía Miranda, asimismo doctor en Historia Contemporánea y profesor de la UCLM en la Facultad de Letras de Ciudad Real.

El codirector Antonio Selva Iniesta participa en la presentación del libro Breve historia de las Brigadas Internacionales (2016) de Jaume Claret Miranda, en la Librería Alibrí, de Barcelona, el 3 de abril de 2017, junto al autor y Josep Fontana; y días después en la Librería Traficantes de Sueños, de Madrid, con la intervención también del autor, Justin Byrne y Luis Enrique Otero Carvajal.

En este año solo aparece una publicación con la participación del CEDOBI. Se trata del libro Otro mundo es posible. Un canadiense en la guerra civil española, de Ted Allan, edición a cargo de Juan Manuel Camacho Ramos para la editorial Amarú, dentro de su colección Armas y Letras. Es una novela autobiográfica que cuenta las experiencias del joven canadiense Bob Curtis (Ted Allan), durante ocho meses de 1937, que pasa en España. Llega como voluntario para luchar con las BB II pero tiene que cambiar el fusil por la máquina de escribir y trabajar en los estudios radiofónicos del edificio madrileño de Telefónica. Y es que una herida sufrida durante un bombardeo en Albacete le  impide llegar al frente como combatiente.

Por otra parte, la Comisión Rectora del CEDOBI, en su reunión celebrada en Albacete el día 3 de abril de 2017, aprueba la adhesión a la Red Internacional de Estudios sobre la Guerra Civil Española (INSCiWar, International Network of Studies on The Spanish Civil War), constituida por centros y grupos de investigación adheridos a las Bases para la formación y desarrollo de dicha Red. La coordinación de la Red corresponde al CEDOBI, centro mixto de la UCLM y el IEA (CSIC), y tiene como función general “ampliar el conocimiento científico sobre las Brigadas Internacionales y la última guerra civil española”. Estas son sus bases:

            – Fomento del estudio e investigación sobre la Guerra Civil española (1936-1939), en sus múltiples interrelaciones, ámbitos geográficos y dimensión internacional del conflicto.

            – Organización de encuentros internacionales de carácter científico para promover estudios e intercambio de experiencias y conocimiento en la investigación sobre la Guerra de España y su época.

            – Promoción de la edición y publicación de trabajos científicos sobre la Guerra Civil española y el contexto internacional del momento.

            – Estímulo de la organización, desarrollo y relación de Grupos de Investigación sobre el conflicto bélico español.

            – Presentación, conjuntamente o por separado, de propuestas a convocatorias de subvenciones, ayudas y proyectos de investigación e innovación de carácter regional, nacional y europeo.

            – Mantenimiento de relaciones de carácter científico, informativo y divulgativo entre todos los miembros de la Red que estimulen y faciliten sinergias en la investigación sobre la historia de la guerra civil.

            – Labor de digitalización de todo tipo de fuentes y documentos sobre la Guerra Civil española para hacer accesible la información a todos los miembros de la Red.

            – Realización de bases de datos que aporten un nuevo conocimiento a distintos aspectos del conflicto bélico.

Son miembros en 2017 los siguientes:

            – Centro de Estudios y Documentación de las Brigadas Internacionales (CEDOBI), Universidad de Castilla-La Mancha y el Instituto de Estudios Albacetenses (CSIC).

            –  Grupo GIR “Los Internacionales y la Guerra Civil española: literatura, compromiso y

memoria”, Universidad de Salamanca.

            – Grupo de Estudios sobre la Historia Contemporánea de Extremadura (GEHCEX).

            – Aula de Historia Social – Grupo de Estudios de Historia Social, Universidad Complutense de Madrid y Fundación Pablo Iglesias.

            – CIDEHUS.UE – Centro Interdisciplinar de História, Culturas e Sociedades da Universidade de Évora (Portugal). Linha 1: Mudanças Societais – Sociedades, Poderes e

Identidades.

Relacionados

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img