La ‘Tarde Rosa’ organizada por la Asociación de Cáncer de Mama y Ginecológico de Castilla-La Mancha (AMUMA) ha tenido momentos para el esparcimiento, como el espectáculo musical que ha ofrecido el grupo Traste Cuatro, pero también para recordar las necesidades del colectivo de mujeres afectadas por esta enfermedad y reivindicaciones sobre mejoras en los servicios sanitarios y a favor de la investigación.
















La presidenta de la entidad, Sonia Marchán, acompañada de su junta directiva, ha dado lectura al manifiesto de AMUMA para este 19 de octubre. El cáncer de mama, comenzaba, “de rosa no tiene nada”, no lo son la quimio, el miedo ni las mastectomías. Desde AMUMA se advierte que, mientras se intenta transmitir un mensaje de esperanza, cuando se afirma que índice de supervivencia al cáncer supera el 80%, continúa siendo el tumor responsable de mayor mortalidad en la mujer, “una enfermedad que continúa destrozando vidas y familias. El 30% de las pacientes, advertía, sufrirá una recaída en forma de cáncer de mama metastásico, “que no tiene cura aún”, incluso años después de haber terminado su primer tratamiento. Además, un alto porcentajes de pacientes sufre secuelas físicas y emocionales “que minan su calidad de vida”.
Esta enfermedad es “un marronazo enorme”, recoge el texto. Desde AMUMA llevan 28 años trabajando sin descanso y acompañando a las personas afectadas de cáncer de mama y ofreciéndoles servicios que complementan la atención sanitaria. La asociación fomenta la prevención y la detección precoz, está comprometida con la investigación y reclama de forma incansable más apoyo político y social.
Entre sus reivindicaciones, la ampliación de la cobertura de los programas de detección precoz, reiteran su preocupación ante el aumento del número de mujeres diagnosticadas de cáncer de mama antes de cumplir los cuarenta y cinco años; que la reconstrucción mamaria sea una opción para aquellas pacientes que deseen ver su pecho reconstruido tras haber sufrido una mastectomía -en el Hospital de Ciudad tienen que esperar más de dos años y medio o desplazarse a otros centros sanitarios-; atención adecuada del linfedema y de todas las secuelas del cáncer de mama o de sus durísimos tratamientos; equipos multidisciplinares que favorezcan un atención integral y humanizada al cáncer de mama; acceso a ensayos clínicos, nuevas terapias y medicamentos eficientes; investigación pública de calidad en la lucha contra esta enfermedad, con énfasis en el cáncer de mama metastásico.
AMUMA traslada su apoyo y solidaridad a todas las mujeres que se han visto afectadas por los retrasos en los diagnósticos de las mamografías en Andalucía. Los programas de detección precoz son un pilar fundamental en la lucha contra el cáncer de mama, “y fallos en los circuitos asistenciales pueden conllevar consecuencias catastróficas para salud y la vida de las mujeres”.
La concejala de Bienestar Social, Aurora Galisteo, que ha asistido los actos de conmemoración, ha trasladado a AMUMA y a su junta directiva el apoyo del Ayuntamiento de Ciudad Real: “es una asociación a la que avalan años de trabajo y experiencia”. Asimismo, se ha felicitado por “la suerte que tenemos en Ciudad Real, y en especial las mujeres afectadas de cáncer de mama, de contar con un colectivo como AMUMA”.
Tras la lectura del manifiesto, ha intervenido Carolina Manrique, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de GEICAM (Grupo Español de investigación de Cáncer de Mama), una entidad que recibe financiación para la investigación por parte AMUMA.
Finalmente, se ha realizado un recorrido por los edificios iluminados de rosa de Ciudad Real, con el siguiente itinerario: salida, Plaza Mayor; calle Carlos Vázquez; edificio de la Delegación de la Junta de Comunidades en Calle Paloma; Palacio de la Excma. Diputación y fin de recorrido en Plaza Mayor.