El CEDOBI. 80 aniversario de la marcha de las Brigadas Internacionales I (28)

Las BB II abandonan Albacete en los comienzos de abril de 1938 y pasan al sector de Barcelona. El diario Defensor de Albacete, órgano de Izquierda Republicana en la provincia, anuncia el día 9 que se traslada su base a la zona del Ejército del Este y reproduce dos comunicados. Uno de las BB II dirigido al Frente Popular de Albacete y otro de dicho Frente a las Brigadas. Termina la noticia así: ¡Camaradas internacionales! Al ausentaros materialmente de nosotros porque el interés de la guerra lo exige, continuáis unidos a nosotros por el recuerdo y el cariño. Sois nuestros como de vosotros somos ¡Camaradas internacionales, salud! (“Las Brigadas Internacionales”, Defensor de Albacete, 9-4-1938, p. 1).

Meses después se produce su salida de España. El 28 de octubre de 1938 más de trescientas mil personas, que presencian el desfile en Barcelona, aclaman a los internacionalistas (La Vanguardia, Barcelona, 29-10-1938, p. 3), con la presencia del jefe del Estado, Manuel Azaña Díaz, y del presidente del Gobierno, Juan Negrín López. Y el día siguiente, tiene lugar una “comida íntima” en homenaje a los brigadistas en el castillo de Vich, con brindis a los postres de Negrín y contestación de André Marty (“Una comida íntima en honor de los combatientes de las Brigadas Internacionales”, La Vanguardia, Barcelona, 30-10-1938, p. 3).

En la intervención de Negrín todo son palabras de agradecimiento a los brigadistas. Se puede destacar este párrafo de su discurso: “España entera, el pueblo español, agradece este gesto magnífico de los combatientes extranjeros que, atraídos por un Ideal, por el amor a España y por creer que estaban identificados los intereses de sus países con los de nuestra patria, han venido aquí a ofrendar su vida y a verter su sangre. ¡Loor a los cinco mil muertos extranjeros de todos los países que han ofrecido lo más preciado que un hombre puede ofrendar voluntariamente: la vida; su sangre! ¡Loor, y nuestro recuerdo imperecedero!”.

El 1 de noviembre Dolores Ibárruri ‒Pasionaria‒ pronuncia un emotivo discurso de despedida a los voluntarios de la BB II. Una frase significativa, que puede leerse en el monumento a las BB II ubicado en la Ciudad Universitaria de Madrid ‒inaugurado el 22 de octubre de 2011‒, es la siguiente: “Sois la historia, sois la leyenda, sois el ejemplo heroico de la solidaridad y de la universalidad de la democracia” (D. Ibárruri, En la lucha. Palabras y hechos 1936-1939, Moscú, Editorial Progreso, 1968). Y termina su intervención de esta manera: “No os olvidaremos, y cuando el olivo de la paz florezca, entrelazado con los laureles de la victoria de la República española, ¡volved! (…) Volved a nuestro lado, que aquí encontraréis patria los que no tenéis patria, amigos, los que tenéis que vivir privados de amistad, y todos, todos, el cariño y el agradecimiento de todo el pueblo español, que hoy y mañana gritará con entusiasmo: ¡Vivan los héroes de las Brigadas Internacionales!”.

La Vanguardia Barcelona 28-10-1938 p. 4

El 30 de septiembre de 1938, es preciso recordarlo, el Consejo de la Sociedad de Naciones constituye un Comité de tres miembros con representantes de Reino Unido, Francia e Irán. Reunido en Ginebra a comienzos de octubre procede a la designación de componentes de la Comisión neutral, que hace en Perpiñán, el 14 de octubre, la reunión constitutiva. Sus miembros se trasladan después a Barcelona donde son recibidos por el Gobierno español. Algunos de ellos están en la comida del castillo de Vich.

Forman la Comisión tres comisarios: el general B. Jalander, presidente (Finlandia); el coronel A. L. M. Molesworth (Reino Unido) y el teniente coronel A. Homo (Francia). Y los oficiales observadores siguientes: coronel M. Jeske (Letonia), teniente coronel O. de Ribbing (Suecia), capitán Abolghassem Taras (Irán), teniente Comandante R. W. M. Lloyd R. N. (Reino Unido), capitán E. T. V. Cassel (Suecia), capitán N. Saeboe (Noruega), capitán E. O. Hjelle (Noruega) y capitán E. U. Oyler (Reino Unido). Además, acompañan a la Comisión varios funcionarios de la secretaría de la Sociedad de Naciones (“Retirada de España de los combatientes no españoles”, Boletín Mensual de la Sociedad de Naciones, vol. XVIII, nº 10, octubre de 1938, p. 312).

Sus miembros llegan a Barcelona el 16 de octubre y el Gobierno español les comunica que la cifra de extranjeros presentes en el Ejército se eleva a unos 12.000, con la inclusión de más de 3.000 hospitalizados. No obstante, la Comisión internacional elabora su propio censo de voluntarios internacionales agrupados por nacionalidades en los lugares de concentración, así como de los que se encuentran en hospitales y cárceles. A fecha 12 de enero, el número de los combatientes no españoles incluidos en el censo es el siguiente: zona de Barcelona, 9.843 y zona de Valencia, 2.830. O sea, un total de 12.673 personas.

Espectadores observan el desfile de despedida de las BB II en Barcelona (28-10-1938). Robert Capa en España (Madrid 2003 p. 38)

A mediados de enero de 1939, según datos de la Comisión, han salido ya de España 4.640 combatientes y entre ellos 2.112 franceses, 548 norteamericanos, 407 ingleses, 347 belgas, 283 polacos, 194 italianos y 182 suecos. Asimismo, se indica que están reunidos y listos para salir 1.500 combatientes sin nacionalidad y 350 canadienses ( “1. La situación en España”, Boletín Mensual de la Sociedad de Naciones, vol. XIX, nº 1, 1 a 31 de enero de 1939, pp. 8 a 12).

Relacionados

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img