Belén Ocaña Aguilera. Estudiante de Economía.– Puertollano es un municipio situado en la provincia de Ciudad Real, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Cuenta con una población de alrededor de 45.000 habitantes, según los datos del padrón correspondientes al año 2024.
Uno de los principales atractivos de Puertollano es su complejo industrial petroquímico, que ha contribuido a mantener la actividad económica de la ciudad a pesar del proceso de despoblación y del cierre de numerosas empresas y comercios en los últimos años. Esta industria ha dado trabajo tanto directa como indirectamente a buena parte de la población desde sus inicios.
A pesar de haber pasado gran parte de mi infancia visitando Puertollano periódicamente, nunca me había preguntado el porqué de muchas de las características de este municipio. Con los conocimientos adquiridos en la asignatura de Economía Regional, pretendo responder a algunas de esas preguntas que nunca me había planteado antes:
• ¿Por qué se decidió instalar una industria petroquímica en Puertollano?
• ¿Qué ha llevado a mantener ese complejo industrial durante tanto tiempo, a pesar de la despoblación que sufre la ciudad?
Antes de responder a las preguntas expuestas es importante poner el contexto de Puertollano haciendo un breve resumen temporal del municipio. Puertollano, conocido como “la ciudad minera”, experimentó una transformación que marcó un antes y un después en el municipio tras el descubrimiento de carbón en 1873, que impulsó su desarrollo económico, urbano y demográfico. La Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya (SMMP) desempeñó un papel decisivo al crear lavaderos, destilerías, barrios obreros, una central térmica y una red ferroviaria propia, consolidando un auténtico núcleo industrial y energético dentro de Castilla-La Mancha.

El auge minero fue tal que en 1925 el rey Alfonso XIII otorgó a Puertollano el título de ciudad, en reconocimiento a su progreso agrícola, industrial y comercial. Sin embargo, el verdadero motor del crecimiento local fue la pizarra bituminosa, una roca rica en querógeno capaz de generar aceites similares al petróleo mediante procesos de destilación y pirólisis. Esta materia prima se convirtió en la base del posterior complejo químico-industrial.
Durante el franquismo, y ante la escasez de combustibles importados, el Instituto Nacional de Industria (INI) fundó en 1942 la Empresa Nacional Calvo Sotelo, encargada de industrializar la pizarra bituminosa y levantar el Complejo Químico de Puertollano, operativo desde 1952. Este complejo impulsó la economía local, atrajo población inmigrante y consolidó la transición de una economía minera hacia una industrialización química y energética.
El año 1966 marcó un punto de inflexión. Las pizarras bituminosas dejaron de explotarse, consideradas ya antieconómicas, y se sustituyeron por petróleo crudo como nueva materia prima. Se construyó entonces una refinería con fábrica de olefinas para evitar un colapso laboral.
Este cambio orientó la economía hacia el sector petroquímico, al que pronto se sumaron industrias anexas como Alcudia, Calatrava o Paular. La ciudad se consolidó, así como centro abastecedor de hidrocarburos de la España central, manteniendo un alto nivel de empleo industrial (más del 70 % de la población activa en 1960).
El nuevo impulso económico generó un crecimiento demográfico notable, la población pasó de unos 35.000 habitantes en 1950 a más de 53.000 en 1960, estabilizándose en torno a 50.000 en la década de 1970. Este crecimiento se reflejó en una rápida expansión urbana, aunque sin una planificación adecuada, lo que derivó en periferias desordenadas y un déficit de infraestructuras.
Durante las décadas siguientes, Puertollano continuó adaptándose a los cambios energéticos. En los años ochenta, la empresa ENCASUR reactivó la minería a cielo abierto y ENPETROL fue sustituida por REPSOL en 1987, reforzando la actividad del complejo petroquímico.
Posteriormente, en los noventa, surgieron nuevos hitos como la central térmica de ciclo combinado (ELCOGAS) y la llegada del gas natural y del tren de alta velocidad (AVE), que diversificaron parcialmente la economía y mejoraron las comunicaciones.
En conjunto, la historia de Puertollano revela un claro patrón de monoespecialización industrial, donde cada etapa carbón, pizarra bituminosa, petróleo y gas natural ha determinado su evolución económica y urbana. Esta dependencia de un único sector productivo ha generado prosperidad en los periodos de expansión, pero también vulnerabilidad en momentos de crisis, configurando el carácter industrial y resiliente que define hoy a la ciudad.
Dado lo anterior, y utilizando las herramientas adquiridas durante la asignatura, podemos afirmar que la industria de Puertollano se fundó con el objetivo de aprovechar las materias primas existentes en el propio municipio. Esto dio origen a una industria basada en una economía de localización, donde numerosos talleres y empresas del mismo sector se instalaron en las afueras de la ciudad, beneficiándose mutuamente. Estas empresas compartían costes fijos (infraestructuras), personal cualificado (capital humano) e incluso la red ferroviaria.

Sin embargo, aunque históricamente la industria se desarrolló gracias al descubrimiento de las materias primas necesarias para su actividad, esta situación cambió con el tiempo. Dichas materias primas dejaron de emplearse y fueron sustituidas por otras que no podían obtenerse en el municipio. A pesar de ello, la industria logró mantenerse debido a varios factores:
• Las infraestructuras existentes, cuyo alto coste hacía poco rentable su abandono o traslado
• La especialización del municipio en torno a la industria, ya que buena parte de la educación local se diseñó para responder a sus necesidades con instalación de estudios en el centro “Salesianos Puertollano” generando una mano de obra cualificada y con experiencia difícil de encontrar en otras zonas.
• La localización geográfica, puesto que Puertollano se encuentra en una posición central dentro de España, a tan solo 243 kilómetros de Madrid. Además, con la posterior instalación del AVE, el trayecto se redujo a aproximadamente una hora.
En conclusión, la industria petroquímica en Puertollano se estableció inicialmente gracias a la disponibilidad local de materias primas necesarias para la producción, por lo que su localización respondió a una proximidad a los insumos. No obstante, tras los cambios vividos en el sector y la sustitución de dichas materias primas, la industria ha logrado mantenerse gracias a su historia, a la especialización del municipio y a su posición geográfica estratégica dentro del territorio español. De esta forma, Puertollano se ha consolidado como la única industria petroquímica de la España central que puede producir combustibles, lubricantes y productos de base petroquímica a partir de un mismo centro.
Finalmente, me gustaría destacar la importancia que tuvo la introducción de esta industria en Puertollano, ya que no solo revolucionó la industria española, sino que también revitalizó un municipio que pasó a especializarse en este sector. La instalación de esta industria fomentó la educación especializada, atrajo a otros ciudadanos españoles y, además, proporcionó viviendas a sus trabajadores, creando un conjunto de viviendas cercano al área industrial que ofreció un hogar a muchas familias, entre ellas la mía, garantizando un buen nivel de vida y un empleo estable a lo largo de toda su etapa laboral.
FUENTES UTILIZADAS
De Cervantes, B. V. M. (s. f.-b). Puertollano: de la «ciudad del carbón» a la «ciudad del petróleo». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/puertollano—de-la-ciudad-del-carbn-a-la-ciudad-del-petrleo-0/html/003e1848-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html
Comarca, L. (2022, 4 junio). Carbón y pizarra en el Puertollano de la posguerra (1939-1951). La Comarca de Puertollano. https://www.lacomarcadepuertollano.com/articulo/hemeroteca/carbon-y-pizarra-en-el-puertollano-de-la-posguerra-1939-1951/20200413000000301245.html
Peñarroya, Puertollano y El Terri. (s. f.). La Sociedad Minero Metalurgica de Peñarroya (Societé Minière Et Métallurgique de Peñarroya). https://minasdepueblonuevodelterrible.jimdofree.com/concesiones-minera-de-pe%C3%B1arroya-espa%C3%B1a-s-a-s-m-m-p/pe%C3%B1arroya-puertollano-y-el-terri/
A pesar de las diversas fuentes que he ido encontrando para conocer un poco más sobre Puertollano, la fuente más importante de información ha sido mi familia, tanto materna como paterna, que vivió de cerca todo el proceso de industrialización del municipio. Quienes más lo experimentaron fueron mis dos abuelos, ya que ambos trabajaron en la industria durante todo el periodo de crecimiento. En especial, mi abuelo José Antonio Ocaña Rodríguez que ha sido quien más me ha ayudado a realizar este estudio.

                                    



