La Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan, dependiente del Servicio de Salud de Castilla La Mancha (SESCAM) ha presentado hoy en rueda de prensa la tercera edición de las Jornadas de Sensibilización para una Adolescencia Saludable “¿Estamos locos, o qué?”, una iniciativa consolidada que se celebrará el próximo 20 de noviembre en el Teatro Auditorio Emilio Gavira y que está dirigida a adolescentes, familias, centros educativos y ciudadanía en general.
El objetivo de esta jornada es promover la salud en la adolescencia desde la prevención y la educación, abordando sin tabúes cuestiones clave como la salud mental, la sexualidad, las adicciones tecnológicas y la presión social que vive la juventud actual.
Un proyecto de salud pública con enfoque comunitario
La jornada está organizada de forma conjunta por la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan, el Colegio Oficial de Médicos de Ciudad Real, el Colegio de Enfermería de Ciudad Real, centros educativos de la ciudad, el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y las asociaciones en relación con la salud mental.
Tras el éxito de las dos ediciones anteriores —que reunieron a más de 600 jóvenes y generaron materiales audiovisuales utilizados en centros educativos— la tercera edición refuerza su vocación de proyecto comunitario: sanidad, escuela, familias y administración pública trabajando juntas para prevenir y educar en salud.
Durante su intervención el director gerente de la GAI, el Dr. Lucas Salcedo, ha dado la bienvenida a la presentación de la tercera edición de unas jornadas iniciadas por la preocupación de los profesionales ante el incremento de pacientes jóvenes en las consultas de salud mental y urgencias sobre todo tras el Covid-19. “III Jornadas, lo que refleja continuidad, consolidación y compromiso, y reafirman el papel de la Gerencia en el liderazgo de iniciativas de salud comunitaria, porque la salud es un compromiso compartido entre profesionales, instituciones y ciudadanía”, ha manifestado el Dr. Salcedo.
Por su parte, el Dr. Manuel Rayo, presidente del Colegio de Médicos de Ciudad Real, ha manifestado que hay que ser activos en la protección de la salud mental de nuestros adolescentes, que representan el futuro. “Hago un llamamiento a los padres, para que ante cualquier síntoma, acudan en primer lugar a su médico de AP. No hay que estigmatizar ningún pequeño gesto, es mejor prevenir la enfermedad que curarla”.
Por parte del colegio de enfermería de Ciudad Real, Pedro Cebrián vocal del mismo, ha aprovechado para reivindicar el rol de la enfermería como profesionales especializados en salud mental, con formación específica y cercanía al paciente; poniendo en valor la capacidad de la enfermería para detectar, acompañar y actuar en situaciones de vulnerabilidad emocional, especialmente en jóvenes. “La enfermería es muchas veces la primera puerta de entrada al sistema sanitario en contextos de salud mental”, ha manifestado Cebrián.
La salud, como un compromiso compartido
En otras intervenciones, el Dr. Luis León, psiquiatra de la gerencia, ha puesto en valor trabajar en colaboración con la sociedad en general para la prevención y ayuda a esos adolescentes a ser conscientes de la necesidad de acudir a los profesionales.
Por parte de los centros educativos, Sagrario García, directora del IES María Zambrano, ha ensalzado que estas jornadas dan herramientas a los padres para identificar y manejar los problemas emocionales de sus hijos centrándose en esta ocasión, en el uso de las redes sociales y la sobreprotección.
Patricia Benito, concejala de bienestar social, ha puesto el Ayuntamiento de Alcázar como aliado en la prevención de la salud mental.
Contenidos de la jornada y novedades
La responsable de salud comunitaria, Ana Belén Tejado, ha destacado que la jornada ha ido evolucionando en estos tres años, pasando de ser una intervención puntual con jóvenes, sus familias y profesionales a una jornada mucho más estable en la que podemos, en colaboración con todos los sectores, abordar de una manera más integral su salud emocional. con los alumnos.
La jornada se divide en dos bloques, mañana para los adolescentes de 4º ESO de los centros educativos de Alcázar de San Juan, Campo de Criptana y Herencia, y este año como novedad, de las localidades de Miguel Esteban y Villafranca de los Caballeros, alcanzando así los 700 alumnos en una sola jornada; mientras que la jornada de tarde está pensada para profesores, familias y educadores sociales; y contará con ponencias, cortometrajes y experiencias en primera persona.
Además este año como novedad se incluye un concurso de vídeos y pósters realizados por el propio alumnado, cuyos ganadores se conocerán el día de la jornada, así como un Escape Room, una actividad de ocio inmersiva y cooperativa en la que un grupo de participantes resuelve acertijos, enigmas y tareas físicas o lógicas para alcanzar un objetivo dentro de un tiempo limitado (60 minutos).
Así, “La Mente de Alex”, consiste en resolver situaciones emocionales donde la narrativa y la ambientación articulan las pruebas y favorecen el trabajo en equipo, la comunicación y la gestión del tiempo; desarrollándose de manera itinerante por diferentes centros educativos.
Unas jornadas que se consolidan
Entre los temas que se abordarán a lo largo del día destaca la salud sexual sin mitos ni tabúes, adicciones comportamentales y uso problemático de tecnología, cuándo acudir a Salud Mental, todo ello de la mano de ponentes procedentes del SESCAM, hospitales de referencia y ámbito educativo; todos ellos a iniciativa de los propios alumnos a través de encuestas. Así mismo la jornada de tarde contará con un taller para familias sobre “El arte de criar sin miedo” de la mano Silvia Álava, licenciada en psicología clínica por la universidad autónoma de Madrid, conferenciante e influyente mediante las RRSS en temas relacionadas con la salud mental con un importante número de seguidores en su perfil y autora de libros como el libro “Queremos hijos felices”.
Las tres ediciones de “¿Estamos locos, o qué?” confirman el impacto de este modelo de sensibilización por aportar formación científica y emocional adaptada a adolescentes, por el trabajo coordinado entre profesionales sanitarios y docentes, por la producción de materiales audiovisuales creados por jóvenes para jóvenes y por crear espacios de diálogo entre familias, educadores y especialistas.
Con iniciativas como estas jornadas, la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan reafirma su compromiso con la prevención en salud emocional durante la adolescencia, una etapa clave en el desarrollo vital. La respuesta conjunta de profesionales sanitarios, centros educativos, familias, administraciones y asociaciones demuestra que la salud no es solo una cuestión clínica, sino un compromiso compartido, donde cada agente social tiene un papel activo en la construcción de entornos más seguros, informados y conscientes para los jóvenes. Promover una adolescencia saludable es, en definitiva, invertir en el bienestar presente y futuro de toda la comunidad.





