El ciudadrealeño Luis Tato es distinguido con el World Press Photo 2025 en la categoría de Reportaje Gráfico de África

La Fundación Photographic Social Vision ha inaugurado la muestra World Press Photo 2025, que se podrá ver desde este viernes 7 de noviembre hasta el 14 de diciembre en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), con los conflictos de Gaza y Ucrania y la polarización política como temas destacados de un total de 144 imágenes. Se ha distinguido el trabajo del fotógrafo español Luis Tato (Ciudad Real), con un World Press Photo 2025 en la categoría de Reportaje Gráfico de la región de África.

En la presentación este jueves, el jefe de comunicación de la Fundación Photographic Social Vision, Carlos G. Vela, ha destacado con esta exposición se tiene la oportunidad de «sensibilizar al público y dar a conocer hechos que son necesarios», y que en la edición pasada se alcanzó la cifra de 66.500 visitantes y más de 7.000 estudiantes en visitas guiadas.

La comisaria de exposiciones de World Press Photo Foundation, Marta Echevarría, ha asegurado que los ganadores de este año invitan al público a «salir de ese ciclo intenso de noticias, tomas un poco distancia, pausar y reflexionar»; y explica que al final de la exposición hay un memorial para recordar a los periodistas que han sido asesinados en los últimos 20 años.

La muestra presenta 144 fotografías, captadas en su mayoría durante 2024, y algunas de las temáticas principales de esta edición son los conflictos bélicos internacionales en Gaza, Ucrania, Líbano o Siria; la crisis medioambiental, como las inundaciones en Brasil, la sequía en el Amazonas, los ciclones en Filipinas o la contaminación de los ríos en la República Democrática del Congo.

También hay imágenes sobre las problemáticas relacionadas con la migración en Irán o la frontera entre Estados Unidos y México; y la polarización política, incluyendo el intento de asesinato de Donald Trump, la campaña opositora contra Maduro en Venezuela o el crecimiento de la «extrema derecha» en Alemania.

GANADORA

El World Press Photo del Año es de la fotógrafa palestina Samar Abu Elouf, con el retrato ‘Mahmoud Ajjour, nueve años’, un niño que perdió los dos brazos a consecuencia de la explosión de un misil lanzado sobre Gaza por aviones de guerra israelíes, y la imagen fue tomada para ‘The New York Times’.

Fue evacuada de Gaza en diciembre de 2023 y actualmente reside en el mismo complejo de apartamentos que Mahmoud Ajjour, en Doha (Qatar), donde ha fotografiado a algunos de los gazatíes que lograron salir de Gaza para recibir tratamiento por heridas graves.

Abu Elouf, que ha recordado que vivió la guerra durante dos meses en Gaza, añade que fue muy difícil «ya que los periodistas se han convertido en objeto de los bombardeos», y que cuando decidió tomar estas fotos lo quiso hacer de forma simple, que reflejaran las secuelas físicas y su sufrimiento pero sin ser pesada, en sus palabras, y escuchando su historia.

FOTÓGRAFOS ESPAÑOLES

Se ha distinguido el trabajo del fotógrafo español Luis Tato (Ciudad Real), con un World Press Photo 2025 en la categoría de Reportaje Gráfico de la región de África, con ‘Revuelta juvenil en Kenia’, sobre las protestas desencadenadas por la subida de impuestos y motivadas por las dificultades económicas, la corrupción, la brutalidad policial y la desconfianza en la clase política.

También a Samuel Nacar (Barcelona), a quien se le ha reconocido en la categoría de Reportaje Gráfico de la región Asia Occidental, Central y Sur, con ‘Las sombras ya tienen nombre’, un proyecto sobre supervivientes de las cárceles de Siria que relatan las torturas que vivieron durante el régimen del expresidente Bashar al-Asad.

En la rueda de prensa, Nacar ha defendido que la historia que se cuenta en estas imágenes es «una victoria del periodismo a fuego lento» y que consiguieron poner nombres a esas sombras, dice, que llevaban tanto tiempo desaparecidas, así como hacer entender la violencia que se puede vivir en una zona de conflicto como Siria.

ACTIVIDADES PARALELAS

Con el fin de profundizar en las historias ganadoras, la Fundación Photographic organiza actividades complementarias gratuitas de reflexión y debate: dos charlas con dos fotoperiodistas que han ganado un premio World Press Photo 2025 y la presentación de un informe «pionero» sobre educación visual y adolescencia en Catalunya.

Además, se mantiene el programa de visitas guiadas al público general, también en fines de semana; empresas, a puerta cerrada; y centros educativos, que ya han reservado la mayoría de plazas disponibles.

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img