Gobierno regional y UCLM desarrollarán estudios técnicos sobre costes de producción para que agricultores y ganaderos defiendan mejor el valor de sus productos

 La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) han firmado un convenio de colaboración para desarrollar estudios técnicos sobre costes de producción en los principales subsectores agroalimentarios de la región. Su finalidad será mejorar y reforzar el sistema de información agroalimentaria.

Tras la rúbrica de este convenio por parte del consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, y el rector de la UCLM, Julián Garde, el consejero ha resaltado que entre las actuaciones centrales de este convenio estará el análisis técnico-económico de los costes de producción en sectores tan importantes para Castilla-La Mancha como el vitivinícola, el olivar, la cebada, el girasol, la leche y la carne de ovino, así como de aquellos otros sectores que fuera necesario llevar a cabo dicho análisis.

“Se trata de hacer estudios que vengan a refrendar el trabajo de un sector importantísimo para la región, pero también que sirva para garantizar la defensa principalmente de las producciones, de la materia primas que tenemos en Castilla-La Mancha”, ha dicho el consejero, que ha recalcado también la importancia de conocer estos datos, “fundamentales para, por lo menos, hacer ver la defensa necesaria que nuestros agricultores y ganaderos deben de tener cuando se exige que haya un precio justo para sus productos”.

Este convenio, que se suma a la “larga lista de colaboración que venimos manteniendo con la Universidad regional”, servirá, también para contribuir a los fines y potenciar el Observatorio de Precios de la Cadena Agroalimentaria de Castilla-La Mancha. Con ello, “cumplimos con el compromiso adquirido con las organizaciones agrarias que lo venían demandando”, pero, sobre todo, este convenio hará posible que agricultores y ganaderos cuenten con una herramienta más “para que puedan defender mejor el valor de sus productos en la cadena alimentaria”.

Una vez firmado el convenio, se va a constituir una Comisión de Seguimiento para coordinar y evaluar el desarrollo de las actuaciones, entre las que destacan el desarrollo de una página web específica del Observatorio de Precios de la Cadena Agroalimentaria de Castilla-La Mancha y la creación de una base de datos dinámica con actualización “para que tengamos la agilidad de tener precios reales que respalden el trabajo de la gente del sector”.

Este convenio cuenta con una financiación total por parte de la Consejería de 134.672,18 euros, distribuida en dos anualidades, a lo que se suma la contribución de la UCLM valorada en 114.000 euros en concepto de trabajo del personal docente e investigador, así como el uso de sus instalaciones. Por lo que, en total, este convenio cuenta con una aportación total de casi 250.000 euros. Su vigencia será de 24 meses, desde hoy mismo, día de la firma, hasta el 9 de noviembre de 2027, y podrá ser prorrogado por acuerdo de ambas partes.

Además del consejero y el rector, el acto ha contado con la asistencia de la viceconsejera de Política Agraria Común y Políticas Agroambientales, Gracia Canales; la vicerrectora de Innovación, Coordinación y Desarrollo Institucional de la UCLM, Ángela González Moreno; la directora general de Producción Agroalimentaria y Cooperativas, Elena Escobar; el director general de Agricultura y Ganadería, Jesús Fernández; el presidente de ASAJA Castilla-La Mancha, José María Fresneda, el secretario general UPA Castilla-La Mancha, Julián Morcillo; el director de Cooperativas Agroalimentarias, Juan Miguel del Real y el profesor de la UCLM, Juan Sebastián Castillo, que liderará este proyecto.

Resolución influenza aviar

En relación con la situación de la influenza aviar, el consejero ha confirmado que, junto a las medidas del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación para prevenir la propagación del virus de la influenza aviar (centradas en 18 municipios con zonas lagunares donde hay más posibilidad de presencia de aves migratorias), la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural va a implementar medidas en esta misma línea de prevención y control de la dispersión de la enfermedad. “En nuestro caso lo vamos a hacer extensivo a toda la región, absolutamente a todos los municipios de la región, tanto a granjas como animales que pudiera haber,tanto en fincas como en explotaciones particulares”, ha aseverado el consejero.

De esta manera, a mitad de esta semana, y una vez que la directora de Ordenación Agropecuaria firmó la semana pasada la resolución, el Diario Oficial de Castilla-La Mancha publicará esta resolución en virtud del cual se pondrán en marcha las medidas “para evitar el contagio por el contacto directo de nuestras aves con aves salvajes que puedan estar circulando”.

La resolución del Gobierno regional contempla un confinamiento para todos los municipios de Castilla-La Mancha con la finalidad de que “no haya ningún tipo de contacto de aves, sea de granja o sea de corral, en explotaciones o viviendas particulares, con aves salvajes. En ese sentido, se permitirá la cría con normalidad, pero siempre apartadas del contacto directo con las aves silvestres”, para evitar que el virus se pueda vehicular a través de elementos como la bebida o la comida.

“Nos jugamos mucho, nos jugamos la continuidad de un sector necesario en la región, no es el más conocido, pero es de los que más peso tienen en el territorio nacional por las gallinas de puesta. Son 11,6 millones de gallinas los que tenemos en Castilla-La Mancha y, por lo tanto, queremos intentar que la consecuencia de la influenza aviar en Castilla-La Mancha sea la mínima posible”, ha dicho el consejero.

Martínez Lizán ha reconocido que se trata de una medida “difícil” para el manejo de las explotaciones, pero la importancia del sector, la hace necesaria. En ese sentido, ha explicado que, con esta resolución, se podrá continuar vendiendo huevos camperos y ecológicos a pesar del confinamiento, “una posibilidad que, si no la realizáramos, las explotaciones no tendrían si motu propio decidieran encerrar sus gallinas. De esta manera, protegemos al sector, pero también garantizamos la continuidad en la línea de trabajo que establecieron en su momento con camperas y ecológicas”.

En este momento, en explotaciones ganaderas no existe ninguna restricción. Por lo que respecta a los casos que ha habido en la región en semanas pasadas, ha habido tres focos que fueron tratados, tal como la norma establece, con vaciado sanitario, sacrificio de la totalidad de los animales, limpieza de las instalaciones de las explotaciones. En estos momentos, “algunas de ellas incluso tienen animales centinela para ver si todavía hubiera presencia del virus, por tanto, en breves semanas ya estarían dispuestas para acoger nuevamente a las gallinas”.

En cuanto a la última explotación en la que hubo un foco en la provincia de Guadalajara, continúan en las labores de limpieza y desinfección de las instalaciones y se espera que, en breve, pueden introducir esos animales centinela para continuar con el desarrollo normalizado de su actividad.

Por último, el consejero ha alabado y agradecido el trabajo de este sector “que trabaja perfectamente, como nadie me atrevería decir, a la hora de tratar la presencia de enfermedad en cada una de sus explotaciones, puesto que los ganaderos actúan desde el primer momento, sin ningún tipo de miramiento, para intentar cortar el flujo de transmisión”.

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img