Argamasilla de Calatrava lidera la visibilización del Cáncer de Próstata

El Espacio Cultural “La Bodega” puso el cartel de completo en la celebración de la primera edición de “Visibilizando el Cáncer de Próstata”, organizada por la Junta Local de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), con la colaboración del Ayuntamiento de Argamasilla de Calatrava y el Grupo Oretania.

El encuentro de carácter abierto y gratuito, estaba dirigido a pacientes, familias y a cualquier persona interesada en conocer los entresijos de esta enfermedad. Con poemas a la vida se iniciaba el acto. Poemas de Manuel Muñoz Moreno, recitados por la rapsoda Begoña Mansilla, y del poeta Luis Díaz-Cacho Campillo, esté último coordinador del Grupo Oretania de Poetas.

Belén Amores Vera

La apertura corrió de parte de Belén Amores Vera, psicooncóloga de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), quién detalló los diferentes servicios, “todos ellos gratuitos”, que la Asociación ofrece a pacientes y familiares. Belén Amores explicó que el servicio de psicooncología presta atención individualizada tanto a pacientes como a familiares de éstos y ofrece acompañamiento en el proceso de la enfermedad, afrontamiento de la misma y aceptación de los diagnósticos. También da información sobre las distintas ayudas sociales o asesoramiento jurídico laboral.

“La AECC, o Asociación Española Contra el Cáncer, es una organización sin ánimo de lucro fundada en 1953 que trabaja para prevenir y combatir el cáncer en España a través de la sensibilización, el acompañamiento a pacientes y sus familias, y la financiación de proyectos de investigación oncológica. Ofrece apoyo psicológico, social y sanitario, así como recursos para los afectados por la enfermedad”, resumió la psicooncóloga. 

Dra. Pilar Rodríguez García

Por su parte, la Dra. Pilar Rodríguez García, Médico de Familia, Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública; explicó lo que es la próstata, “una glándula del sistema reproductivo masculina que produce el líquido que transporta y alimenta los espermatozoides durante la eyaculación”.

También detalló las diferentes enfermedades más comunes que pueden afectar a la próstata: La hipertrofia benigna de próstata, “un agrandamiento progresivo de la próstata que ocasiona problemas urinarios y vesicales”, la prostatitis o el “cáncer de próstata”, que consiste en “la formación de células malignas en los tejidos de la próstata”. Rodríguez García explicó los diferentes síntomas de esta enfermedad, “problemas al orinar como dificultad para comenzar, un chorro débil o micción frecuente, especialmente por la noche. También pueden presentarse dolor al orinar, sangre en la orina o el semen, y dolor persistente en la espalda, caderas o pelvis”, la Doctora destacó “que en sus etapas iniciales puede ser asintomático”.

Posteriormente mostró las diferentes cifras que acompañan a este cáncer, tanto a nivel mundial como nacional, “el tumor más frecuente en varones y constituye una de las tres causas de mortalidad por cáncer en varones junto al cáncer de pulmón y el cáncer colorrectal”.

Y sobre los cribados de este cáncer narró la versión oficial del SESCAM, en la que impera no realizar el cribado poblacional, debido a la alta tasa de falsos positivos y bogó por el “cribado oportunista, qué consiste en la realización de pruebas de detección (como análisis de sangre del PSA y tacto rectal) a hombres que acuden a consulta por otros motivos o que las solicitan por su cuenta”, y no dentro de un programa de cribado poblacional organizado. Se recomienda especialmente a varones mayores de 50 o 55 años, especialmente si tienen antecedentes familiares o síntomas urinarios, para un diagnóstico precoz. 

Cabe decir que, según datos del Observatorio del Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer, en 2024 en España se diagnosticaron 34.683 nuevos casos de este cáncer y 6.070 personas fallecieron por esta causa en el mismo año en España.

Julio Criado García

Tras una nueva pausa poética, fue el turno de Julio Criado García, enfermo de cáncer de próstata en estadio IV, empresario fundador del Grupo Oretania, y entre otras cosas, director del periódico local “Apuntes” de Argamasilla de Calatrava, quién narró al público su experiencia real con este cáncer.

Entre el numeroso público asistente se encontraban familiares y amigos del empresario llegados de diferentes puntos de la provincia, para arroparlo en su primera charla pública sobre su enfermedad, entre ellos el conocido fotógrafo daimieleño, Pepe Galanes; los exalcaldes Julián Muñoz, de Pozuelo de Calatrava y Fernando Calso, de Argamasilla de Calatrava; los alfareros Ángel Leal y Graci Arias; el historiador, José González Ortiz; el poeta solanero Luis Díaz-Cacho y la rapsoda Begoña Mansilla, quienes colaboraron en el acto. Además de un numeroso número de amigos del Club de Lectura “La Cueva de Medrano” y del Club de Senderismo “Andamayor” de los que forma parte. Y cuidando de que todo funcionase a la perfección, el edil rabanero José Antonio García Serrano y la responsable local de la AECC, Adela Jiménez Segura.

Criado explicó que su diagnóstico llegó en diciembre de 2022 tras una visita rutinaria a su médica de cabecera en el mes de septiembre, y fue entonces cuando escuchó por primera vez el término PSA. «Supe que era el Antígeno Prostático Específico, una proteína producida por la próstata que se puede medir en la sangre y que sirve, entre otras cosas, para detectar el cáncer de próstata», señaló.

El resultado de aquel análisis fue contundente: «Tenía una PSA de 15«, una cifra muy elevada que, como él mismo explicó, «sugiere una alta probabilidad de cáncer de próstata«. La posterior visita al urólogo confirmó el peor pronóstico: «Padecía cáncer de próstata metastásico en estadio IV, eso significaba que el cáncer se había diseminado desde la próstata a otras partes del cuerpo y ya no era curable».

Desde entonces, Criado está en tratamiento. «Estuve dos largos años con una fuerte medicación. Aún me queda hasta el mes de marzo, para empezar una fase de vigilancia y control sin medicación y a esperar que la PSA se mantenga en sus límites y no tengamos que volver a empezar», contó.

En el mes de julio y una vez que la depresión causada por la medicación remitió y a modo de terapia, Julio Criado, publicó un artículo de opinión titulado “Morir por vergüenza, pudor e ignorancia de cáncer de próstata”, donde relataba en primera persona lo que explicó a los asistentes. En ese artículo se preguntaba: “¿por qué no sabía yo esto?, ¿por qué nadie me dijo que una simple prueba de sangre me hubiese ayudado a detectar el cáncer antes?, ¿por qué apenas encuentro información sobre el día al día de esta enfermedad a nivel de calle?”

Preguntas a las que, en su conferencia en La Bodega, ha dado contestación: “simplemente porque nadie, ninguna institución, ni gobierno central, ni gobierno autonómico, ni gobierno provincial, ni el SESCAM, ni siquiera la AECC, ha realizado nunca campaña de información, ni han puesto un lazo de color azul celeste en ningún sitio, ni nadie nunca ha iluminado una fachada o un monumento de azul celeste, por este cáncer. Este cáncer nunca ha tenido un manifiesto”.

Manifiesto

El Grupo Oretania está trabajando en uno para que sea leído el 11 de junio de 2026, Día Mundial del Cáncer de Próstata. Se da la circunstancia de que hasta el momento no hay un organismo que se haya encargado de realizar un manifiesto que visibilice este cáncer. Los encargados de su composición son los poetas Jesús Lara y Juan Camacho por la experiencia que tienen de este cáncer; el poeta Marciano Sánchez, con amplios conocimientos sobre el cáncer, no obstante, hasta hace poco era el presidente de la AECC en Castilla-La Mancha y en Ciudad Real; y el poeta Luis Díaz-Cacho, coordinador de los encuentros, hermanamientos y recitales del Grupo Oretania de Poetas, además de coordinar la sección de poesía de la revista “Oretania de Cultura”. Se pretende que este manifiesto sea cedido para su lectura.

Compromiso municipal

Criado García lamentó la falta de empatía de los altos responsables institucionales de la provincia de Ciudad Real, “unos no dicen nada, simplemente callan; otros delegan para que me informen de los motivos científicos por los que no se hace este cribado y otros más honestos no me reciben porque sus agendas están muy completas y solo soy un enfermo de cáncer, sin respaldo de ningún colectivo o asociación, creo que esta noche estamos demostrando que se equivocan”.

Algo que “afortunadamente” no le ha sucedido con alcaldes y concejales, con los que se está reuniendo. El Ayuntamiento de Argamasilla de Calatrava ha asumido el compromiso de incluir la PSA, el Antígeno Prostático Específico, en los chequeos de salud de sus trabajadores con edades superiores a los 45 años de edad, una medida de prevención activa que responde a la petición que les trasladó Julio Criado en su reunión con las autoridades municipales. El compromiso municipal se extiende a la colocación de un lazo azul celeste en la fachada del edificio consistorial e iluminar el emblemático monumento al Hortelano del mismo color, en el Día Mundial del Cáncer de Próstata, el 11 de junio de 2026. También en trabajar por la divulgación y cuantas campañas de concienciación contribuyan a visibilizar una afección que suele sufrirse en silencio, como en este caso, “cediendo las magníficas instalaciones de este Espacio Cultural La Bodega”.

Compromiso también adquirido por los ayuntamientos de Calzada de Calatrava, Poblete, Granátula de Calatrava, Herencia y Aldea del Rey.

Un retraso mortal

Al final de la intervención de Criado García se desarrolló un debate improvisado con preguntas, opiniones y experiencias propias de algunos de los allí presentes que no dudaron en narrarlas, entre ellos el rabanero Javier Solís Gavilán, quien se identificó totalmente con lo expuesto por Julio Criado; Gavilán «puso los puntos sobre las íes» sobre los retrasos en las diferentes consultas, pruebas e inicio de los tratamientos, “me diagnosticaron el cáncer en el mes de septiembre de 2024 y la primera cita para el urólogo me la dieron para abril de 2025. He iniciado el tratamiento casi un año después del diagnóstico”.

Un retraso que para los pacientes de cualquier cáncer puede ser mortal. Solís Gavilán pidió agilidad para realizar las diferentes consultas y evitar un calvario tanto a los que sufren esta enfermedad como a sus familias. Después rompió una lanza a favor de la Sanidad Pública y elogió a todos los profesionales que lo están tratando.

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img