El Teatro de la Zarzuela recupera la satírica zarzuela de Arrieta ‘El Potosí Submarino’ en una hilarante versión de Rafael R. Villalobos

Por José Belló Aliaga

Se ha celebrado, en rueda de prensa, la presentación de la satírica zarzuela de Arrieta ‘El Potosí Submarino’, en cuyo acto han intervenido la directora del Teatro de la Zarzuela, Isamay Benavente, que lo presentó y coordinó, el director de escena Rafael R. Villalobos; el director musical, Iván López Reynoso, que, en su ausencia, dejó un vídeo grabado https://www.youtube.com/watch?v=dR8LQoJwy2Q; los barítonos , Manuel Esteve y Enric Martinez- Castignani, que asumen el papel del timador Misisipi en la obra; las sopranos Carolina Moncada y Nuria García Arrés, que son Celia, la hija de Pale-Ale, en la representación; el tenor Alejandro del Cerro, en el papel de Cardona el Golfo; la también soprano María Rey-Joly, en el rol de la Vedete Perlina; las sopranos Mercedes Gancedo y Laura Brasó, que son la suripanta Coralina en la obra; la soprano Irene Palazón, en el papel de la vedete Perlina; el tenor Enrique Ferrer,  Cardona el Golfo, en la representación; el actor-cantante Rafael Castejón, cervecero Pale-Ale en escena y los tenores José Luis Sola y Juan Sancho, que interpretan al Príncipe Escamón.

Tras la presentación con el turno de ruegos y preguntas se cerró el acto.

Turno de ruegos y preguntas tras la presentación de la satírica zarzuela de Arrieta ‘El Potosí Submarino’ en una hilarante versión de Rafael R. Villalobos

La obra presentada

  • Se trata de una nueva producción integrada en el proyecto de Recuperación del Patrimonio, ya que la obra no se representa desde hace 130 años
  • La dirección musical es de Iván López Reynoso, y la dirección de escena de Rafael R. Villalobos
  • El libreto es una versión del texto de García Santiesteban firmada por el propio Villalobos, quien también se ocupa del vestuario
  • La escenografía es obra de Emanuele Sinisi, con iluminación de Felipe Ramos y videocreaciones de María Cañas
  • En torno al 50 por ciento del material escenográfico y de vestuario del montaje se ha reutilizado de los fondos del Teatro de la Zarzuela, lo que lo convierte en una producción sostenible
  • Los protagonistas serán Manel Esteve, Enric Martínez-Castignani, Carolina Moncada, Nuria García Arrés, Alejandro del Cerro, Enrique Ferrer, María Rey-Joly, Irene Palazón, Mercedes Gancedo, Laura Brasó, José Luis Sola y Rafa Castejón

‘El Potosí Submarino’

El Potosí Submarino es una zarzuela cómico-fantástica en tres actos y en verso con texto de Rafael García Santiesteban y música de Emilio Arrieta, que se estrenó en el Teatro de los Bufos Arderius (Teatro del Circo) el 21 de diciembre de 1870, en el turbulento Madrid de entonces. Más de siglo y medio después de aquel día de puesta de largo y sin que haya sido representada en escena desde 1895 (nada menos que 130 años nos separan de entonces), la obra llega ahora con nuevos bríos al Teatro de la Zarzuela. Ivan López Reynoso asumirá la dirección musical, y la dirección de escena es de Rafael R. Villalobos, quien también firma la versión y es responsable del vestuario.

“Es una gran responsabilidad formar parte de la recuperación de esta obra de Arrieta, un título único en el repertorio lírico español que mezcla con ingenio fantasía y realidad”, afirma el maestro López Reynoso, que ocupará el podio del foso junto a la Orquesta de la Comunidad de Madrid, titular del Teatro, mientras que en el escenario seguirán sus indicaciones el Coro Titular del Teatro de la Zarzuela y un reparto cargado de primeras voces.

Ensayando… EL POTOSÍ SUBMARINO

‘El Potosí Submarino’ subirá a las tablas del Teatro de la Zarzuela para sumergir a los espectadores en el fondo de un mar arrebatadoramente divertido en 10 funciones programadas entre el 19 y el 30 de noviembre.

De ‘la España de 1870’ a ‘la España de 1993’

‘El Potosí Submarino’ es una nueva producción del Teatro de la Zarzuela integrada en el proyecto de Recuperación del Patrimonio. Sobre esta iniciativa, decía Isamay Benavente, directora del Teatro de la Zarzuela, al comienzo de la temporada actual, que se trata de “un viaje a través de títulos conocidos que nos reconfortan, obras olvidadas que nos sorprenden, e historias que, desde el pasado, siguen hablando de nosotros”.

El libreto original de García Santiesteban tiene todos estos ingredientes. Bajo la apariencia de una obra de Julio Verne, la zarzuela esconde una sátira política centrada en la corrupción, el tráfico de influencias y en cómo ambos sirven para saciar la ambición de una sociedad que busca la riqueza a cualquier precio. ¿Hay algo más actual que esto? La respuesta es evidente, y Rafael R. Villalobos lo tuvo claro al trasladar los amasijos de entonces a esa España de la resaca del súper año que fue 1992. “Al contextualizar la obra me di cuenta de que España no ha cambiado tanto”, afirma el director de escena y autor de la versión.

Como en 1870, la trama invita a bucear hasta lo más profundo del fondo marino (“eufemismo que nos ha acompañado desde siglos para hablar de las profundidades de las cloacas del Estado” dice Villalobos), pero esta recuperación traslada al espectador a la España de 1993. “El año de resaca”, dice Villalobos, en el que los españoles deben aprender a buscar rentabilidad a todo lo invertido para los acontecimientos que, en 1992, hicieron que España fuera visible para el mundo (los Juegos Olímpicos de Barcelona, la Expo de Sevilla, la II cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno y la capitalidad cultural de Europa en Madrid).

La resaca de 1993; el año de los escándalos bursátiles de Banesto e Ibercorp, de las crónicas sociales que unen a vedetes y representantes de la realeza, el gobierno o la banca, el año del principio del boom inmobiliario…  De la España que mira para otro lado.

Villalobos explica que «bajo la apariencia fantástica, juliovernesca, se encierra una sátira política sobre la corrupción y el tráfico de influencias». La obra «habla de un grupo de personas obsesionadas con hacerse ricas; todo esto me hizo pensar en 1993, cuando el país se empeñaba en ser una democracia moderna». Una obsesión por la riqueza fácil y la especulación que sin duda resuena en nuestro presente: reírnos, sí, pero también incomodarnos.

Largo proceso de recuperación

‘El Potosí Submarino’ culmina un largo proceso de recuperación iniciado por María Encina Cortizo, cuya investigación permitió localizar y estudiar las fuentes históricas y musicales conservadas en la Sociedad General de Autores y Editores. El apoyo del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) hizo posible la edición de la partitura que hoy se emplea. A ello se suma la colaboración entre el musicólogo Enrique Mejías y el director de escena Villalobos, centrada en rescatar el espíritu satírico y melancólico de una obra que refleja, con lucidez, ese disparate nacional que sigue siendo una forma de resistencia muy española.

Recuperar una obra totalmente desconocida para el gran público supone una enorme responsabilidad que Villalobos ha sabido solventar con grandes dosis de sarcasmo, ironía, frescura, descaro y humor, pero también con compromiso y respeto a la obra original. El texto de los números cantados se ha mantenido casi intacto, con excepción de detalles ligados a la dramaturgia. Con especial cuidado se ha traído a la actualidad la “Canción del cable” que gozó de gran popularidad tras el estreno de la versión original y en la que Escamón desde el fondo submarino se vanagloria de conocer cuanto acontece en la tierra gracias al cable telegráfico.

Producción sostenible

Firma la escenografía Emanuele Sinisi, a la que se suma la iluminación de Felipe Ramos y las videocreaciones de María Cañas. Si dar forma y color al fondo marino era de por sí un reto con mayúsculas, ‘El Potosí Submarino’ tiene un desafío añadido: gran parte del material escenográfico y de vestuario, en torno al 50 por ciento, es reutilización de los fondos del Teatro de la Zarzuela. En concreto se ha recuperado parte de la escenografía de ‘La violación de Lucrecia’, producción del Teatro de la Zarzuela dirigida por Rafael R. Villalobos en 2023.

Dos repartos llevarán al espectador a este universo de perlas y corales. Los barítonos Manel Esteve y Enric Martínez-Castignani dan voz al embaucador Misisipí que ve en un desesperado Pale Ale, al que pone voz Rafa Castejón, la ayuda que necesita para sus tejemanejes. Para asegurar lo que cree el negocio que le devolverá su fingida riqueza, el cervecero compromete a su hija Celia, interpretada por Carolina Moncada y Nuria García Arrés, con Misisipí; pero ella está enamorada de Cardona (Alejandro del Cerro y Enrique Ferrer) que vuelve a su vida tras un supuesto naufragio.

Las sopranos María Rey-Joly e Irene Palazón defienden el ácido personaje de Perlina, mientras que Mercedes Gancedo y Laura Brasó dan voz a Coralina, su amiga en el fondo marino. Juan Sancho y José Luis Solá, interpretan al Príncipe Escamón, dueño y señor de los bajos fondos.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     Asistentes al acto de presentación

Foto 2:     La directora del Teatro de la Zarzuela, Isamay Benavente, que presentó y coordinó el acto

Foto 3:     El director de escena Rafael R. Villalobos junto a Isamay Benavente

Foto 4:     El director musical, Iván López Reynoso, que, en su ausencia, dejó un vídeo grabado

Foto 5:     El barítono Manuel Esteve, que asume el papel del timador Misisipi

Foto 6:     El también barítono Enric Martínez- Castignani, que interpreta al embaucado Misisipi en el otro elenco

Foto 7:     La soprano Carolina Moncada, en el rol de Celia, la hija de Pale-Ale

Foto 8:     Nuria García Arrés, soprano, que interpreta también a Celia

Foto 9:     El tenor Alejandro del Cerro, en el papel de Cardona el Golfo

Foto 10:   La soprano María Rey-Joly, en el rol de la Vedete Perlina

Foto 11:   La soprano Mercedes Gancedo en el rol de la suripanta Coralina en la obra

Foto 12:   La también soprano Laura Brasó, que en el otro reparto también representa a Coralina

Foto 13:   La soprano Irene Palazón, en el papel de la vedete Perlina

Foto 14:   El tenor Enrique Ferrer,  Cardona el Golfo, en la representación

Foto 15:   el actor-cantante Rafael Castejón, cervecero Pale-Ale en escena

Foto 16:   El tenor José Luis Sola interpreta al Príncipe Escamón

Foto 17:   Juan Sancho, tenor, que también interpreta al Príncipe Escamón en el otro elenco

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img